Sunday, February 21, 2021

Manifiesto de la izquierda Latinoamericana cita a Francisco


Desconcertante, por decir lo menos, se encuentra un católico hoy día al ver que la masonería alaba documentos de Francisco, ó que la izquierda lo cite, como es el caso que ahora nos ocupa.

Si es Usted un católico formado e informado, en este caso nos interesa sobre todo lo segundo, sabrá que el comunismo cada cierto tiempo hace transformaciones, luego de la caída del muro de Berlín, para no irnos tan lejos en la historia, apareció el autodenominado Foro de São Paulo, y más recientemente el Grupo de Puebla. Este último, celebró su V encuentro el pasado Ene-29-2021, el cual se realizó vía Zoom motivo pandemia, y su objetivo era discutir los puntos de un, así llamado, manifiesto preparado por sus fundadores, bastante largo por cierto. Si desea conocer más sobre él por vía de ellos mismos, puede ver notas de prensa 1, 2; y video de dicho encuentro. Pero lo que ahora nos interesa es el manifiesto mismo, el cual fue publicado días después de haber sido aprobado en el antecitado encuentro, y que se llama “Manifiesto Progresista del Grupo de Puebla”, publicado aquí y aquí.

La Gaceta de la Iberósfera inicialmente proporcionó un reporte cuando salió el texto del manifiesto, pero el Domingo, Feb-21-2021, presentó un análisis más amplio, balo el título “El Grupo de Puebla revela su plan: Una nueva URSS está en camino”, donde desglosa casi punto por punto el manifiesto. Muy curiosamente, y aquí llegamos a lo que nos interesa, en el punto 22 del manifiesto se cita la encíclica de Francisco “Fratelli Tutti” (ver resaltados en la imágen). A este respecto dice La Gaceta (énfasis original):

En otros apartes, el manifiesto hace hincapié en los mismos conceptos indigenistas y ecologistas que viene promoviendo el Foro de São Paulo desde hace tres décadas; y para ello propone, por un lado, “retomar las enseñanzas de los pueblos originarios (…) como marco de referencia para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de una hermandad histórica, cultural y espiritual. Esta noción de los pueblos originarios andinos coincide con la propuesta del Papa Francisco de estimular la fraternidad global”; y por el otro “un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en el reemplazo de las actividades extractivistas por una nueva industrialización bajo parámetros de sostenibilidad ambiental y en clave de transición ecológica”.

Resulta paradójico que los textos del Papa Francisco, como por ejemplo “Fratelli Tutti”, puedan servir de munición ideológica para el Grupo de Puebla con el fin de atacar los valores universales de la propia Iglesia Católica.

Ahora abandonemos la parte del católico informado y vayamos a la parte del católico formado. ¿Cree Usted de verdad que Juan Pablo II realizó la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María, conforme a sus deseos, el 25 de Marzo de 1984, como nos lo han querido vender, y que estamos viviendo el periodo de paz prometido por la Sma. Virgen en Fátima si sus pedidos eran atendidos? Si es así, ¿cómo es que, pese a la supuesta realización de dicha consagración, los errores de Rusia se han seguido propagando, como es el caso del que acabamos de aludir, al punto de poder hacer uso de las propias palabras de un Papa para sus propósitos? ¿No le parece que hay algo que no encaja?

Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

En los hospitales eslovacos, los sacerdotes ayudan al personal sanitario

© AFP

Esta es una versión en español de un cable de agencia AFP, originalmente más extenso y publicado en inglés, Feb-19-2021 (ver por ej., France 24).

En los hospitales eslovacos, los sacerdotes ayudan al personal sanitario

En un hospital con las ventanas rotas y la pintura descascarillada en una región pobre de Eslovaquia, el padre Martín ayuda al personal médico sobrecargado a luchar contra el covid-19, en un país que registra la tasa de mortalidad más alta del mundo.

Vestido con un traje de protección completo con su nombre escrito con rotulador rojo, el padre ayuda a desplazar, alimentar y lavar a los pacientes. Reza con ellos y a veces les hace reír.

El padre Martin Miskuf, de 32 años, forma parte de las decenas de sacerdotes católicos que se presentaron voluntarios a partir de enero para dar asistencia práctica y espiritual en las regiones particularmente azotadas por la pandemia del este de Eslovaquia.

"Iluminan nuestros días", dice Eva, de 66 años, entre las bocanadas de oxígeno que le proporciona un respirador en un hospital de la ciudad de Presov.

En el pasillo reposa un cuerpo envuelto en una sábana.

Durante sus servicios de ocho horas, el padre Martin ve la muerte a diario.

"Ver a la gente morir es difícil pero también es un estímulo para mi fe", dice a la AFP.

Eslovaquia, un país de la Unión Europea de 5,4 millones de habitantes, registra actualmente la tasa de mortalidad más alta del mundo con 24 muertos de covid por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, por delante de Portugal (22) y República Checa (18), según un recuento de la AFP.

En total, 3.900 pacientes con covid están actualmente hospitalizados y 6.350 han muerto.

Como las iglesias están cerradas, 77 sacerdotes católicos se han presentado voluntarios para ayudar en los hospitales del este del país, región donde el PIB por habitante es tres veces menos que el de Bratislava, la capital.

"Debido al confinamiento, no hemos tenido ningún contacto directo con la gente y nos sentíamos inútiles", razona el padre Jozef Kmec, que participa en las inscripciones en un centro de vacunación vecino y que es también secretario general del obispado local.

"La iniciativa nació en nuestro grupo Facebook a principios de enero y rápidamente se propagó por toda la región", explica.

"Nos sentimos más útiles aquí", asegura. "Nuestros sacerdotes tratan de aliviar al personal médico que no tiene tiempo de hablar con los pacientes. Ellos los tranquilizan".

"Y el personal sanitario jura menos porque hay una persona espiritual", agrega.

Para Lenka Molcsanyiova, médico que trabaja en el centro de vacunación, los sacerdotes son una "auténtica bendición".

"Algunos de nuestros pacientes recurren a los sacerdotes como una especie de servicio de asesoramiento, consultan sus problemas. A veces, es como una pequeña confesión para ellos", dice.

Para la enfermera jefe Monika Kummerova, "son nuestros ángeles".

Daniela Semencikova, madre de cuatro hijos, de 37 años, se contagió con el virus en el hospital cuando su hija se rompió un brazo.

"Estos amables jóvenes consiguen realmente que nuestros días pasen deprisa", declara. "Los sacerdotes nos suben la moral, nos ayudan espiritualmente, rezan con nosotros y nos ofrecen la comunión."

En medio de la muerte, un poco de humor se agradece.

El padre Martin sonríe cuando recuerda que una señora mayor le dijo que ya tenía bastante agua y pidió un vaso de ron.

"Le dije que no servíamos ron aquí, pero que le proponíamos en su lugar 'vino'. Se bebió un gran vaso de agua creyendo que le había dado vino. Fue una mentira piadosa", recuerda divertido el sacerdote.

¡Casi que no!: Enzo Bianchi por fin se dignó obedecer y abandonar Bose


Casi toca expulsarlo con exorcista. Al fundador de la comunidad de Bose, Enzo Bianchi, le tomó casi un año obedecer la orden de abandonar la comunidad que fundó, en el más reciente capítulo de esa novela. Según dice Corriere della Sera, Feb-21-2021, primera página (¿así de importante es la info, como para que le dieran primera plana?, respondemos, no, pero sirve para lavarle la imágen al protagonista pintándolo casi como mártir), el monje por fin obedeció ayer Sábado y abandonó la comunidad de Bose.

Vamos a citar un artículo en español al respecto del sitio antieclesial Religión Digital, como para que se fijen cómo es que elevan exageradamente al protagonista, no por más. Y como ese hay varios en italiano.

Enzo Bianchi se rinde y, finalmente, abandona Bose

Al parecer, el religioso abandonó Bosé este sábado, en mitad de la bruma, después de tratar en vano ofrecer su versión de la supuesta negativa a dejar la comunidad

"Silencio sí, asentimiento con la mentira, no", apuntó en redes sociales, según el rotativo italiano. Su destino parece ser, finalmente, Cellole di San Gimignano

21.02.2021 | Jesús Bastante


El fundador de la Comunidad de Bosé, Enzo Bianchi, se rinde. Tras meses de tiras y aflojas, y continuadas desobediencias a las órdenes de la Santa Sede, el religioso ha abandonado el monasterio de fundó, y que se convirtió, durante décadas, en signo de ecumenismo y de trabajo por el Concilio Vaticano II.

"Es un exilio", lamentan sus colaboradores, tal y como informa Corriere della Sera. Las mismas fuentes denuncias que las pertenencias de Bianchi están siendo trasladadas "en cajas" en una furgoneta. Al parecer, el religioso abandonó Bosé este sábado, en mitad de la bruma, después de tratar en vano ofrecer su versión de la supuesta negativa a dejar la comunidad.

El reporte de Corriere dice también que nadie de la comunidad está autorizado para hablar, pero como a esta novela, decimos nosotros, le hace falta información, no es de extrañar que más adelante sepamos más, especialmente del que ahora pintan como víctima.

Abramos nuestro corazón diciendo con fe: “Jesús, confío en ti”


Saludo cordialmente a todos vosotros, romanos y peregrinos. En particular, saludo a los fieles polacos que están aquí delante. Hoy mi pensamiento va al santuario de Płock, en Polonia, donde hace 90 años el Señor Jesús se manifestó a santa Faustina Kowalska, confiándole un mensaje especial de la divina misericordia. Llegó al mundo entero a través de san Juan Pablo II y no es otro que el Evangelio de Jesucristo, muerto y resucitado, que nos da la misericordia del Padre. Abramos nuestro corazón diciendo con fe: “Jesús, confío en ti”.

Francisco
Palabras posteriores al rezo del Ángelus
Plaza de San Pedro en el Vaticano
Feb-21-2021


Entradas Relacionadas: Carta de Francisco a obispo de Płock, Polonia, por el 90° aniversario de la primera revelación de Jesús Misericordioso a Santa Faustina Kowalska.