Wednesday, February 10, 2021

El ‘Gran Hermano’ de las religiones: la nueva base de datos de Beijing


Información de AsiaNews, Feb-10-2021.

El ‘Gran Hermano’ de las religiones: la nueva base de datos de Beijing

de Wang Zhicheng

Contendrá toda la información sobre el personal religioso, incluidos los castigos recibidos y la cancelación de su ministerio. Un documento sobre la gestión del clero, los monjes, los sacerdotes y los obispos, que están obligados ante todo a "apoyar la dirección del Partido Comunista Chino, defender el sistema socialista", "resistir las actividades religiosas ilegales y el extremismo religioso y resistir la infiltración de fuerzas extranjeras que utilizan la religión". "Siguen tratando a las religiones como instituciones estatales y a los trabajadores religiosos como empleados públicos". El valor "pastoral" del Acuerdo Sino-Vaticano, en crisis.


Beijing (AsiaNews) – La Administración Estatal de Asuntos Religiosos (SARA) ha lanzado una base de datos que recogerá toda la información sobre el personal religioso. También registrará los "premios" y los "castigos" que hayan recibido, incluida la "cancelación" de su ministerio y cualquier "otra información". Todo ello se mantendrá actualizado "en tiempo y forma".

La puesta en marcha de la base de datos (art. 33) es una de las novedades que se mencionan en el documento "Medidas administrativas para el personal religioso", que fue difundido ayer y pone de manifiesto el control absoluto al que se ven sometidas las experiencias religiosas en China. El documento consta de 7 capítulos y 52 artículos, en los que se indica minuciosamente el modo en que deberá registrarse el personal religioso, sus características y tipo de trabajo, los "derechos", pero sobre todo las "obligaciones" de obispos, sacerdotes, monjes budistas y taoístas, etc...

El documento había sido publicado en el mes de noviembre, en el sitio web de SARA, con el objeto de recoger posibles sugerencias y correcciones. Ayer fue republicado con muy pocos cambios y entrará en vigor a partir del 1 de mayo.

Toda persona que desee ejercer una función religiosa debe cumplir con ciertos criterios previos: debe "amar a la patria, apoyar el liderazgo del Partido Comunista de China, apoyar el sistema socialista, respetar la Constitución, las leyes, los reglamentos y las normas, practicar los valores fundamentales del socialismo, adherirse al principio de independencia y autogestión de la religión y adherirse a la política religiosa de China, manteniendo la unidad nacional, la unidad étnica, la armonía religiosa y la estabilidad social" (art.3).

Hay que destacar que entre las "obligaciones" figura la de "resistir [contrarrestar] las actividades religiosas ilegales y el extremismo religioso y resistir la infiltración de fuerzas extranjeras que se valen de la religión". Para los católicos, esto significa que los sacerdotes y obispos oficiales no podrán expresar su comunión con los sacerdotes y obispos no oficiales, sino que deberán avalar y apoyar la división impuesta por el régimen.

Incluso los obispos católicos, aunque estén "aprobados y ordenados" por el Consejo de Obispos de China, sólo pueden ejercer su ministerio tras inscribirse en el SARA. De este modo, el ministerio pastoral de los obispos es gestionado por el Estado y no por la Iglesia (art. 16).

Muy similar es la situación de los "budas vivientes" en el budismo tibetano: no pueden ejercer ningún ministerio ni considerarse verdaderas reencarnaciones sin el permiso del Partido Comunista Chino (art. 15).

En diálogo con AsiaNews, un sacerdote católico de China comentó: "En este documento no hay nada nuevo. Sigue tratando a las religiones como instituciones estatales y los compromisos de los trabajadores religiosos como funcionarios civiles. Tanto es así que su trabajo debe estar regulado, controlado y registrado como un empleo civil. El registro se realiza a través de las entidades religiosas, pero en las oficinas civiles responsables. Y esto es doloroso, especialmente para los obispos".

El 8 de febrero, al reunirse con el cuerpo diplomático, el Papa Francisco mencionó en un momento dado la renovación del Acuerdo Provisional entre China y la Santa Sede. "Se trata -dijo- de un entendimiento de carácter esencialmente pastoral y la Santa Sede espera que el camino emprendido continúe, en un espíritu de respeto y confianza mutua, contribuyendo aún más a la solución de las cuestiones de interés común". Varios sacerdotes de China se preguntan si este nuevo documento sobre "Medidas Administrativas" no socava los logros "pastorales" del Acuerdo, ya que somete el ministerio de los obispos al poder del Partido y reafirma la división entre las comunidades oficiales y las subterráneas.

Ayuda a la Iglesia Necesitada reconoce acusación creíble contra su fundador por agresión sexual


Esta es una información de Alfa y Omega, Feb-10-2021.

Acusan al padre Tocino, fundador de ACN, de agresión sexual

La fundación pontificia ha emitido un comunicado en el que se muestra «consternada» por las conductas que se atribuyen a su fundador

Redacción | 10 de Febrero de 2021


En su última edición, Christ & Welt, el suplemento del periódico alemán Zeit, acusa al padre Werenfried van Straaten, fundador de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), de un intento de agresión sexual a una colaboradora en 1973.

La propia fundación pontificia ha emitido un comunicado en el que se muestra «consternada» por las conductas que se atribuyen al conocido como padre Tocino y en el que expone su compromiso con «la prevención de abusos sexuales».

Según relata ACN, cuando algunos empezaron a hablar en 2010 de impulsar la causa de beatificación del padre Werenfried –que había muerto en 2003–, «una persona presentó una acusación de agresión sexual». Aunque la cuestión de culpabilidad «ya no pudiera aclararse» por el fallecimiento, el informe «era verosímil» y los responsables de la fundación concedieron a la «persona afectada» una ayuda económica de 16.000 euros «en compensación por su sufrimiento», en línea con «la política recomendada a nivel eclesial en Alemania».

De acuerdo con el comunicado hecho público al conocerse la noticia, «informaron inmediatamente a las autoridades eclesiásticas correspondientes» y, si hasta ahora no se había contado nada, se debe a que «la persona afectada expresó su deseo de confidencialidad».

El padre Werenfried van Straaten, monje premonstratense holandés, nació en 1913. En 1947, cuando Europa sufría todavía las heridas de la II Guerra Mundial, exhortó a la población de Bélgica y Países Bajos a ayudar a los alemanes expulsados de su país, entre ellos 3.000 sacerdotes. Consiguió varias toneladas de tocino, lo que le valió el sobrenombre de padre Tocino. Esa ayuda fue el germen de Ayuda a la Iglesia Necesitada, que en 2019 invirtió 111,19 millones de euros en 5.230 proyectos, sobre todo de formación y reconstrucción, para apoyar a los cristianos perseguidos.

Arzobispo emérito de La Plata, Argentina, revela: A Mí me misericordiaron


Pues la verdad para nosotros era obvio, aunque nadie lo hubiera dicho. Ya por dichos días, en 2018, cuando Francisco aceptó de manera pronta la renuncia de Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, Argentina, y urgió “una transición rápida”, la cual no dio tiempo a decoros tales como que el saliente (Aguer) le entregara al entrante (“Tucho”) la aquidiócesis en una ceremonia litúrgica, lo presentara a los fieles y le desara los parabienes, nos pareció muy raro todo ello. Pues ahora, el propio Mons. Aguer, escribiendo en su columna habitual que tiene en Infocatólica, lo ha revelado, efectivamente fue misericordiado. Escribiendo sobre un tema que nada tiene que ver con lo de su retiro como arzobispo de La Plata, Mons. Aguer desliza en un renglón la afirmación: “Como es sabido, yo he sido «misericordiado» a los cuatro días de cumplir 75 años, y desde entonces ya no soy miembro de la Conferencia Episcopal Argentina...”

El término “misericordiar” fue acuñado por el propio Francisco cuando, explicando el lema de su escudo de armas al P. Antonio Spadaro en su primera entrevista con un medio de comunicación, dijo por qué lo traducía de esa forma. Muy rapidamente fueron los laicos los que lo adaptaron a ciertas conductas del mismo Francisco y por extensión a conductas de los miembros de la Curia romana o el Vaticano, las cuales justamente adolescen de lo mismo que el término indica, misericordia.

“Que el nuevo año traiga frutos de fraternidad y solidaridad”, saludo de Francisco a China por el año nuevo lunar


No dijo China, pero es apenas obvio que Francisco preferentemente se refería a ella. Al final de la audiencia general de hoy, celebrada en la biblioteca del Palacio Apostólico vaticano, Francisco ha enviado el velado saludo a China.

En Extremo Oriente y en varias partes del mundo, el próximo viernes 12 de febrero muchos millones de hombres y mujeres celebrarán el fin de año lunar. A todos ellos y a sus familias deseo enviar mi cordial saludo, junto al deseo de que el nuevo año traiga frutos de fraternidad y solidaridad. En este momento particular, en el cual son fuertes las preocupaciones para afrontar los desafíos de la pandemia, que toca no solo el físico y el alma de las personas, sino que influye también en las relaciones sociales, formulo el deseo de que cada uno pueda gozar de buena salud y serenidad de vida. Mientras invito, finalmente, a rezar por el don de la paz y de todos los demás bienes, recuerdo que estos se obtienen con bondad, respeto, amplitud de miras y valentía, sin olvidar nunca tener un cuidado preferencial hacia los más pobres y los más débiles.

La más reciente alusión a China hecha por Francisco ocurrió el pasado Lunes durante su discurso a los miembros del cuerpo diplomático acreditados ante la Santa Sede; en él directamente se refirió al acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos, el cual designó “de carácter esencialmente pastoral”.