90 años de Radio Vaticano
Lo que en otros tiempos debería ser una información de suma importancia dentro de las comunicaciones vaticanas, 90 años de Radio Vaticano, ahora aparece en el boletín diario de la Santa Sede bajo un acápite llamado “Otras Informaciones”.
Hay que decir que no todos ven con buenos ojos la evolución que ha tenido Radio Vaticano en los últimos cinco años, y para que no se nos tilde de prejuiciosos, simplemente los remitimos a una reciente columna de Robert Mickens (ex Global Pulse Magazine), en el periódico ‘católico’ francés La Croix, es decir de un hombre claramente anti-Juan Pablo II, anti-Benedicto XVI y bastante pro-Jorge Mario Bergoglio. El sólo título de su columna lo dice todo, “Francisco obtiene calificación reprobatoria en reforma de comunicaciones del Vaticano” (“Francis gets failing grade on Vatican communications reform”), y en la cual critíca, como dijimos arriba, el curso que Radio Vaticano tomó desde 2016.
Ahora sí, la información con la cual Dicasterio para la Comunicación señala los 90 años de Radio Vaticano.
90 años de Radio Vaticano
Radio Vaticano cumple 90 años: la voz del Papa para todo el mundo. La emisora diseñada y construida por Guglielmo Marconi, por encargo del Papa Pío XI, informa, lleva la esperanza del Evangelio y la voz del Papa por todo el mundo. Para su cumpleaños lanza una nueva página web y también se convierte en radio web.
“Celebramos este hito histórico con gratitud por aquello que realizaron quienes nos precedieron y, al mismo tiempo, mirando al futuro. La radio es un medio que ha sabido transformarse a lo largo del tiempo, sin perder nunca su valor y su encanto -destaca el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini-. La radio tiene esa cosa tan bella, que te entra profundamente, porque oyes la voz. Te concentras en la voz. La radio no tiene prisa. Pide atención. Hoy, Radio Vaticana también mira hacia el futuro, conservando su originalidad e identidad. En el ADN de la Radio, tal y como querían su fundador, Pío XI, y los jesuitas a los que se confió la emisora hace 90 años, está el servicio a la Iglesia, al Papa y al hombre allí donde se encuentre, sea cual sea su religión o cultura. Lo que celebramos es, pues, una historia que ha atravesado prácticamente todo el siglo XX, que ha resistido al fascismo y al comunismo, que ha superado la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría; y es la perspectiva de un futuro misionero fundado en el suave poder de la palabra hablada y escuchada. Pero no es solo esto: es también la fuerte raíz sobre la que crece el árbol de Vatican News, el sitio de Internet que cuenta las historias de la Iglesia y el Magisterio del Papa, y que en 2020 tuvo 250 millones de páginas leídas en todo el mundo. Y es el proyecto que nace hoy con las radios web, que permitirán a cualquier persona del mundo, desde su smartphone o computadora, escuchar Radio Vaticana en su propio idioma. Cada idioma será una radio, una programación, un vínculo que se refuerza con los auditores. Es otro pequeño paso en el camino del Dicasterio para la Comunicación, que este año ve cómo algunos de sus medios celebran importantes aniversarios (25 años del sitio web vatican.va en diciembre de 2020; 160 años de L'Osservatore Romano) mirando y construyendo el futuro juntos".
Radio Vaticano cumple 90 años, un hito importante alcanzado en medio de la reforma de los medios de comunicación de la Santa Sede deseada por el Papa Francisco. En la actualidad, la emisora habla 41 idiomas (albanés, amárico, árabe, armenio, bielorruso, brasileño, búlgaro, checo, chino, croata, ewondo, esperanto, francés, hindi, inglés, italiano, kikongo, kinyarwanda, kirundi, Kiswahili, latín, letón, lingala, lituano, malayalam, malgache, polaco, portugués, rumano, ruso, eslovaco, esloveno, somalí, español, tamil, alemán, tigrinya, tshiluba, ucraniano, húngaro y vietnamita).
"Celebramos nuestro 90 aniversario mientras está en marcha una de las mayores pruebas para toda la humanidad a causa de la pandemia del COVID-19 -subraya el responsable de la publicación Massimiliano Menichetti-, nuestra misión siempre ha sido no dejar a nadie solo y llevar la esperanza del anuncio cristiano, la voz del Papa y leer los hechos a la luz del Evangelio, este momento nos cuestiona y nos desafía aún más. Además del servicio de tele-radiocrónicas en varios idiomas, hemos creado nuevos programas, podcasts y audiolibros, para estar cerca de todos, para llegar a todos los rincones del planeta. En estos meses, además de informar, seguimos recogiendo y contando historias de cercanía, de ayuda, de solidaridad, aportamos espiritualidad, mostramos el rostro de la Iglesia y de esa parte de la sociedad que tiende puentes, muchas veces de forma silenciosa, ayuda e incluye."
Menichetti también señala cómo ha cambiado la emisora pontificia en los últimos años: "La reforma deseada por el Papa nos ha proyectado a una nueva dimensión, en la que ya no somos sólo una radio, sino una realidad integrada y todavía en camino. El personal de Radio Vaticano, procedente de 69 naciones, ha permitido de hecho el nacimiento del portal Vatican News, en el que hay flujos de vídeo, fotográficos, de audio, redes sociales y textuales".
Giacomo Ghisani, representante legal de Radio Vaticano y miembro del Consejo Ejecutivo de la Unión Europea de Radiodifusión, subraya que "Radio Vaticano está plenamente insertada en la comunidad internacional de emisoras de servicio público, en particular en la Unión Europea de Radiodifusión, de la que es miembro fundador, y en la Unión Africana de Radiodifusión. La participación en la vida asociativa de estas comunidades internacionales de radiodifusión forma parte de la misión de la Radio del Papa que, en su servicio de apoyo al ministerio petrino y de conexión entre el centro del catolicismo y los distintos países del mundo, interactúa, colabora, comparte y compara con las emisoras de los demás países los principales temas y valores que inspiran sus actividades, con vistas a una correcta información al servicio del bien común. Esta vasta red de relaciones se expresa también a través de las asociaciones que Radio Vaticano tiene con muchas emisoras de radio, católicas y no católicas, regionales y locales, así como con sitios web que difunden los programas en los idiomas de la emisora, lo que le permite llegar con mayor eficacia a las realidades más remotas".
A partir del 12 de febrero comenzará la aventura de la radio web (https://www.vaticannews.va/es/epg.html). El estreno será en italiano, francés, inglés, español, portugués, alemán y armenio. A lo largo de este año se crearán casi 30 horarios de programación en directo correspondientes a otros tantos idiomas que se podrán escuchar tanto en el sitio de la radio como a través de la actual App de Radio Vaticano.
Radio Vaticano emite hoy "vía satélite, DAB+, digital terrestre, Internet y, por supuesto, ondas hertzianas". No hay que olvidar que, en particular, las ondas cortas, encarnan lo que el Papa Francisco pide con insistencia: llegar a las periferias del mundo.
No podemos dejar pasar por alto el último párrafo, puesto que las emisiones de onda corta y media han venido desapareciendo incluso ya antes de Francisco. Por ejemplo, en 2012, la propia Radio Vaticano anunciaba el cese “de todas las transmisiones en Ondas Medias y en Ondas Cortas hacia la mayor parte de Europa y de las Américas, que son, precisamente, las regiones del mundo en las que la cobertura de parte de las retransmisiones de radio y el acceso a través de Internet son ya los medios que prevalecen mayormente para recibir los servicio de Radio Vaticano”.
Más recientemente, en 2017, les tocó a los obispos africanos pedir directamente que no hicieran los mismo con África, es decir, que no acabaran con las transmisiones de onda corta para ese continente. Meses después fue el propio Francisco el que reafirmó la importancia de dichas transmisiones: “A propósito del servicio radiofónico, quiero hacer hincapié en los esfuerzos que el Dicasterio está haciendo con los países con poca disponibilidad tecnológica (pienso, por ejemplo, en África) para la racionalización de las ondas cortas que nunca han sido abandonadas”.
Así que no nos vengan hoy desde el Dicasterio para la Comunicación a hacer énfasis en una, para ellos, supuesta importancia de las transmisiones de onda corta para “llegar a las periferias del mundo”, cuando ya desde hace rato la intención es la de desmontarlas.