Thursday, February 25, 2021

¡A enlistarse llaman! El ejercito Bergoglio busca obispos de las siguientes características


El siguiente artículo si bien es cierto es sobre una situación concreta para España, también podría adaptarse a cualquier otra parte del planeta, así que podría Usted hacer los ajustes a su país y hacerse a una idea del tipo de obispo que Francisco necesita enclavar no solamente en su país sino en el globo entero. Se nos ocurre, por decir un ejemplo, la forma como ha cambiado la morfología de la Iglesia en Argentina, su tierra natal, con base en nombramientos de obispos, incluso creando obispos auxiliares nuevos, sin saber si sea cierto que se necesitan o no, o es una estrategia para minar a Argentina de un determinado modelo de obispos para que a futuro haya poco márgen de maniobra para un Papa que tenga que realizar nombramientos de obispos y encuentre una tal hiperinflación de ellos que obligatoriamente se vea forzado a hacer algo con ellos, como nombrarlos Ordinarios en alguna parte.

Artículo de Religión Confidencial, Feb-25-2021.

Instrucciones del Vaticano sobre el perfil de los candidatos a obispo: menos ‘conservadores’, alineados con el Papa Francisco

El nuncio tiene problemas para elaborar ternas que sean aceptadas por Roma. Retraso en nombramientos, nueve diócesis vacantes y seis titulares con más de 75 años

Durante las últimas semanas se ha incrementado el runrún, con cierta extrañeza, ante el hecho de que no se produzcan nombramientos episcopales en España, cuando se da la circunstancia de haya nueve diócesis vacantes y de que seis titulares tienen más de 75 años.

La pregunta en ámbitos eclesiásticos es qué está pasando para que se retrasen tanto tiempo y tantos nombramientos.

Las miradas se dirigen hacia la madrileña avenida de Pío XII, lugar de la residencia del nuncio de Su Santidad, monseñor Bernardito Cleopas Auza. Un nuncio que llegó a nuestro país con la fama de ser uno de los diplomáticos más activos del Vaticano y con línea directa con Santa Marta, pero que no ha dado con la fórmula para resolver el problema. Lo cual parece indicar que habría que mirar a otros lugares.

Indicaciones desde Roma

Es cierto que los cambios de monseñores en la Nunciatura hacen que algunos procesos vayan más lentos, pero este recambio no debiera interrumpir el trabajo ordinario, dado que, además, el proceso de investigación de candidatos comenzó hace mucho tiempo. Un proceso en el que están implicados cerca de cuatrocientos sacerdotes españoles.

Según fuentes romanas consultadas por Religión Confidencial, el nuncio en España se está encontrando con algunas dificultades añadidas de cara a la provisión de las diócesis. Hasta tal punto que ha recibido de sus superiores desde Roma algunas indicaciones que se podrían denominar “ad casum”.

Ternas devueltas

Ante la paradójica situación de que no pocas ternas que salen de la Nunciatura son devueltas, rehechas o apartadas, en instancias romanas, la indicación principal es que debe procurar que las ternas enviadas tengan el unánime consenso de los cardenales españoles en activo.

Es decir, que trabaje para poner de acuerdo a los cardenales respecto a los nombres de los candidatos. Labor nada fácil. En la comunidad de cardenales en activo hay un primus inter pares, el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal y miembro de la Congregación de Obispos. En sus manos suele estar la última palabra.

Pero también figura el cardenal Ricardo Blázquez, un hombre cuyo criterio es escuchado en Roma por su solidez y sensatez. A estas voces hay que añadir las del cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, cuyas propuestas, en no pocas ocasiones, son calificadas de “sorprendentes”. Y el cardenal Cañizares, que es el que da menos problemas a la hora de consensuar candidatos. Respecto a la opinión de los restantes cardenales, los eméritos, parece que suele ser más difícil el consenso de nombres.

Perfiles “menos conservadores”

La segunda instrucción al nuncio desde Roma es que se busquen perfiles “menos conservadores”.

Y aquí hay un problema, porque las propuestas, en las que intervienen también los metropolitanos, y algunos otros obispos, son las que son y suelen ser, en algunas ocasiones, bastante concordes.

Por lo tanto, es difícil crear candidatos de la nada o arriesgarse con soluciones “originales” que conllevan sus riesgos, dada la formación y la idiosincrasia del clero español que ocupa cargos diocesanos y eclesiales.

Alineados con el Papa Francisco

Y la tercera indicación, que no debe olvidarse, y que está relacionada con la anterior, tiene que ver con la cercanía o no al actual Pontífice.

Se ha transmitido que no importa tanto la edad de los candidatos como su eclesiología y su alineamiento con el Pontificado del Papa Francisco.

Se entiende que todo candidato a ser obispo está alineado con el pontificado del Papa Francisco. A no ser que, de lo que se este hablando no es del alineamiento con el Papa, sino con sus intérpretes y representantes en España. Este hecho podría generar constelaciones de nombramientos de círculos de relaciones y fidelidades personales, tanto para los nuevos obispos como para los cambios de sedes.

Equilibrios

Respecto a esta última cuestión, hay que contar también con las vías paralelas de información sobre los candidatos de España en manos, por ejemplo, de algún religioso que, incluso, da razón oficiosa de cambios de sede y nombramientos al margen de la Nunciatura.

Lo que nadie duda es de que el nuncio en España está haciendo auténticos equilibrios para elaborar las ternas.

Por otra parte, y tal y como adelanto Confidencial Digital, el nombramiento del próximo arzobispo castrense tras el fallecimiento de Juan del Río, ha podido provocar un serio conflicto entre la Iglesia y el Gobierno, con los acuerdo España-Santa Sede como trasfondo.

La visita del presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Juan José Omella, al rey el lunes 22 se ha producido en un momento oportuno para agilizar la búsqueda de un nombre.

De entre los candidatos que figuran como posible arzobispo castrense suena con fuerza el del obispo de Ávila, monseñor José María Gil Tamayo, que, entre otras razones, se puede considerar uno de los más estrechos amigos y colaboradores del fallecido monseñor Juan del Río.

También se habla de la posibilidad de nombrar a un sacerdote, aún no obispo, que fuera aceptado tanto por el Gobierno y con una hoja de servicios acreditada a la Casa Real.

EEUU. Obispos escriben carta al Congreso sobre ley de igualdad


Este es un artículo de Vatican News, Feb-25-2021.

EEUU. Obispos escriben carta al Congreso sobre ley de igualdad

Presidentes de cinco comités episcopales de los Estados Unidos escriben una carta a miembros del Congreso en contra de la reciente reintroducción de la Ley de Igualdad. Los obispos han expresado su “apoyo a las leyes que protegen la dignidad y aseguran el respeto que se debe a todas las personas, así como nuestra grave preocupación por la Ley de Igualdad de 2021 (H.R. 5).

Ciudad del Vaticano


Cinco presidentes de comités de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) han escrito una carta a los miembros del Congreso oponiéndose a la reciente reintroducción de la Ley de Igualdad (H.R. 5), que se espera que sea votada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos esta semana.

“Como presidentes de los comités de Libertad Religiosa, Pro-Vida, Matrimonio, Educación Católica y Justicia Doméstica de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB), se lee en el texto, escribimos para compartir nuestro apoyo a las leyes que protegen la dignidad y aseguran el respeto que se debe a todas las personas, así como nuestra grave preocupación por la Ley de Igualdad de 2021 (H.R. 5)”.

En el texto, los prelados afirman que “la dignidad humana es fundamental para lo que creen los católicos porque cada persona está hecha a imagen de Dios y debe ser tratada en consecuencia, con respeto y compasión. Este compromiso se refleja en el servicio caritativo de la Iglesia a todas las personas, sin distinción de raza, religión o cualquier otra característica. Significa que debemos honrar el derecho de toda persona a un empleo remunerado libre de discriminación injusta o acoso, y a los bienes básicos que necesitan para vivir y prosperar. También significa que las personas de creencias diferentes deben ser respetadas. En este sentido, apoyamos de todo corazón los principios de no discriminación para garantizar la protección de los derechos de todos”.

En cambio, la ley de igualdad, según los obispos, “pretende proteger de la discriminación a las personas que experimentan atracción por el mismo sexo o discordancia de género. Pero, en cambio, el proyecto de ley representa la imposición por parte del Congreso de puntos de vista novedosos y divisivos sobre el "género" a individuos y organizaciones. Esto incluye descartar la diferencia sexual y presentar falsamente el "género" como una construcción social” y recuerdan las palabras del Papa Francisco: "'el sexo biológico y el papel sociocultural del sexo (género) pueden distinguirse, pero no separados". ... Una cosa es ser comprensivo con la debilidad humana y las complejidades de la vida, afirman, y otra aceptar ideologías que intentan separar lo que son aspectos inseparables de la realidad".

Por último, señalan que “trágicamente, esta Ley también puede interpretarse como un mandato de aborto, una violación de los preciosos derechos a la vida y a la conciencia. En lugar de afirmar la dignidad humana de forma que supere significativamente las protecciones prácticas existentes, la Ley de Igualdad discriminaría a las personas de fe. También infligiría numerosos daños legales y sociales a los estadounidenses de cualquier fe o de ninguna. Si se aprueba, esta legislación - castigaría a las organizaciones benéficas basadas en la fe, como los refugios y las agencias de acogida, y a su vez a sus miles de beneficiarios, simplemente por sus creencias sobre el matrimonio y la sexualidad (§§ 3, 6);



La carta fue firmada conjuntamente por el obispo Michael C. Barber, S.J, de Oakland, presidente del Comité de Educación Católica; el arzobispo Paul S. Coakley de Oklahoma City, presidente del Comité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano; el cardenal Timothy M. Dolan de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa; el obispo David A. Konderla de Tulsa, presidente del Subcomité de Promoción y Defensa del Matrimonio; y el arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida.