Thursday, February 18, 2021

Contraofensiva mediática de la Gobernación del Vaticano por medidas contra empleados que rehúsen vacunarse: “en ningún caso tiene carácter sancionatorio o punitivo”


El Vaticano ha reaccionado mediáticamente ante la información de que va a a sancionar o despedir a empleados que rehúsen la vacuna contra la COVID-19. Esta es la traducción de Secretum Meum Mihi de la nota que ha emitido hoy la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano (énfasis en el original).

ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
                 GOBERNACIÓN

18 de febrero de 2021

Nota relativa al decreto núm. CCCXCVIII de 8 de febrero de 2021

El Decreto del Presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano n. CCCXCVIII del 8 de febrero de 2021 en el materia de emergencia sanitaria se emanó para dar una respuesta normativa urgente a la primera exigencia de salvaguardar y garantizar la salud y el bienestar de la comunidad laboral, de ciudadanos y residentes del Estado de la Ciudad del Vaticano.

El presupuesto, por lo tanto, es el de la protección individual del trabajador y el de la protección colectiva del ambiente laboral en caso de un evento que pudiera configurarse como una emergencia sanitaria pública.

En particular, la disposición se refiere a todas las medidas idóneas destinadas a prevenir, controlar y contrastar situaciones excepcionales de emergencia sanitaria pública y están ampliamente difundidos todos los instrumentos para una respuesta adecuada y proporcional al riesgo sanitario.

Entre estas medidas, por indicación de la Autoridad Sanitaria del Estado, el uso de la vacunación puede considerarse necesario para determinados contextos: en actividades laborales vinculadas al servicio público, relaciones con terceros o de riesgo para la seguridad de la comunidad laboral.

Por tanto, la adhesión voluntaria a un programa de vacunación debe tener en cuenta el riesgo de que cualquier negativa del interesado pueda constituir un riesgo para él, para los demás y para el ambiente laboral.

Por tal motivo, la salvaguarda de la comunidad puede prever, para quienes se rehúsen a la vacunación en ausencia de motivos sanitarios, la adopción de medidas que por un lado minimicen el peligro en cuestión y por otro permitan encontrar en todo caso soluciones alternativas para el desarrollo del trabajo por parte del interesado.

La referencia a las preexistentes Normas para la tutela de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales que deben observarse en los controles sanitarios con vistas a la contratación de personal y durante la relación laboral y las Normas para la tutela de los empleados que padecen enfermedades graves particulares o en condiciones particulares psicofísicas del 18 de noviembre de 2011 debe por tanto ser considerada como un instrumento que en ningún caso tiene carácter sancionatorio o punitivo, sino que está destinado, más que todo, a consentir una respuesta flexible y proporcionada al equilibrio entre la protección sanitaria de la colectividad y la libertad de elección individual sin poner en marcha ninguna forma represiva contra el trabajador.

Un año negro para las finanzas del Vaticano por la pandemia


Información de agencia AFP, Feb-18-2021.

Los números siguen en rojo para el Vaticano por la caída de las donaciones (25%), la pérdida neta de ingresos de los Museos Vaticanos (85%) y las rebajas que tuvo que aplicar en el 2020 a los alquileres de sus locales a empresas en crisis tras el año negro causado por pandemia.

"Es un período difícil para el Vaticano, como para todo el mundo", admitió un alto funcionario de la Sante Sede, quien pudo consultar las cuentas del 2020 y comentarlas con la AFP.

"La situación financiera no es alarmante", subraya.

La Curia romana, la administración central de la Iglesia, que agrupa a 60 entidades al servicio del papa, registra un agujero "del orden de los 90 millones de euros" (108 millones de dólares), en sus cuentas del 2020, frente a un déficit de 11 millones de euros (13 millones de dólares) en 2019.

Esa es una de las piezas del rompecabezas que constituyen las cuentas no consolidadas del Vaticano, calculadas por separado por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano (que administra los museos), el banco del Vaticano, el Denario de San Pedro (las donaciones de los fieles), un fondo de pensiones y fundaciones. En total, el Vaticano emplea a casi 5.000 personas, que reciben regularmente sus salarios.

El presupuesto para 2021 de la Curia fue aprobado el martes por el "Consejo para la Economía", del cual forman parte una veintena de personas, las cuales se reunieron por videoconferencia desde los cuatro rincones del mundo, informó el miércoles el Vaticano, sin dar más detalles.

- Millones de euros se esfumaron -

El año pasado, la Santa Sede tuvo que recurrir a sus reservas financieras, que estaban bien abastecidas, para poder aportar por "varios años" en caso de necesidad, y sin tener que renunciar a sus numerosos bienes inmuebles.

De este modo, compensó una caída del orden del "20 al 25%" de sus ingresos en 2020, que probablemente se repetirá en 2021, según la misma fuente vaticana.

El llamado "Denario de San Pedro", que recolecta las donaciones al papa provenientes de todo el mundo, registró una disminución de alrededor del 25% (había recaudado 53 millones de euros- cerca de 64 millones de dólares en 2019). Las grandes donaciones de diócesis o instituciones también registraron caídas similares.

La apertura de nuevo el 1 de febrero de los Museos Vaticanos, asaltados por los italianos el pasado sábado, resulta una buena noticia. Los museos, visitados por unos 7 millones de turistas en 2019, perdieron el 85% de sus ingresos en 2020, un déficit "del orden de los cien millones de euros" (120 millones de dólares).

Como era de esperar, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, que los gestiona, tuvo que reducir a la mitad los 30 millones de euros que suele aportar a la Curia para su funcionamiento.

Por su parte el Banco del Vaticano (IOR) aumentó su aporte a la Curia, cerca de 32 millones de euros (38 millones de dólares), frente a los 12 millones (14,4 millones de dólares) de 2019.

Debido a la pandemia, el papa ha aumentado los gastos para la ayuda humanitaria, en particular los aportes para las iglesias de Oriente, afectadas también por los conflictos y las persecuciones.

El Vaticano, propietario de numerosos bienes raíces, sobre todo en Roma, decidió apoyar a las empresas en dificultades con una reducción de los alquileres comerciales.

- Rebajados más de 3 millones de dólares en alquileres -

"Las medidas que adoptamos en marzo fueron renovadas hasta finales de 2020, con rebajas y aplazamientos de alquileres por un valor de 2,6 y 2,9 millones de euros respectivamente (3,1 y 3,5 millones de dólares).

"No podemos descartar medidas similares en el futuro", explicó a la AFP monseñor Nunzio Galantino, presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa).

Paralelamente, la Curia ahorró el año pasado cerca del 10% de sus gastos por la cancelación de conferencias y viajes, según una fuente interna del Vaticano.

El margen de maniobra para el Vaticano es estrecho debido a que "no puede endeudarse ni subir impuestos como un Estado", explicó a principios de octubre el jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves, responsable desde enero del 2020 de la Secretaría para la Economía del Estado del Vaticano.

"Además, la Santa Sede no funciona como una empresa, no busca ganancias", subrayó el religioso.

Vacunados contra COVID-19 periodistas que viajarán en el mismo avión con Francisco para cubrir su viaje apostólico a Irak


Informa el periódico Il Fatto Quotidiano, Feb-18-2021, pág 18 (imágen), que los periodistas que viajarán en el mismo avión con Francisco a Irak en Marzo para cubrir su viaje apostólico a este país, han sido vacunados contra la COVID-19 con la vacuna de Pfizer-BioNTech, recibiendo la doble dósis prescrita.

Como se había reportado anteriormente, este era uno de los indispensables requisitos para todo aquel periodista que tuviera la pretensión de acreditarse para cubrir el viaje papal, cuya fecha límite era Ene-25-2021.

El Estado Vaticano, vía decreto, se ha convertido en el primer estado en convertir en obligatoria la vacuna contra la COVID-19, bajo amenaza de sancionar e incluso despedir a cualquier empleado que rehuse aplicársela.

Los parias del Estado Vaticano: Empleado que no se vacune podría ser sancionado y perder su empleo. Notifíquese y cúmplase


El Estado Vaticano, como lo habíamos entrevisto (aquí y aquí), se ha convertido en el primer estado que convierte en obligatoria la vacuna contra la COVID-19, de paso estableciendo el sistema de castas creando empleados de primera categoría y empleados parias, estos últimos serían los que no se vacunen.

La rígida, fundamentalista, integrista, medida, ha sido comunicada bajo la firma del cardenal Gusseppe Bertello, gobernador de la Ciudad del Vaticano, mediante un decreto “en materia de emergencia sanitaria pública”, de fecha Feb-08-2021.



Esta es una información al respecto de agencia Reuters, Feb-18-2021.

CIUDAD DEL VATICANO, 18 feb (Reuters) - El Vaticano dijo a sus trabajadores que pueden arriesgarse a perder sus trabajos si se niegan a vacunarse contra el COVID-19 sin razones legítimas de salud.

Un decreto del cardenal Giuseppe Bertello, gobernador de la Ciudad del Vaticano, dijo que vacunarse era "la elección responsable" debido al riesgo de dañar a otras personas.

La Ciudad del Vaticano, el Estado más pequeño del mundo con 44 hectáreas, tiene varios miles de trabajadores, la mayoría de los cuales viven en Italia. Su programa de vacunación comenzó el mes pasado y el Papa Francisco, de 84 años, fue uno de los primeros en recibir la vacuna.

El decreto de siete páginas dice que aquellos que no pueden vacunarse por razones de salud pueden ser destinados a otro puesto, presumiblemente donde tendrían contacto con menos personas, pero recibirán el mismo pago, incluso si el nuevo puesto es de menor grado.

Pero agregó que aquellos que se nieguen a vacunarse sin una razón suficiente estarán sujetos a una disposición específica en una ley de 2011 sobre los derechos y deberes de los trabajadores.

El artículo de la ley de 2011 dice que los trabajadores que rechacen "medidas preventivas" podrían ser sometidos a "diversos grados de consecuencias que podrían conducir al despido". El decreto se firmó el 8 de febrero y luego se publicó en el sitio web del departamento del gobernador.

El Papa Francisco es un gran partidario de las vacunas para detener la propagación del coronavirus.

"Es una elección ética, porque estás jugando con tu salud, con tu vida, pero también estás jugando con la vida de los demás", dijo en una entrevista con una cadena de televisión italiana el mes pasado.

El Vaticano ha hecho obligatoria la vacunación contra el COVID-19 para los periodistas que acompañen al Papa Francisco en su viaje a Irak el próximo mes.

Bertello, quien firmó el decreto, dio positivo por coronavirus en diciembre y entró en autoaislamiento.

Hubo menos de 30 casos de coronavirus en Ciudad del Vaticano, la mayoría de ellos entre la Guardia Suiza, que vive en un cuartel comunal.

Reporte de Philip Pullella; editado por Benjamín Mejías Valencia

Sobre el mismo tema, agencia EFE, Feb-18-2021.

Ciudad del Vaticano, 18 feb (EFE).- El Estado del Vaticano ha advertido a sus empleados de que rechazar vacunarse contra el coronavirus puede tener consecuencias como el despido, al "poner en riesgo la salud pública".

El presidente de la Comisión Pontificia del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giuseppe Bertello, firmó un decreto con medidas para afrontar la emergencia de sanidad pública, en el que se explica que habrá sanciones económicas a quien no cumpla estas normas, como la vacunación, y si se persiste se podrá llegar "a terminar la relación laboral" para quienes no tengan "comprobadas razones de salud".

El Vaticano inició el mes pasado una campaña de vacunación entre sus cerca 800 residentes y sus más de 3.000 empleados y sus familias.

Las sanciones previstas en el artículo 6 se refieren a una ley del Vaticano de 2011, que ya preveía para los empleados del Vaticano que no se sometan a "exámenes médicos oficiales" "responsabilidad y consecuencias" "hasta la terminación de la relación laboral".

Tanto el papa Francisco, de 84 años, como el pontífice emérito Benedicto XVI, de 93 años, han recibido la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus y están inmunizados.

La dirección sanitaria y de Higiene de la Ciudad del Vaticano reservó cerca de 10.000 vacunas de compañía farmacéutica Pfizer para su campaña de vacunación, que comenzó el pasado 13 de enero.

El papa Francisco ya había adelantado que se vacunaría en una entrevista realizada antes de recibir la primera dosis.

"Creo que éticamente todo el mundo tiene que vacunarse. Es una opción ética porque concierne a tu vida, pero también a la de los demás", destacó entonces Francisco.


Entradas Relacionadas: Contraofensiva mediática de la Gobernación del Vaticano por medidas contra empleados que rehúsen vacunarse: “en ningún caso tiene carácter sancionatorio o punitivo”.