Thursday, February 11, 2021

Nicaragua: Dictadura ha expulsado a cuatro sacerdotes


Información de Café Con Voz.com, Feb-11-2021.

Dictadura ha expulsado a cuatro sacerdotes

Café con Voz | febrero 11, 2021


La dictadura ha expulsado a cuatro sacerdotes. Hoy se conoció que la dictadura negó la entrada al país al Fray salvadoreño José Javier Lemus, quien desde 2018 estaba a cargo de la parroquia Inmaculado Corazón de María en Matagalpa.

Con este serían al menos cuatro casos de religiosos que han sido sacados del país o que se les ha negado la entrada como un intento de acallar la voz de la iglesia, que con frecuencia denuncia las violaciones de derechos humanos en Nicaragua.

Javier Lemus quedó a cargo de la parroquia que por seis años fue dirigida por Fray Roberto González, quien fue trasladado a la parroquia Nuestra Señora de Fátima en Managua.

Así les han impedido a otros

A finales de enero de este año le fue impedida la entrada a Nicaragua al fraile Santos Fabián Mejía, párroco de la parroquia San Francisco de Asís de Juigalpa, Chontales.

El año pasado las autoridades migratorias, le quitaron la residencia a dos sacerdotes extranjeros que trabajaban en la Diócesis de Estelí, dirigidos por el obispo Abelardo Mata, el sacerdote colombiano Luis Arilio Carrillo y el padre salvadoreño Julio Cesar Melgar.

“Está recuperándose favorablemente”, comunicado sobre la salud del card. Rodríguez Maradiaga


Con relación a la evolución del estado de salud del card. Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, quien hace unos días dio positivo para COVID-19 y se encuentra en recuperación en una clínica privada de dicha ciudad, la Arquidiócesis de Tegucigalpa emitió en Feb-10-2021, el siguiente comunicado.

Agradecemos grandemente a todos los que con mucha paciencia e interés sincero preguntan por la salud del señor cardenal, don Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga.

Ha pasado una noche serena, reponiéndose cada vez más y aunque estamos a la espera de análisis que se le practicaran hoy, los médicos consideran que clínicamente está recuperándose favorablemente.

Confían los doctores que los medicamentos que se han empleado y las terapias que se han seguido están logrando el efecto de detener el daño que provoca una infección por este coronavirus.

Seguimos pendientes, llenos de esperanza y rogando a Dios nos conceda la gracia de una pronta recuperación total de nuestro padre y pastor.

Una vez más les rogamos nos acompañen con sus oraciones por todos los aquejados por esta Pandemia y de manera particular por los que a diario ofrendan su tiempo y sus conocimientos al servicio de los enfermos, el personal de primera línea que incluye a los médicos, enfermeros y enfermeras, personal de aseo, etc.

Que Santa María de Suyapa siga protegiendo a nuestro Arzobispo y a todos los que se confían a su amparo y cobijo.

Ya que logramos que no vengan a Misa, ahora vengan a vacunarse

la salvación de las almas... debe ser siempre la ley suprema en la Iglesia

CIC 1752



Mucho nos tememos que esta misma situación ocurrirá en diferentes partes del globo, los mismos obispos que hicieron todo lo posible para desinsentivar en el pasado año, con la disculpa de la pandemia, que los fieles acudieran a los cultos imponiéndoles todo tipo de restricciones, emanadas por autoridades civiles, de tipo sanitario y agregando las suyas propias (entre las más notorias la Comunión en la mano), ahora son los primeros que llaman a que sí vayan a los templos, pero a que se vacunen. Ello porque los obispos, para que se facilite la masificación de la vacunación, ofrecen los templos, capillas, oratorios, centros de culto ó, en general, instalaciones pertenecientes a la Iglesia.

Lo decimos en concreto de los obispos panameños, quienes al culminar su asamblea anual ordinaria concedieron una conferencia de prensa, durante la cual el arzobispo de Panamá (la ciudad, que se llama igual que el país), Mons. José Domingo Ulloa, “anunció la propuesta de la iglesia católica de poner a disposición algunos de sus centros para el proceso de vacunación contra la covid-19. Además, ofrecieron personal de la iglesia y la habilitación de las oficinas parroquiales para la inscripción en este procedimiento” (fuente: La Estrella de Panamá).

El año pasado dedicamos dos entradas en las cuales destacamos las condiciones/restricciones impuestas por los Sres. Obispos panameños durante la pandemia (aquí y aquí).

Así que no se extrañen si pronto aparece algún católico panameño a decir que hace un año no ponía un pie en un templo, pero que ahora sí pudo...¡pero para vacunarse!

Hace ocho años


Un día como hoy de hace ocho años atestiguamos una circunstancia rara, extraña, única: Benedicto XVI renunció “al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro”.

Habíamos pensado volver a publicar el video oficial de dicho momento, pero ahora ese video, publicado por el Centro Televisivo Vaticano en Youtube en ese entonces, ha desaparecido, mejor, aparece como “privado”. Ya Uds. saben que el Centro Televisivo Vaticano desapareció para ser incorporado a lo que ahora se llama Vatican Media, en Youtube hay un canal con sus videos antiguos llamado “Centro Televisivo Vaticano - Archivio”, pero aparecen videos solamente de hace siete años en adelante, o sea, ninguno correspondiente al pontificado de Benedicto.



Entonces fuimos al sitio oficial del Vaticano en internet, donde aparece la declaración de la renuncia con un enlace roto a un inexistente video.

Luego fuimos al canal de Vatican News en Youtube, donde tampoco existe ese video, es más, del pontificado de Benedicto aparecen unos pocos videos de 2012 hacia atrás, y de 2013 solamente a los correspodientes desde la Misa Pro Eligendo Pontifice hacia adelante.

Otro tanto ocurre con el canal en Youtube de Vatican News en español, antes llamado “Vaticanes”, nada.

Lo intentamos con el canal en Youtube de Vatican News en italiano, antes llamado “Vaticanit”, nada.

Tratamos con el principal canal en Youtube de Vatican News, anteriormente simplemente designado como “Vatican”, menos.

Así que los videos que actualmente aparecen del momento de la renuncia de Benedicto son retransmisiones de la señal original, pero no provenientes del Vaticano ni de ninguno de los medios de comunicación que ahora engloba.

Hay que reconocer que en archivo de Radio Vaticano en español sí todavía aparece la nota que en ese entonces dedicaron a la declaración de la renuncia con los audios correspondientes (1, 2).

Hay que agradecer a tanta lumbrera que está involucrada en las transformaciones del aparato comunicativo del Vaticano, quienes han olvidado ese pequeño detalle, tal vez para ellos insignificante, de no conservar y hacer disponible en video aquel momento histórico de la Iglesia.