Tuesday, January 26, 2021

Organización del lobby homosexual galardonará a obispo emérito de Saltillo, México, por ayudar a adelantar su agenda


El grupo al que tanto ayudó a promover su agenda el ahora obispo emérito de Saltillo, Coahuila, México, Raúl Vera (ver aquí, aquí, aquí, aquí), ha decidido condecorarlo. Así lo anuncian en su página de Facebook.

Esta es una información de Milenio, Ene-26-2021.

Entregarán medalla a obispo de Coahuila por defender derechos de comunidad LGBTI

La Organización Civil San Aelredo, anunció que entregará en su primera edición la medalla ‘Nancy Cárdenas’, por sus aportes a la diversidad.

ESMERALDA SÁNCHEZ
Saltillo, Coahuila / 25.01.2021


La Organización Civil San Aelredo, anunció que entregará en su primera edición la medalla Nancy Cárdenas, al Administrador Apostólico de la Diócesis de Saltillo Fray Raúl Vera López, por sus aportes al posicionamiento de la población LGBTI, al crear una pastoral específica.

“La medalla Nancy Cárdenas: Pasión y Lucha por la Diversidad, es una presea que nuestra organización entrega a quien a lo largo del tiempo apoya, y da muestras de solidaridad a los proyectos que se emanan de la organización, y es por ello que iniciamos con la entrega de esta misma, a Fray Raúl Vera López por su tenacidad y ayuda en la visibilidad del movimiento”.

De acuerdo al organismo civil, el pronto Obispo Emérito de Saltillo, realizó esta labor no solo dentro de la iglesia, sino en los espacios donde el tema era un tabú, por lo que se le entregará el reconocimiento en una ceremonia de manera privada, por las condiciones de esta pandemia.

Esta será transmitida en la página de Facebook ‘San Aelredo AC’ se llevará a cabo este miércoles 27 de enero a las 10:30 de la mañana, aunque el lugar aún está por confirmar.

San Aelredo destacó que en lo subsiguiente se pondrá más énfasis en el posicionamiento del movimiento lésbico por sus derechos humanos en Coahuila, de ahí que se haya pensado en organizar y entregar la presea.

En esta primera edición participan 42 organizaciones, “colectivos, colectivas, grupos y movimientos que trabajamos la diversidad sexual en nuestro país, de los estados de Ciudad de México, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Sonora, Estado de México, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Coahuila".

Además 4 movimientos a nivel nacional que agrupan distintas posturas desde lo político, hasta la integración e investigación, de los cuales Comunidad San Aelredo es parte.

El comunicado en que se informa de la presea está firmado por Noé Leonardo Ruiz Malacara, Presidente de la Comunidad San Aelredo, y por Kenia Alejandra Bernal, Coordinadora de las Actividades.

“Este año 2021, seguiremos trabajando por darle una mayor visibilidad al trabajo de las compañeras, ya que este sector es un poco invisible por la falta de liderazgo y que en realidad reclaman un lugar en el acrónimo, porque quienes encabezan los movimientos por lo general son hombres gais (Sic)”, señala el organismo.


Entradas Relacionadas: NO “corriendo hacia la meta, al premio a que Dios me llama desde lo alto en Cristo Jesús”.

Pandemia usada por el Nuevo Orden Mundial y el Estado Profundo para controlar la humanidad, denuncia obispo brasileño


Tomó posesión hace dos años, después de un escándalo financiero con el anterior obispo, el cual renunció, quedando la diócesis en manos de un administrador apostólico (ver aquí, aquí, aquí, aquí, aquí). Hablamos de Adair José Guimarães, obispo de Formosa, Goiás, Brasil, quien en una reciente homilía pone en guardia sobre la pandemia, la maldad que gira en su entorno usada por el Nuevo Orden Mundial y el Estado Profundo (Deep State) para avivar el Gran Reinicio (Great Reset), cuyo último fin es el pleno control de la humanidad mediante un sistema marxista.

Otro video propenso a que los de las grandes tecnológicas lo censuren, veten y acallen.

Francisco asiste a funerales de su médico personal


Información de Vatican News, Ene-26-2021.

El Papa Francisco asistió al funeral de Fabrizio Soccorsi, su médico personal

El Papa Francisco ha participado esta tarde en el rito fúnebre, celebrado por el Cardenal Pietro Parolin, en la iglesia María Reina de la Familia en el palacio de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. El profesor Soccorsi falleció el 9 de enero en el Hospital Gemelli, donde estaba siendo tratado de un cáncer, debido a complicaciones de Covid-19.

Alessandro Di Bussolo – Ciudad del Vaticano


El Papa Francisco ha acudido esta tarde a la iglesia María Reina de la Familia, en el palacio de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, para el funeral de su médico personal, Fabrizio Soccorsi, celebrado por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado. Soccorsi, que habría cumplido 79 años el 2 de febrero, falleció el 9 de enero en el Hospital Gemelli de Roma, tras un tratamiento contra el cáncer y complicaciones debidas al Covid-19.

Nacido el 2 de febrero de 1942 en Roma, Fabrizio Soccorsi se licenció en medicina y cirugía en la Universidad La Sapienza de Roma en 1968 y, tras obtener al año siguiente el título para ejercer, desarrolló una amplia actividad, tanto a nivel médico como docente, hasta llegar a ocupar los cargos de Jefe del Departamento de Hepatología y Director del Departamento de Enfermedades del hígado, aparato digestivo y nutrición y del Departamento de Medicina Interna y Especialidades del Hospital San Camillo Forlanini de Roma.



Había impartido clases de inmunología en la Facultad de Medicina del Hospital de Roma y de la Región del Lacio, había impartido cursos de actualización sobre patologías hepáticas en el Hospital San Camilo y había ocupado la cátedra de Medicina Clínica y Farmacología en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad La Sapienza. También ha desarrollado varias colaboraciones y consultorías en el sector público, con más de un centenar de publicaciones y contribuciones científicas. También ha sido consultor de la Dirección de Salud e Higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y experto del consejo médico de la Congregación para las Causas de los Santos. En 2015 el Papa Francisco lo había elegido como su médico personal.

En junio de 2017 había quedado profundamente afectado por la muerte de su hija Cristiana, que falleció prematuramente tras una larga enfermedad. Y con delicadeza el Papa, en el santuario de Fátima al que había ido unos días antes, había querido que estuviera a su lado en el momento de depositar dos ramos de rosas blancas ante la imagen de María.

Amoris Lætitia en diócesis de Brescia, Italia: Sí del obispo a acceso a los sacramentos por parte de divorciados vueltos a casar


Después de la aparición de Amoris Lætitia hubo implementaciones express, algunas de las cuales fueron bastantes mediáticas, como ocurrió en el caso de la isla de Malta, otras se han venido dando de a poco y, como en el caso que nos ocupa, otras han tomado mucho más tiempo, pero al final el resultado siempre es el mismo, a los divorciados vueltos a casar siempre se les garantizará el acceso a los sacramentos. Claro que hay que hacer una cierta pantomima, un sainete, de camino, discernimiento, acompañamiento, proceso, y otros términos parecidos pero, al final el resultado es siempre el mismo, designado con eufemísmos tales como “integración”. El elemento común es que se dice que es para algunos casos, pero no, repetimos, no hay casos reportados de personas que se sometan a dichos procesos y al final el escenario sea contrario al que acabamos de describir.

En el día de hoy nos llega la información del caso de la diócesis de Brescia, Italia, proporcionada en un artículo de la edición para Brescia de Corriere Della Sera, Ene-26-2021, pág. 9 (en la imágen). Nuestra traducción.

Comunión a los divorciados, sí del obispo de Brescia: solo para algunos casos y después de un proceso

Promulgada nota pastoral sobre la “reintegración de las familias heridas en la comunidad eclesial”

por Massimo Tedeschi


¿Comunión para divorciados? Sí, en algunos casos, pero después de un proceso de «discernimiento” de dos años, cuyo resultado debe ser ratificado por el obispo, sin necesidad de una ceremonia pública conclusiva, sino preparando a las comunidades para no dar la impresión que “se cuestiona la indisolubilidad del matrimonio”. Finalmente se promulgó la esperada nota pastoral de Mons. Tremolada sobre la “reintegración de las familias heridas en la comunidad eclesial”. Se titula “Misericordia y verdad se encontrarán”, es fruto de un confrontamiento con el presbiterio y con el consejo pastoral. Este documento fue reclamado por la Exhortación Apostólica “Amoris Laetitia” de 2017 promulgada por el Papa Francisco después del Sínodo sobre la familia. Congeladas muchas expectativas, el Papa había delegado la cuestión (comunión de divorciados, ¿sí o no?) a las diócesis individuales. El arzobispo Tremolada responde ahora a esa petición recordando que Amoris laetitia sobre todo “canta la belleza del matrimonio y la familia”.

Por supuesto, las realidades a las que la Iglesia está llamada a afrontar son otras: “La elección de la convivencia de la mayoría de nuestros jóvenes y la alarmante tasa de natalidad”. Luego está “la dolorosa experiencia del fracaso de un matrimonio celebrado frente al altar”. La indicación de Amoris laetitia es “integrar a todos”, es decir, “ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de sentirse parte de la Iglesia”. ¿Qué hacer, en particular, frente a quienes —después del divorcio— “han dado a luz una nueva unión civilmente reconocida” (por tanto a una relación estable) y piden ser readmitidos plenamente en la vida sacramental? Aquí es donde se ubica ese camino de discernimiento guiado por un sacerdote. Debe excluirse “cualquier actitud inquisitiva” por parte de quien acompañe, pero también “cualquier pretensión por parte de los acompañados”. Al final del camino, muy personalizado, se abren cuatro caminos: “El reconocimiento de la nulidad canónica del primer matrimonio; la aceptación serena de la propia condición sin la solicitud de readmisión a la comunión y la confesión; la readmisión a los sacramentos sentida en conciencia como condición indispensable para la integración en la Iglesia y para el camino espiritual; la decisión de continuar la nueva relación ‘como hermano y hermana’ absteniéndose de ejercer el acto conyugal”. La comunidad debe acompañar este camino para evitar “el riesgo de escándalo y desorientación, pero también juicios maliciosos o precipitados”.