Wednesday, February 17, 2021

Aquí estoy y aquí me quedo: Cumplida la semana, Bianchi no abandonó Bose. Comunidad emite comunicado

«A ver qué os parece. Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero, le dijo: ‘Hijo, vete hoy a trabajar en la viña.’ Él respondió: ‘No quiero’, pero después se arrepintió y fue. Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Él respondió: ‘Voy, Señor’, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?»

Mt. 21, 28-31




La última vez que tratamos el tema manifestamos nuestros escepticismo, y dijimos que queríamos ver si de verdad el supuesto ultimatum que le dio el Vaticano a Enzo Bianchi para que abandonara la comunidad que fundó, Bose, se cumpliría. Pues no, nada sucedió, la comunidad ha emitido un comunicado en el cual dice que Bianchi no se fue. Pensamos que el comunicado es solamente una versión de lo que en realidad ha sucedido y como es presumible que esta novela continúe, quedamos pendientes del próximo capítulo.

Por si se necesita decirlo, Bose no es una comunidad tradi, ni conservadora, como aquellas que durante el presente pontificado han gustado comisariar. Bianchi no es de los, así llamados, enemigos de Francisco, ni opuesto a sus reformas, ni mucho menos. El brazo de hierro exclusivamente se muestra para esos tales, a estos, que no entran dentro de dicha ecuación, se le trata con toda clase de mimos, larguezas, consideraciones, abrazos, besos, caricias y apapachos.

Este es el texto del comunicado aludido, firmado por “La Comunidad de Bose”, y publicado por el diario de los obispos italianos, Avvenire, Feb-18-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Con profunda amargura, la Comunidad ha debido reconocer que el hermano Enzo no fue a Cellole dentro de los tiempos indicados por el decreto del delegado pontificio del pasado 4 de enero.

Se trataba de una solución puesta a punto en los últimos meses con el asentimiento reafirmado por escrito por el propio hermano Enzo y por algunos hermanos y hermanas dispuestos a seguirlo para brindarle toda la asistencia necesaria.

Como explicamos al dar la noticia, la comunidad tuvo que renunciar a su Fraternidad de Cellole para que se respetara la indicación del decreto singular aprobado en forma específica por el Papa que preveía que el hermano Enzo abandonara Bose y sus Fraternidades. Actuando así, la Comunidad había buscado una forma de observar el singular decreto que permitiría al hermano Enzo ir a vivir a un lugar que él amaba, a cuya reestructuración había contribuido activamente, llegando a determinar incluso la disposición de los locales apto para acogerlo una vez que renunció como prior. Con la solución indicada, los hermanos extra domum seguirían gozando de todos los derechos propios de los miembros profesos de la comunidad, como la participación en los consejos.

Al mismo tiempo, el traslado del hermano Enzo a Cellole habría ayudado a aliviar la tensión y el sufrimiento de todos y habría facilitado el lento camino de la reconciliación y comprensión recíproca.

Para implementar todo esto, hace una semana los hermanos ya presentes en Cellole se trasladaron a Bose y otros dos, entre los que habían dado su disponibilidad, se dirigieron a Cellole para preparar mejor la llegada del hermano Enzo.

Lamentablemente no se aceptó la mano tendida y ahora la Comunidad también tendrá que afrontar la exigente carga de reiniciar la Fraternidad de Cellole, ya que su cierre se habría producido plenamente sólo después de la llegada del hermano Enzo a la Pieve. La presencia de Bose en ese lugar, de hecho, es un compromiso con la diócesis y una responsabilidad moral para las muchas personas que encontraron allí alimento para su vida espiritual y humana. Compromiso y responsabilidad que se vieron recompensados abundantemente por el gran don de la amistad y la comunión fraterna.

Si bien agradecemos a la Santa Sede por cómo nos acompaña y confirma, una vez más confiamos nuestro camino a la oración de amigos y huéspedes.

La Comunidad de Bose

Escándalo en Italia por las aglomeraciones en los Museos Vaticanos


Información de Yahoo Noticias España, Feb-17-2021.

Escándalo en Italia por las aglomeraciones en los Museos Vaticanos

M. J. Arias
mié, 17 de febrero de 2021


Las imágenes de fiestas o espacios públicos donde no se cumple con las medidas impuestas para reducir los contagios por coronavirus no son exclusivas de España. También se dan en el resto del mundo y desde el pasado fin de semana en Italia están inmersos en una polémica por el escándalo que ha supuesto la publicación de unas fotos en las que se aprecian aglomeraciones en los Museos Vaticanos.

La denuncia ha partido, como recogen desde La Repubblica y otros medios italianos, tanto de guías turísticos como de visitantes que sufrieron lo que han llegado a calificar de ‘infernal’. Según el testimonio de Vicenzo Spina recogido por el citado diario y que ha escrito una carta a la gerencia del museo para exponerle sus quejas, “no hubo distanciamiento, no hubo organización, fue pura locura”.

Lo momentos más complicados, han contado quienes lo vivieron, se dieron en las salas de Raphael, donde llegó un punto en el que no se podía “ni avanzar ni retroceder”. Spina ha contado también que él, como guía, acudió el sábado a los Museos Vaticanos con un reducido grupo de visitantes y que lo que vio dentro le hizo “sentir profundamente avergonzado”.

Según sus palabras, lo vivido allí fue como estar en “una plataforma de metro en hora punta, con familias tratando de hacer retroceder y visitantes gritando 'nos secuestraron’”.

Las quejas han llegado hasta la dirección de los Museos Vaticanos y su directora, Barbara Jatta, en declaraciones a la agencia ANSA, ha intentado quitar hierro al asunto dando a entender que se ha exagerado la polémica.

“El sábado pasado también estuve en los Museos Vaticanos guiando a algunos visitantes y la situación no fue en absoluto tan dramática. Honestamente, las controversias planteadas por algunos guías me parecen un poco tontas”, ha dicho.

Además, ha criticado que durante meses se hayan estado quejando del cierre de las salas y que ahora lo hagan con la reapertura, que se produjo el pasado 1 de febrero tras 88 días de cierre. También ha comentado que quizá el problema no estuvo en la cantidad de gente y sí en que algunos guías pasaron demasiado tiempo en una de las salas principales provocando una suerte de cuello de botella.

“Lo siento, porque el problema no estaba ahí. Yo misma dirigí dos grupos entreteniéndonos en los pasillos el tiempo adecuado”, ha sentenciado.


Entradas Relacionadas: Museos vaticanos se proponen reabrir en Febrero.

Semana Santa 2021, como la de 2020. Nota de la Congregación para el Culto Divino


Basicamente lo que recuerdan hoy es que esta Semana Santa, la de 2021, será como la de 2020. Nota publicada hoy por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Esta es una información de Vatican News, Feb-17-2021.

Orientaciones sobre las celebraciones de la Semana Santa

Se hizo pública una Nota de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, firmada este Miércoles de Ceniza por el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arthur Roche, respectivamente Prefecto y Secretario de este Dicasterio, que ha sido enviada a los Obispos y a las Conferencias Episcopales sobre las celebraciones de la Semana Santa de este 2021

Vatican News

En la Nota hecha pública este Miércoles de Ceniza – y firmada por el Cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y por el Arzobispo Arthur Roche, Secretario del Dicasterio – que ha sido enviada a las Conferencias Episcopales sobre las celebraciones de la Semana Santa de este año se ofrecen algunas orientaciones con el fin de ayudar a los Obispos en su tarea de valorar las situaciones concretas y procurar el bien espiritual de los pastores y de los fieles para vivir esta gran Semana del año litúrgico.

Afrontando el drama de la pandemia

Teniendo en cuenta que el mundo está afrontando aún el drama de la pandemia con sus consecuencias y cambios, incluso en la forma de celebrar la liturgia, las normas y directrices contenidas en los libros litúrgicos, concebidas para tiempos normales ya no pueden aplicarse enteramente por ser estos “tiempos excepcionales de crisis”. Por esta razón, el Obispo, en su calidad de “moderador de la vida litúrgica en su Iglesia, está llamado a tomar decisiones prudentes para que las celebraciones litúrgicas se desarrollen con fruto para el Pueblo de Dios y para el bien de las almas que le han sido confiadas, teniendo en cuenta la protección de la salud y cuanto ha sido prescrito por las autoridades responsables del bien común”.

En la Nota se recuerda el Decreto emitido por este Dicasterio, por mandato del Santo Padre, el 25 de marzo del año pasado, en el que se ofrecen algunas orientaciones para las celebraciones de la Semana Santa. Y se invita a releerlo para tomar las decisiones necesarias para las próximas celebraciones pascuales según la situación particular de cada país. De hecho, se lee:

“En muchos países siguen vigentes estrictas condiciones de confinamiento que imposibilitan la presencia de los fieles en la iglesia, mientras que en otros se está retomando una vida cultual más normal”

Privilegiar la difusión mediática de las celebraciones

Después de considerar que el uso de los medios de comunicación social ha ayudado mucho a los pastores a ofrecer apoyo y cercanía a sus comunidades durante la pandemia, “para las celebraciones de la Semana Santa se sugiere facilitar y privilegiar la difusión mediática de las celebraciones presididas por el Obispo”, animando a los fieles que no podrán asistir a su iglesia, “a seguir las celebraciones diocesanas como signo de unidad”.

Otras recomendaciones

En esta Nota se pide también que se preste “atención a algunos momentos y gestos particulares, respetando las exigencias sanitarias”; que si fuera necesario se la Misa Crismal “a otro día más adecuado” en la que “participe una representación significativa de pastores, ministros y fieles”. Mientras para las celebraciones del Domingo de Ramos, del Jueves Santo, del Viernes Santo y de la Vigilia Pascual, se aplican las mismas indicaciones del año pasado. Además:

“Se anima a preparar subsidios adecuados para la oración en familia y personal, potenciando también algunas partes de la Liturgia de las Horas”

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos agradece, por último, a los Obispos y a las Conferencias Episcopales por haber respondido pastoralmente a una situación en constante cambio a lo largo del año. Y manifiesta:

“Somos conscientes de que las decisiones adoptadas no siempre han sido fáciles de aceptar por parte de pastores y fieles laicos. Sin embargo, sabemos que se han tomado para garantizar que los santos misterios se celebraran de la manera más eficaz posible para nuestras comunidades, respetando el bien común y la salud pública”