Sunday, January 10, 2021

Entrevista televisiva de Francisco con canal italiano


En horas precedentes, dígase unas 24 horas, es probable que hayan visto Ustedes adelantos de una entrevista con Francisco que le realizó TG5 de Canale 5 de la televisión italiana y se iba a transmitir en la noche del Domingo. Bien, la entrevista ya fue transmitida y estas son algunas reseñas en español de dicha entrevista.

La periodista amiga de Francisco, Elisabetta Piqué, escribiendo para La Nación hace énfasis en la coyuntura del aborto, recientemente aprobado por el parlamento argentino.

ROMA.- Aunque no se refirió a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en la Argentina, un duro golpe al tratarse de su madre patria, el papa Francisco volvió este domingo a dejar en claro su rechazo más absoluto al aborto, en una entrevista que concedió a la emisora televisiva italiana Canale 5.

Al reiterar que "nadie se salva solo" y su crítica a la cultura del descarte en general -de niños, enfermos, ancianos, pobres y refugiados-, volvió a considerar que la práctica del aborto -rechazada desde siempre por la Iglesia Católica-, no es un tema "religioso" sino "humano".

"No nos olvidemos de una brutalidad que sucede en nuestra cultura: la cultura del descarte. Lo que pierde utilidad se descarta. Las personas que no son útiles se descartan, se descartan niños, no queriéndolos o mandándolos al remitente cuando se ve que tienen alguna enfermedad, o simplemente cuando no son queridos. Antes del nacimiento, se cancelan de la vida", lamentó el ex arzobispo de Buenos Aires, en el marco de una reflexión sobre la importancia de acompañar, cuidar y ser cercanos, como caminos para superar la actual crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

El Papa, que le confesó al vaticanista de Canale 5, Fabio Marchese Ragona, que lo entrevistó en la residencia de Santa Marta, que en verdad no quería hablar del tema aborto, "pero me tiraste la lengua", fue más allá. "Algunos dicen 'bueno si pasa algo así, se puede hacer, la religión nos entenderá'. Pero atención, el problema del aborto no es un problema religioso, es un problema humano, pre-religioso, es un problema de ética humana", indicó. "Luego las religiones siguen o no siguen, pero es un problema que un hombre, también un ateo, debe resolver en su conciencia", agregó, mientras se difundían imágenes de las manifestaciones en favor y en contra de la legalización del aborto en la Argentina. Y contó que él suele hacerle tres preguntas a quien le plantea este problema. "¿Yo tengo derecho a hacer esto? Es una respuesta científica: a la tercera, casi cuarta semana, está el adn, están todos los órganos del nuevo ser humano que está en el vientre de la mamá, es una vida humana. Hago esta pregunta. ¿Es justo cancelar una vida humana para resolver un problema, sea cual sea el problema? No, no es justo. ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema, uno que mata esta vida humana? Este es el problema del aborto científicamente y humanamente. No mezclemos las religiones, sino la conciencia humana", sentenció.

Los políticos deben jugarse por la unidad

En la entrevista, en la que reveló que la semana próxima se vacunará conta el coronavirus en el Vaticano -como se anticipó- preguntado sobre cómo puede el mundo volver a pararse luego de un año tan trágico como el 2020, marcado por la pandemia, el Papa contrapuso a la cultura de la indiferencia y del 'sano menefreghismo", que "no es sano", la cercanía. "La indiferencia nos mata porque nos aleja. La palabra clave para superar la crisis es cercanía", dijo, al subrayar también la importancia de que la dirigencia política piense en el bien común y en la unidad, antes que el conflicto, en este momento crucial.

"La clase dirigente tiene derecho a tener puntos de vista distintos, derecho a imponer la propia política del partido, pero en este tiempo, se debe jugar por la unidad, siempre. En este tiempo no hay derecho a alejarse de unidad", aseguró. "Pero si los políticos subrayan más el interés personal, no el común, arruinan esto. En este momento la clase dirigente no tiene derecho a decir 'yo', debe decir 'nosotros' y buscar unidad frente a la crisis. Un político, un pastor, un católico, un dirigente, que en este momento no tiene capacidad de decir 'nosotros' en lugar de 'yo', no está a la altura situación. Se llama egoísmo", dijo. "Los conflictos en la vida son necesarios, pero en este momento deben irse de vacaciones y debe subrayarse la unidad del país, de la Iglesia, de la sociedad. Es momento de paz, de sembrar todos el bien común. Le digo a todos los dirigientes, sean pastorales, políticos, empresarios, que cancelen por un tiempo la palabra 'yo' y decir la palabra 'nosotros'. Si pierdo la oportunidad, la historia te dará otra", insistió.

Preguntado sobre cómo cambió su vida cotidiana debido a la pandemia, sin perder su sentido del humor, el papa Francisco reconoció cambios e hizo entender que podría suspender su viaje a Irak, anunciado para marzo próximo. "Ante todo, estoy enjaulado. Luego me calmé, tomé la vida como viene, se reza más, se habla más, se usa más el teléfono, se hacen reuniones para resolver problemas... La pandemia ha coloreado también la vida del Papa y yo estoy contento. Cuando hice oraciones públicas, cuando fui al crucifijo milagroso y cuando hice el 27 de marzo la oración contra la pandemia o el via crucis (en solitario), estas cosas furon una expresión del dolor que se siente y una expresión de amor a toda la gente, que te hace ver caminos nuevos para ayudarnos los unos a los otros", dijo. Y agregó: "sí, tuve que cancelar viajes... Papúa Nueva Guinea, Indonesia, son viajes que fueron cancelados, porque en coinciencia no puedo provocar aglomeraciones. Ahora no sé si el próximo viaje se hará. Sí ha cambiado la vida, una vida cerrada. Pero el Señor nos ayuda siempre a todos", concluyó.

La agencia ANSA también destaca de la entrevista el punto del aborto.

(ANSA) - ROMA, 10 GEN - "No olvidemos una brutalidad que sucede en nuestra cultura: podemos decir que esta es la cultura del descarte. Aquello que pierde su utilidad se descarta. Muchas cosas se descartan: es la cultura del descarte. Gente que no sirve. Los niños son descartados, de mala gana, o enviándolos al remitente cuando se ve que tienen alguna enfermedad, o cuando simplemente no son queridos: antes del nacimiento se les cancela de la vida".

Así lo afirmó el Papa Francisco en la entrevista exclusiva con Tg5 transmitida esta noche en Canale 5.

"Alguien dice que si hay algo que se puede hacer, la religión nos entenderá -subrayó el Pontífice, respondiendo a las preguntas del experto vaticano de Madiaset, Fabio Marchese Ragona-. Pero el problema de la muerte no es un problema religioso, ojo: es un problema humano prerreligioso, es un problema de ética humana. Entonces las religiones lo siguen, pero es un problema que incluso un ateo debe resolver en su conciencia. Le hago dos preguntas a una persona que me hace pensar en este problema".

"¿Tengo derecho a hacer esto? -se preguntó Bergoglio- La respuesta científica: la tercera semana, casi la cuarta, están todos los órganos del nuevo ser humano en el vientre de la madre, es una vida humana. Hago esta pregunta: ¿Es justo borrar una vida humana para solucionar un problema, cualquier problema? No, eso no es correcto. ¿Está bien contratar a un sicario para que solucione un problema? ¿Uno que mata vidas humanas? Este es el problema del aborto. Científica y humanamente".

"No comprometer las religiones que vienen después, pero no e por perder la conciencia humana", añade el Pontífice. "Incluso descartando niños -como decía antes- sin educación los descartan para explotarlos después: sin privarlos del hambre, crecen enfermos y mueren. Los niños no producen y se descartan -prosiguió-. Descartar a los ancianos: los ancianos no producen y se descartan. Descartar al enfermo o acelerar la muerte cuando sea terminal. Descartar con el fin de que la cosa sea más cómoda para nosotros y no nos traiga tantos problemas".

"Esta es la cultura del descarte -subrayó Francisco-.

Descartar a los migrantes: sobre nuestra conciencia pesa la gente que se ahogó en el Mediterráneo porque no los dejaron venir. Cómo se administra después, aquello es otro problema que los Estados deben afrontar con prudencia y sabiduría, pero dejarlos ahogar para luego solucionar un problema no funciona.

Nadie lo hace con intención, es cierto, pero si no pones los medios de ayuda es un problema. No hay intención, pero hay intención".

"En esta cultura del descarte no se quiere una cultura de acogida: en lugar de descartar la acogida -concluyó-. No es válida la cultura de la indiferencia. Esta es el camino para salvarnos, la cercanía, la hermandad, haciendo todo juntos.

Hermandad que no significa hacer un club de amigos, no. Todos".

Infobae, que también es un medio argentino, también se centra en el tema de lo dicho por Francisco sobre el aborto.

¿Es correcto contratar a un sicario para resolver un problema?”. Así es como el Papa Francisco respondió sobre el tema del aborto durante una larga entrevista exclusiva con Tg5, noticiero del canale 5 de Italia.

Para el Papa, el asunto no es un problema religioso, “es un problema humano, pre-religioso, es un problema de ética humana. Luego las religiones lo siguen, pero es un problema que incluso un ateo tiene que resolver en su conciencia”.

Y agregó: “¿Tengo derecho a hacer esto? La respuesta científica: la tercera semana, casi la cuarta, hay todos los órganos del nuevo ser humano en el vientre de la madre, es una vida humana. Hago esta pregunta: ¿es correcto cancelar una vida humana para resolver un problema, cualquier problema? No, no está bien. ¿Es correcto contratar a un sicario para resolver un problema? ¿Uno que mata la vida humana? Ese es el problema con el aborto. Científica y humanamente. No te metas con las religiones que vienen después, pero no pierdas tu conciencia humana”.

Francisco afirmó que el aborto es parte de una brutalidad que sucede en nuestra cultura, la cultura del descarte. “Lo que pierde utilidad se descarta. Las personas que no son útiles se descartan. Se descartan a los niños, no queriéndolos o cuando simplemente no son queridos. Antes de nacer se cancelan en la vida”, dijo.

Para Francisco, si bien “el problema de la muerte no es un problema religioso sino humano, de ética humana”, es algo que “también un ateo debe resolver en conciencia”.

El Pontífice también lamentó que se descarte a los ancianos y sin mencionarlo habló también de la eutanasia: “Los ancianos que no producen son descartados. Descartar a los enfermos o acelerar la muerte cuando son terminales. Descartar para que la cosa sea más cómoda para nosotros y no nos genere tantos problemas. Esta es la cultura del descarte”.

Tras alentar a los Gobiernos a responder ante esta situación, pidió enfrentarse a la cultura del descarte con una cultura de la acogida: “En vez de descartar, acoger”. “No vale la cultura de la indiferencia. Este es el camino para salvarnos, la cercanía, la hermandad, el hacer todo juntos. Hermandad que no quiere decir hacer un club de amigos. No. Todos”.

En un fragmento de la entrevista con el periodista Fabio Marchese Ragona que se difundió ayer en forma de adelanto, Francisco aseguró que se vacunará contra el coronavirus la próxima semana. “Creo que desde el punto de vista ético todo el mundo debe vacunarse, porque no solamente pones en peligro tu salud, tu vida, sino también las de los otros”, explicó en esa entrevista.

Y agregó: “Cuando yo era chico, me acuerdo de la epidemia de la poliomelitis, a causa de la cual muchos niños quedaron paralizados y todo el mundo esperaba ansiosamente una vacuna (...) Cuando llegó la vacuna la daban con azúcar”.

“Luego crecimos a la sombra de las vacunas, contra el sarampión, contra esto, contra aquello... vacunas que se daban a los niños”, recordó. “No sé porqué algunos dicen: ‘No, la vacuna es peligrosa’. Pero si los médicos la presentan como algo que puede ser bueno, que no presenta riesgos particulares, por qué no hacerlo”, se preguntó.

En su aparición televisiva, el Papa también puso en duda una histórica visita a Irak en marzo, debido a la pandemia de coronavirus. Francisco habló del tema cuando se lo consultó esobre cómo su vida había cambiado debido a la pandemia y cómo tuvo que cancelar los viajes que había planeado para el año pasado. “Sí, tuve que cancelar viajes ... porque en conciencia, no puedo ser la causa de aglomeraciones, ¿no? Ahora, no sé si el viaje a Irak se puede realizar. La vida ha cambiado”, sostuvo.

El viaje del 5 al 8 de marzo llevará al Papa a la capital Bagdad; a Ur, una ciudad vinculada a la figura de Abraham en el Antiguo Testamento; y Erbil, Mosul y Qaraqosh en las llanuras de Nínive.

Agencia Reuters envía un corto despacho destacando solamente la posibilidad de la cancelación del viaje de Francisco a Irak.

ROMA, 10 ene (Reuters) - El Papa Francisco dijo que no está seguro de si podrá concretar una histórica visita a Irak en marzo, debido a la pandemia de coronavirus.

El pontífice puso en duda el viaje, que sería la primera visita de un Papa al país de Oriente Medio, en una entrevista con Canale 5 de Italia transmitida el domingo por la noche.

Francisco habló en una sección de la entrevista sobre cómo su vida había cambiado debido a la pandemia y cómo tuvo que cancelar los viajes que había planeado para el año pasado.

"Sí, tuve que cancelar viajes ... porque en conciencia, no puedo ser la causa de aglomeraciones, ¿no? Ahora, no sé si el viaje a Irak se puede realizar. La vida ha cambiado", sostuvo.

El viaje del 5 al 8 de marzo llevará al Papa a la capital Bagdad; a Ur, una ciudad vinculada a la figura de Abraham en el Antiguo Testamento; y Erbil, Mosul y Qaraqosh en las llanuras de Nínive.

El presidente iraquí, Barham Salih, dijo en una publicación en Twitter el mes pasado que el viaje "será un mensaje de paz para los iraquíes de todas las religiones y servirá para afirmar nuestros valores comunes de justicia y dignidad".

Se espera que el Papa de 84 años sea vacunado contra el COVID-19 esta semana. El líder católico dijo en la entrevista que todos los que puedan deben vacunarse.

(Reporte de Philip Pullella. Editado en español por Marion Giraldo)

Con la relación con China como eje, Francisco inicia un 2021 de agenda cargada


Este es un análisis que aparece en agencia Télam, Ene-10-2021, y firmado por Hernán Reyes Alcaide, corresponsal para esa agencia y otros medios en el Vaticano. Para destacar unas informaciones nuevas sobre el proyectado viaje de Francisco a Irak y su deseo de ir a Oceanía.

Con la relación con China como eje, Francisco inicia un 2021 de agenda cargada

El pontífice buscará profundizar el vínculo con esa nación, viajar a nuevos destinos y avanzar hacia la transparencia financiera.

Por Hernán Reyes Alcaide


Tras un 2020 marcado por la pandemia a nivel mundial, el papa Francisco empieza 2021 con una agenda cargada en el plano internacional que incluye la profundización de su acercamiento a China, la voluntad de viajar a destinos hasta ahora inéditos para el Vaticano y la posibilidad de avanzar en la transparencia financiera a los ojos de un mundo en el que aún resuenan los últimos escándalos financieros de la Santa Sede.

El acercamiento con China

Luego de más de 50 años sin relaciones, el Vaticano y la República Popular China dieron en 2018 un paso fundamental para su acercamiento con la firma de un acuerdo, entonces provisorio y por dos años, para designar de forma conjunta a los obispos en el país asiático.

En octubre de 2020, luego de la satisfacción mutua por el acuerdo y tras haber nombrado dos obispos bajo el nuevo marco, Roma y Beijing decidieron renovar por un tiempo similar la colaboración, pese a las presiones del Gobierno de Estados Unidos, que llegó a poner en duda la "autoridad moral" de la Santa Sede por su acercamiento a China.

Desde la renovación del acuerdo, en apenas tres meses, China y Vaticano han nominado ya a dos obispos, los mismos que en todo el período anterior, en un hecho que según Francesco Sisci, analista de la Renmin University of China de Beijing, "marca que habrá más pasos adelante en la relación en los próximos meses".

"China tiene ahora más confianza en el Vaticano, especialmente tras las críticas de Estados Unidos a la renovación del acuerdo en octubre de 2020, que fueron vistas por Beijing como un gesto de resistencia del Vaticano", planteó Sisci a Télam.

"Beijing vio entonces que el Vaticano era confiable", sostuvo el analista, que en 2016 entrevistó al Papa para la agencia Asia Times, en el primer reportaje de un pontíficea un medio del gigante asiático.

Sisci sostiene en ese plano que en los próximos meses "habrá más ordenaciones de obispos" bajo el nuevo sistema que supuso el fin de más de 50 años de divisiones en la Iglesia china pero que está aún "lejos" de significar avances para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos Estados.

Mientras busca continuar los acercamientos a China, donde se estima que hay apenas unos 10 millones de católicos, el Papa seguirá pendiente de la evolución de la pandemia para tratar de visitar países en los que considera que su presencia puede ser de ayuda.

Los destinos en agenda

Así, tras un 2020 que a causa de la pandemia fue el primer año sin viajes papales fuera de Italia desde 1978, el Papa buscará materializar tres grandes anhelos de su pontificado y visitar Irak, Sudán del Sur y poner pie en Oceanía por primera vez.

Si bien el Vaticano anunció a inicios de diciembre que el Papa visitará Irak del 5 al 8 de marzo, la crisis en el país árabe y la situación de la pandemia demoran la agenda de una visita que, a menos de dos meses su inicio, no tiene aún un programa definido.

Según fuentes consultadas por Télam, a las dificultades para llegar a tiempo con la vacunación del Papa y sus acompañantes, se suma las trabas para terminar de diseñar la logística de un viaje que prevé que, en menos de 90 horas, Francisco visite la capital Bagdad, Ur -donde vivió el patriarca israelita Abraham-, Erbil, Mosul y Qaraqosh.

En las últimas horas, según las fuentes, se sumó además la chance de que Francisco se reúna con el ayatollah Ali al-Sistani, líder espiritual de los musulmanes de la rama chiita de Irak, que son mayoría en el país.

Aunque para lograr el encuentro, Jorge Bergoglio debería añadir otros 180 kilómetros de viaje desde Bagdad hasta la ciudad santa de Najaf, donde reside el religioso de 90 años.

A la espera de que se confirme el que será el trigésimo tercer viaje internacional del Papa, el primero de un pontífice a Irak, Francisco reveló en Navidad su intención de ser también el primer obispo de Roma en visitar Sudán del Sur.

En 2019, tras dos días de un inédito retiro espiritual en el Vaticano, el pontífice instó al presidente sursudanés, Salva Kiirt, y al opositor Riek Macharel, a proceder con el acuerdo de paz que habían firmado un año antes y, para sellar su compromiso, se arrodilló y besó los pies de ambos.

A fines de diciembre, Francisco envió una carta al "pueblo de Sudán del Sur" firmada con el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y por el moderador de la Iglesia de Escocia, Martin Fair, en la que plantearon el deseo de visitar el país "a su debido tiempo".

Desde el Vaticano indicaron a Télam que, dada la gran presencia del cristianismo no católico, como anglicanos y coptos, Francisco piensa en un viaje junto a Welby "con el mismo esquema de la visita ecuménica que en 2016 hizo a la isla de Lesbos con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé.

El tercer destino sin precedentes para un Papa que permanece en los deseos de Francisco es el que sería su primer viaje a Oceanía, con una vista a Papúa Nueva Guinea como parte de una gira que incluirá también Indonesia y Timor Oriental, en el Sudeste Asiático.

El viaje, que estaba en carpeta par septiembre de 2020 pero fue aplazado por la pandemia, supondría así la chance de que Francisco visite Indonesia, el país musulmán más poblado del mundo, en un marco en el que, en su última encícilica y a partir de la Declaración de Abu Dhabi de 2019, el Papa ha reforzado aún más el perfil interreligioso que tenía como arzobispo de Buenos Aires.

Otro de los grandes objetivos del Papa para 2021 a nivel internacional, potenciado tras los escándalos financieros que en los últimos años atravesaron a la Curia por la compra de propiedades millonarias en Londres, es la posibilidad de que el Vaticano entre en la "lista blanca" del organismo europeo de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del extremismo, Moneyval.

El Papa recibió en octubre pasado a una delegación de Moneyval que durante dos semanas revisó las cuentas vaticanas, a la que prometió que "expulsaría" a los "mercaderes del templo", con miras a entrar en la lista de Estados aprobados por el organismo, que se conocerá en la primavera europea de 2021, agregaron fuentes vaticanas.

¡No me cuentes, Twitter!


Esta entrada para contarles que nosotros, que en la red social Twitter somos insignificantes, también perdemos seguidores. Y decimos ‘también’, en razón de una particular coyuntura política que se presenta en EEUU, y a la cual no nos hemos referido en este blog, los creadores de Twitter han decidido ya desde hace tiempo qué es lo que puede o no aparecer en su creación, dicho en otras palabras, el papel que el gobierno comunista chino cumple en China mediante una pseudo-red social llamada ‘Weibo’, ahora lo hace Twitter, solamente que en ese caso no es un gobierno ateo el que vigila sino, como ya dijimos, los creadores de Twitter. En las fechas recientes han decidido, con razones rebuscadas, cerrar cuentas y a otras les desciende el número de seguidores.

Nosotros esa red sencillamente la utilizamos para ampliar lo que aquí se publica, muy pocas veces originamos trinos desde la plataforma misma, como en el caso de cuando hicimos una encuesta o avisamos que blogger estaba fallando, de resto todos los trinos que aparecen allí son automatizados, cuando se publica una entrada aquí se produce un trino allí, y eso es todo.

Pues bien, la circunstancia extraña es que desde finales de Diciembre de 2020 tenemos las notificaciones de Twitter de que tal o cual persona ha decidido seguirnos, aclaramos que son muy pocas, pero una vez sube el conteo de seguidores, el que hace Twitter, pocas horas después ese mismo conteo baja sin que alguno de los antigüos seguidores abandone. En la práctica, Twitter en sus notificaciones dice que ganamos seguidores, pero en su conteo el número desciende.

Como no podemos decir a qué se debe ello, lo que podemos intuir es que somos algo así como ‘culpables por asociación’. ¿‘Culpables’ de qué?, habrá que averiguar con los creadores de Twitter pero, como dijimos arriba, hay una coyuntura política en EEUU, a la cual no nos hemos referido, pero parece que los algoritmos de Twitter han encontrado algo en nuestros contenidos que se relaciona con esas personas que ellos odian y quieren hacer desaparecer, por ahora de su plataforma, más allá, no sabemos. Ya en 2013 fuimos suspendidos por un tiempo, con lo que para los de Twitter ya tenemos ‘antecedentes criminales’ a los cuales pueden recurrir para señalarnos como ‘reincidentes’

Para terminar, y perdón si nos alargamos, si es que existe la posibilidad de que nos cierren en Twitter, en dicho caso no podemos hacer nada, el común de quienes nos leen ya no recurren a los lectores de RSS, que sería la forma de obviarlo, porque se acostumbraron a que Twitter les supliera esa necesidad. Así que si Twitter nos cierra, nos cerró y se acabó el asunto.

De los de Google, que es el propietario de Blogger, hablaremos en otra ocasión, para no cansarlos.