Thursday, September 30, 2021

Los mimos discípulos y misioneros de Francisco


Se nos adelantaron este mes, porque el llamado “El Video del Papa” correspondiente a Octubre 2021 ya fue publicado. “Recemos para que cada bautizado participe en la evangelización y esté disponible para la misión, a través de un testimonio de vida que tenga el sabor del Evangelio”, es la intención.



Eso sí, otra de sus obsesiones, para Francisco lo ideal es que cada bautizado para ajustarse a su concepción de “discípulo misionero” debe ser mudo, asumir casi que la condición de mimo, no decir absolutamente una sílaba sobre el Evangelio porque entonces se convierte automáticamante en un proselitista.




Entradas Relacionadas: Se inaugura el mes misionero: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído».

“Más que buenas”, condiciones de recuperación del cardenal Angelo Bagnasco


La semana anterior reportabamos que el cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo emérito de Génova, Italia, estaba atravesando el Covid.

Esta es una información de agencia ANSA, Sep-30-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - GENOVA, 30 SEP - Las condiciones generales del cardenal Angelo Bagnasco, presidente de los obispos europeos, “son más que buenas y la evolución clínica es positiva”. Lo hace saber la dirección sanitaria del hospital Galliera de Genova donde Bagnasco se recupera desde el 28 de septiembre en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, tras la infección por Covid-19.

El cardenal, se recuerda, completó el ciclo de inmunización en mayo de 2021 con vacuna mRna.

Wednesday, September 29, 2021

El Papa Francisco se enfrenta a pruebas sobre el aborto y los derechos de los homosexuales, artículo de The Wall Street Journal


Este es un artículo de Francis X. Rocca en The Wall Street Journal, Sep-29-2021. Traducción de La Tercera de Santiago, Chile.

El Papa Francisco se enfrenta a pruebas sobre el aborto y los derechos de los homosexuales

El Papa está luchando por mantener unida a una Iglesia diversa en medio de las tensiones sobre la postura del aborto de Joe Biden y las demandas progresistas de los católicos alemanes.

Francis X. Rocca

ROMA —
Los obispos de Estados Unidos y Alemania están preparados para desafiar al Papa Francisco, desde la derecha y la izquierda, respectivamente, sobre el aborto y los derechos de los homosexuales, en pruebas que podrían moldear su legado a sus 84 años.

Los obispos católicos alemanes y los líderes laicos están programados para votar esta semana sobre una propuesta para bendecir a las parejas del mismo sexo a pesar de la prohibición del Vaticano sobre la práctica. En noviembre, se espera que los obispos estadounidenses voten si a los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto, como el Presidente Biden, se les debe negar la comunión, a pesar de una advertencia del Vaticano de que tal declaración podría generar divisiones.

Mientras tanto, el juicio en el Vaticano de un cardenal que alguna vez fue poderoso pondrá a prueba la fuerza de la prolongada reforma financiera del Papa, un elemento importante de su agenda y, por lo tanto, la eficacia de su mandato como líder supremo de la Iglesia Católica.

Los esfuerzos del Papa para promover el cambio en la iglesia han tensado su unidad, mientras que su aliento a la descentralización de la toma de decisiones ha chocado con los movimientos periódicos para hacer valer su voluntad.

El Papa, sin contradecir la doctrina tradicional, ha alentado a los católicos a hablar sobre temas tabú, como la moral sexual, el celibato clerical y el lugar de la mujer en la Iglesia. Eso ha envalentonado a obispos y laicos a poner a prueba los límites de la autoridad de Roma. Ahora el Papa está tratando de controlar a algunos de ellos.

“Ha dejado que estas energías surjan como una estrategia”, dijo Massimo Faggioli, profesor de teología en la Universidad de Villanova. Pero más recientemente, “se ha preocupado más por la unidad de la Iglesia. Tiene miedo de que la Iglesia no permanezca unida”, dijo Faggioli.

Los críticos dicen que los pronunciamientos délficos del Papa sobre asuntos delicados, como si los protestantes deberían recibir la comunión en las iglesias católicas, han facilitado que los conservadores y progresistas burlen su autoridad.

“Un efecto de la ambigüedad del Papa Francisco es que todos en la Iglesia hacen lo que quieren”, dijo Sandro Magister, un experto del Vaticano que escribe para la revista italiana L’Espresso. “El Papa es cada vez más débil en su papel de guía debido a su forma de gobernar”.

La votación del sínodo alemán esta semana sobre la bendición de las relaciones entre personas del mismo sexo y más de una docena de otras declaraciones mostrarán si la asamblea, que se espera concluya en octubre de 2022, tiene la intención de seguir su agenda más amplia de cambio a pesar de las preocupaciones del Vaticano.

El obispo Georg Bätzing de Limburgo, presidente de la conferencia de obispos alemanes, dijo el lunes que la prohibición del Vaticano de bendecir las relaciones entre personas del mismo sexo había causado “indignación y sacudidas de cabeza entre muchas personas”, provocó la incomprensión entre muchos teólogos y ejemplificó “la discordia interior de la Iglesia Católica”.

Thomas Söding, un erudito bíblico de la Universidad Ruhr de Bochum y miembro del sínodo, dijo: “Ahora estamos en el punto en que está claro, sí o no, en el sentido de esa dirección o esa dirección”. En las reuniones del sínodo del próximo año, espera resoluciones que pidan la ordenación de mujeres como diáconos y una relajación del requisito del celibato para los sacerdotes.

El sínodo alemán es parte de un proceso nacional que incluye reuniones de obispos y laicos en Australia y México, en octubre y noviembre, respectivamente. Aunque el Papa ha alentado ese proceso, puede haber suscitado esperanzas de un cambio que resultará poco realista.

Desde febrero de 2020, cuando el Papa decepcionó a los partidarios progresistas al no aprobar la ordenación de hombres casados como sacerdotes o mujeres como diáconos para aliviar la escasez de clérigos en la región amazónica de América Latina, “hemos visto que en algunos temas no cree que sea prudente mudarse a un nuevo territorio”, dijo Faggioli.

El Papa Francisco ha experimentado tensiones de un tipo diferente con los obispos estadounidenses, que votarán en noviembre sobre un documento que se espera establezca los criterios por los cuales a los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto, incluido Biden, se les puede negar la comunión.

El Papa Francisco ha señalado un enfoque más conciliador con Biden. Los aliados más fuertes del Papa entre los obispos estadounidenses se opusieron al documento en una reunión en junio, pero una gran mayoría votó para continuar con la redacción del documento.

“No estamos en oposición al Papa”, dijo el obispo Thomas Daly de Spokane, Washington, quien apoya el documento propuesto. “El Papa dice que hablemos la verdad con caridad y siempre mantengamos la puerta abierta a la conversión, pero no para evitar la verdad”.

Los obispos estadounidenses también están reflexionando sobre cómo aplicar un decreto de julio del Papa Francisco que instruye a los obispos de todo el mundo a prohibir la misa tradicional en latín en las parroquias, donde la mayoría de los católicos rinden culto, y los anima a restringir su celebración en otros lugares.

El Papa dijo que la misa en latín se había convertido en un punto de encuentro para los católicos que se oponían a los cambios modernizadores que siguieron al Concilio Vaticano II, que tuvo lugar entre 1962 y 1965 y, por lo tanto, una fuente de división en la Iglesia. Pero muchos obispos estadounidenses han dicho que están dejando el statu quo en su lugar mientras estudian el documento papal.

“Cuando los obispos están dejando las liturgias existentes en su lugar, no debe caracterizarse como una resistencia a la solicitud del Santo Padre, sino más bien como un discernimiento cuidadoso en el que los obispos determinan la mejor manera de llevar a cabo la directiva del Santo Padre”, dijo Chieko Noguchi, vocera de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

En los próximos meses, a partir de principios de octubre, también se llevará a cabo el juicio en el Vaticano del otrora poderoso cardenal Giovanni Becciu por malversación de fondos y otros presuntos delitos. Es la primera vez que un cardenal es juzgado en el tribunal penal de la Ciudad del Vaticano. El cardenal Becciu niega haber actuado mal.

El caso de los fiscales se centra en la inversión del Vaticano en una costosa propiedad inmobiliaria de Londres que, según dicen, fue un uso imprudente y culpable de los fondos de la Iglesia destinados a la caridad. El Papa Francisco ha señalado su investigación como evidencia de que ha llevado a cabo revisiones financieras efectivas, como lo ordenaron los cardenales que lo eligieron en 2013. Se espera que el cardenal Becciu y algunos de sus coacusados argumenten que las transacciones se realizaron con la aprobación de altos funcionarios del Vaticano que no han sido acusados, posiblemente incluido el propio Papa.

El juicio también podría arrojar luz sobre el sistema de justicia del Vaticano, invitando a la comparación entre la monarquía absoluta del Papa y las democracias europeas vecinas en asuntos como los derechos de los acusados.

El Papa Francisco destituyó al cardenal Becciu de su trabajo en el Vaticano y de sus derechos como cardenal sin ninguna explicación pública, una extraordinaria caída en desgracia, en septiembre del año pasado. El mes pasado, el Papa dijo a la cadena de radio española Cope: “Espero de todo corazón que sea inocente”.

«Me asusté cuando supe que era VIH positivo», testigo relata cómo eran veladas de desenfreno del sacerdote Francesco Spagnesi


Tal vez a Ustedes, católicos bien formados, les ha tocado alguna vez en la vida escuchar, especialmente de labios de clérigos, cómo para deslegitimar los mensajes de la Santísima Vírgen —no importa incluso si son aprobados por la autoridad competente— se utiliza con ligereza el argumento de que no es posible que la Madre de Dios ofrezca en ellos frases que vayan en desmedro de los sacerdotes, si son sus hijos predilectos. Bueno, aquí un ejemplo de cómo no solamente sí es posible que la Vírgen, por poner un ejemplo, diga que son “cloacas de impureza”, como es el caso de las apariciones aprobadas de La Salette, sino que en la mayoría de esos mensajes el lenguaje se queda corto, por muy denigrante que parezca. En ello pensamos leyendo el artículo siguiente. ¡Ah!, y luego no nos salgan con el slogan barato ese de “quiénes somos para juzgar”, que lo que pasa es que somos unos “rígidos” que detrás de nuestra rigidez escondemos pecados parecidos o peores que los aludidos.

Se trata de un artículo de Corriere Fiorentino, Sep-29-2021, página 8 (en la imágen), en el que un testigo cuenta cómo eran las fiestas de sexo y drogas del recientemente arrestado párroco de Prato en Italia, Francesco Spagnesi, quien malversaba las donaciones de los feligreses para satisfacer sus más bajos instintos. Traducción de Secretum Meum Mihi.

«Las fiestas, la droga, el miedo al VIH, mis noches en casa de don Francesco»

Prato, un testigo relata los encuentros con el ex párroco de Castellina y su compañero

Giorgio Bernardini

PRATO
«Al principio se hacía llamar Luca. No había entendido que era un párroco, ciertamente no es lo primero que vas a pensar. Él y su parejo me introdujeron a la “droga de la violación”. La probé las primeras veces en su apartamento después de que fumé crack en su compañia. Fue un período muy difícil para mí». Ocho veces en dos años, entre 2018 y 2019, Franco —nombre inventado para proteger al testigo— fue invitado al apartamento de Figline di Prato donde se celebraban las fiestas con Don Francesco Spagnesi.

El sacerdote fue arrestado el 14 de septiembre, acusado de comercio, tráfico internacional de drogas, malversación, fraude e intento de lesiones graves. Franco tiene unos 40 años y es de Prato. Las investigaciones en curso han demostrado que las fiestas se celebraban cada 7-10 días en la casa propiedad del compañero del sacerdote. «La primera vez que me contactaron en Grindr, la aplicación de chat y encuentros de la comunidad gay. Fue el compañero del religioso. La dinámica era clara: yo le gustaba a él, que quería de todos modos compartir esta fantasía con el párroco».

La primera vez es a principios de 2018: «Ellos —narra— siempre querían que comenzara después de la una de la madrugada: ofrecían drogas, el resto dependía de la voluntad de quienes participaban. No tuve sexo con nadie. Incluso las siguientes veces, cuando fui allí, siempre éramos solo nosotros tres. Llegaba cuando ya estaban drogados». Pedíamos profundizar en el comportamiento del religioso y de su compañero: «Siempre han sido amables. Incluso si una vez, la segunda o la tercera que fui, me enojé y dejé de verlos por un tiempo porque me puse mal. Me habían dado GBL (la droga de violación) sin que yo me diera cuenta. He tenido horas de pérdida de memoria , me asusté. No sé qué pasó en esos momentos pero excluyo que hayan abusado de mí».

Sin embargo Franco regresa a esa casa a los pocos meses. «Me dije a mí mismo que era parte del juego, que no siempre te sientes mal. Incluso Francesco (el sacerdote, nota del editor) a menudo se sentía mal con el Gbl. Durante estas veladas el párroco estaba cada vez más agitado. En cierto momento comenzó a rascarse, especialmente en el pecho, a menudo hasta el punto de hacer salir sangre. En otra ocasión estaba completamente inconsciente: lo metí en la ducha y le metí un limón en la boca para que volviera en sí».

Franco descubre después de un tiempo que Francesco se llama así. Y que es sacerdote: «Solía hacerle bromas. Le decía que la Biblia era un libro fantascientifico y se reía. Parecía un drogadicto que usaba sotana de vez en cuando, principalmente por razones económicas. Una persona débil, muy apegada a su parejo». Según las investigaciones, los que frecuentaban las fiestas eran muchos: el cura dijo que contó una treintena de personas. Franco no se asustó cuando el asunto se convirtió en objeto de una investigación. «Pero tuve miedo cuando me enteré del estado de VIH positivo de Francesco. Dicho esto, nunca he tenido relaciones sexuales con él. Pero inmediatamente hice la prueba, gracias a Dios soy negativo».


Entradas Relacionadas: Francesco Spagnesi condenado a tres años y ocho meses.

Rumor: Francisco recibiría al ‘católico practicante’ Biden


Esta es una información firmada por Andrea Gagliarducci para Catholic News Agency, Sep-28-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Se espera que el Papa Francisco reciba a Joe Biden el 29 de octubre, en la primera visita oficial del presidente de Estados Unidos al Vaticano desde su posesión, según fuentes en el Palacio Apostólico.

Las fuentes le dijeron a CNA el 25 de Septiembre que su información provenía directamente de la Prefectura de la Casa Pontificia. Aunque los encuentros con jefes de estado son ocasiones diplomáticas, la Prefectura es responsable de la organización y el protocolo en torno a las reuniones.

Otra fuente independiente le dijo a CNA que los preparativos estaban en marcha en la Embajada de los Estados Unidos ante la Santa Sede y que las primeras cargas de camiones y equipos para la visita ya estaban en camino a Roma.

La Casa Blanca dijo el 22 de Septiembre que Biden se reuniría con el presidente francés Emmanuel Macron en Europa a fines de Octubre.

Cuando se les preguntó si habían planes en marcha para una reunión papal, un portavoz de la Casa Blanca le dijo a la CNA el 28 de Septiembre que no había “nada que anunciar”.

El Vaticano no suele avisar con antelación de las visitas de jefes de estado. Por lo general, la información se proporciona unos días antes de que se celebren las reuniones. La Santa Sede tiende a confirmar la visita solo después de que el jefe de estado hace un anuncio oficial.

Según las fuentes, el viaje de Biden sería una visita oficial. Primero, el presidente tendría una reunión con el Papa Francisco. Luego habría conversaciones bilaterales en la Secretaría de Estado con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y el arzobispo Paul Gallagher, secretario de Relaciones con los Estados y el equivalente vaticano a un ministro de Relaciones Exteriores.

Biden se reunió con el Papa Francisco por primera vez en Septiembre de 2015, cuando el Papa asistió al Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. En ese momento, Biden era vicepresidente de la administración Obama.

Biden visitó el Vaticano el 29 de Abril de 2016 para participar en una cumbre de medicina regenerativa.

Ahora la parte que viene de nuestra cosecha y ciñéndonos, cómo no, a la máxima aquella, piensa mal y acertarás.

Francisco está en una no declarada batalla contra el episcopado de EEUU y esta reunión podría servirle muy bien para enviárles un mensaje.

Biden se declara ‘católico practicante’ pero respalda y promueve las agendas pro-aborto y pro-lgbtq+, cosa evidentemente contraria a la Fe que dice profesar. Los obispos de EEUU están el debate aquel de publicar o no un documento sobre “la coherencia eucarística”, el cual, si es que algún día ve la luz del día, dejaría claramente en evidencia la contradicción de Biden, Pelosi y otros varios autodefinidos ‘católicos’ con similares incongruencias.

Pensemos, a manera de hipótesis, que no solamente Francisco reciba al jefe de estado sino que reciba al ‘católico practicante’ Biden, y lo acepte a la celebración de una Misa en el curso de la cual el tal ‘católico practicante’ reciba la Sagrada Comunión. No se puede decir que de manos de Francisco, aunque él recientemente ha afirmado que nunca le ha negado la Comunión a nadie, también es cierto que personalmente él no la distribuye. Digamos que en el teórico escenario, en la presencia de Francisco interpretada como aprobatoria, un sacerdote cualquiera le administra la Sagrada Comunión al ‘católico practicante’ Biden, circunstancia la cual es convenientemente divulgada a los medios, respaldada por los adecuados testigos. ¿No sería ello utilizado como argumento o arma para enrostrarle a los obispos estadounidenses que defienden la enseñanza católica respecto del acceso a la Sagrada Comunión para los políticos pro-abortistas o pro agenda homosexual?

Bueno, no estamos asegurando que todo eso vaya a suceder, pero cabe dentro de las posibilidades vista la forma de proceder de Francisco.

Tuesday, September 28, 2021

De la persuasión a la coerción: Publicado decreto del Estado segregacionista Vaticano sobre normas de entrada a su jurisdicción


Es de suponer que el Estado Vaticano cuenta con una religión oficial, no es un estado laico como cualquiera otro, suponemos; y es de suponerse también que dicha religión sea la Católica. Pues conforme se comportan los individuos encagados del gobierno de dicho estado, parece que dicho estado no es confesional, diríamos más bien laico, y en el caso concreto, anticatólico. Lo decimos porque la Iglesia lo ha reiterado en Diciembre del año pasado, es decir, unos diez meses a la fecha de escribir estas líneas:

[E]s evidente para la razón práctica que la vacunación no es, por regla general, una obligación moral y que, por lo tanto, la vacunación debe ser voluntaria

Y es así como a principio de este año, estos sujetos usaban de la persuasión para que los empleados dentro de ese estado se vaↄunaran, pero era una simple apariencia, de a poco han venido mostrando sus verdaderas intenciones, como iniciar exigiendo a los empleados su certificado vaↄunal para poder acceder al servicio de comedor, pero luego ya no más, la tal vaↄunación se convirtió en obligatoria, como se informó el pasado Sep-20-2021.

Hoy ha aparecido publicado en L'Osservatore Romano un decreto firmado por el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Estado segregacionista Vaticano, sobre las normas de entrada al Vaticano, las cuales regirán a partir de Oct-01-2021.

Este es un artículo en español de Vatican News, Sep-28-2021.

Covid-19: publicado el decreto sobre las normas de entrada al Vaticano

Un decreto firmado por el Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, establece las normas de aplicación para la entrada en el Estado de la Ciudad del Vaticano en tiempos de pandemia. El documento está dirigido a los empleados y a los visitantes externos.

Vatican News


El documento firmado por el Cardenal Parolin sigue a la anterior Ordenanza del Presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano del pasado 18 de septiembre, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de octubre de 2021. El decreto señala en varios puntos las normas que deben observarse para entrar en el Vaticano con el fin de evitar posibles contagios de Covid-19.

Todos los empleados de la Curia Romana y de las Instituciones relacionadas con ella están obligados a poseer los documentos indicados en la ordenanza, es decir, un certificado de vacunación, el llamado “pase verde” (Green pass), o un certificado de negatividad al virus Sars-Cov-2, expedido en Italia tras una prueba molecular o antigénica rápida, con la frecuencia indicada por la Dirección de Sanidad e Higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Los costes de la prueba no corren a cargo de la Institución. La medida se extiende a los colaboradores externos y a quienes, por cualquier otro motivo, trabajan para la Institución, al personal de empresas externas y a todos los visitantes y usuarios.

También se prescribe que, fuera de los controles realizados por la Gendarmería, cada Entidad debe verificar el cumplimiento de las disposiciones, estableciendo los procedimientos operativos para organizar dichos controles e identificando a las personas encargadas de constatar e impugnar los incumplimientos.

La consecuencia del incumplimiento de estas normas para el personal que no cuente con las certificaciones necesarias es la prohibición de entrar en el lugar de trabajo. En este caso, se considerará que el trabajador está ausente de forma injustificada, sin remuneración, sin perjuicio de las retenciones de la seguridad social y la asistencia social y de la ayuda familiar.

Por último, está previsto que la posible exención de estas obligaciones documentales sea evaluada por la Secretaría de Estado del Vaticano sobre la base del dictamen de la Dirección de Sanidad e Higiene. Las autoridades sanitarias competentes del Vaticano pueden considerar necesarias otras restricciones para las personas procedentes de países con alto riesgo de contagio.

Benedicto recibió a miembros del CCEE


Benedicto XVI recibió el pasado Viernes, Sep-24-2021, a miembros del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa. En la foto aparece el cardenal Vincent Nichols, Mons. Stanislaw Gadecki y dos sacerdotes del CCEE. Según informa el sitio del CCEE, en dicha ocasión le fue entregado al Papa emérito el ícono conmemorativo por el 50° aniversario de la CCEE, realizado por el orfebre Michele Affidato.

Monday, September 27, 2021

Obispos que se arrodillaron ante los gobiernos durante emergencia sanitaria, texto del cardenal Robert Sarah


Il Giornale, Sep-28-2021, presenta un adelanto de un libro llamado “Diez Mandamientos por Diez Cardenales” (nuestra traducción), y en ese adelanto presentan un texto del cardenal Robert Sarah, quien resalta la actitud de ciertos obispos durante la emergencia sanitaria, algunos de los cuales se extralimitaron con la disculpa de cuidar la vida temporal de las ovejas importándoles un bledo la salud sus almas. Mientras traducíamos el texto, no pudimos dejar de pensar que hasta hace muy poco el cardenal Sarah era el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y nos imaginabamos que desde que fue declarada la pandemia llegaban a su congregación cartas de los fieles del planeta buscando protección contra los abusos de sus obispos en materia de liturgia. ¿Qué tipo de abusos denunciarían?

EL ANTICIPO DEL LIBRO «DIEZ MANDAMIENTOS POR DIEZ CARDENALES»
«¿Iglesias cerradas por Covid? Un abuso de poder»

El cardenal Sarah acusa: «De ciertos obispos, medidas más restrictivas que las previstas»

Publicamos un extracto del libro Diez Mandamientos por diez Cardenales publicado por Edizioni Ares y editado por el vaticanista Fabio Marchese Ragona.

por Robert Sarah


Los grandes defensores de la laicidad del estado se refieren a la célebre expresión «Iglesia libre en Estado libre». Sólo en apariencia esta expresión es una traducción en otros términos del dicho evangélico: «Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios». En realidad, la idea detrás de este slogan es que la Iglesia es libre, pero dentro (en) la libertad del Estado. Según esta visión, el Estado posee una libertad más amplia, capaz de garantizar —pero también de limitar— si es necesario, la libertad de la Iglesia. Estos no dicen «Iglesia libre y Estado libre», sino «Iglesia libre en un estado libre». Sin embargo, hay que admitir que, en los recientes hechos relacionados con el Covid-19, los Estados fácilmente han podido cometer abusos de poder al prohibir el culto divino, debido al enfriamiento de la fe, de la debilidad y aquiescencia especialmente de nosotros los obispos.

En el mundo han sido numerosas las situaciones en las que los Pastores no hemos combatido por preservar la libertad de culto de la grey de Cristo. En ciertos casos, los obispos han tomado decisiones incluso más restrictivas que los gobiernos civiles, por ejemplo, al decidir el cierre de iglesias incluso donde el estado no lo imponía. Ciertamente de todo esto deberemos dar cuenta ante el Juez Supremo. Además de transmitir a los fieles la falsa idea de que «participar» en la misa en streaming o incluso no participar en ella es lo mismo que ir a la iglesia el domingo, esta actitud de los pastores ha fortalecido la convicción de que, al fin y al cabo, rezar y rendir culto a Dios sea una cosa menos importante que la salud física. ¡Cuántos pastores han afirmado públicamente, durante la pandemia, que la Iglesia ponía en primer puesto la salud de los ciudadanos! Pero, ¿murió Cristo en la cruz para salvar la salud del cuerpo o para salvar las almas? Está claro que la salud es un don de Dios y la Iglesia siempre la ha valorado y cuidado de muchas formas. Pero más todavía que la salud del cuerpo, para nosotros los pastores cuenta la del alma, que es la «suprema lex», la ley suprema, en la Iglesia. Hemos permitido que nuestros fieles permanezcan mucho tiempo sin la liturgia, sin la Comunión Eucarística y la Confesión, cuando en cambio —como se ha visto— bastaba con organizarse para ofrecer los Sacramentos de forma segura también desde el punto de vista sanitario. Hubiéramos podido y debido protestar contra los abusos de los gobiernos, pero casi nunca lo hicimos. Muchos fieles se escandalizaron por esta sumisión inmediata y silenciosa de los Pastores a las autoridades civiles, mientras que estas últimas cometieron un verdadero abuso de poder, privando a los cristianos de la libertad religiosa. Por otro lado, se alaba el ejemplo contrario de aquellos Pastores que actuaron según el Corazón de Cristo, como, por citar sólo uno, el arzobispo de San Francisco, Mons. Salvatore Joseph Cordileone. Su testimonio demuestra que luchar por la causa justa cuesta trabajo y atrae críticas injustas e incluso calumnias o persecuciones de diversa índole, pero que finalmente el Señor concede la victoria.

Cardenal Raymond Leo Burke escribe carta de agradecimiento a todos quienes oran por él


La carta tiene como fecha Sep-25-2021 y está publicada en varios idiomas en el sitio de internet del Cardenal Raymond Leo Burke. Esta la versión en español.

25 de septiembre 2021

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Agradeciendo una vez más, de todo corazón, vuestras fieles y generosas oraciones por la recuperación de mi salud, les escribo para informarles sobre el progreso de mi rehabilitación. Al agradeceros, agradezco, sobre todo, a Nuestro Señor, que, en respuesta a vuestras oraciones, me ha conservado en vida. Agradezco también a Nuestra Señora de Guadalupe y a todos los santos por cuya intercesión habéis ofrecido y ofrecéis oraciones por mí.

El pasado 3 de septiembre salí del hospital para instalarme en una casa vecina donde viven los miembros más cercanos de mi familia. La casa está bien equipada para el programa de rehabilitación que estoy siguiendo. Mi secretario sacerdote ha venido ahora desde Roma para quedarse conmigo de modo a ayudarme con mi programa de rehabilitación. También me está ayudando a responder a la correspondencia y a lidiar con los muchos cambios de agenda necesarios debido al tiempo que estuve en el hospital y, ahora, a las varias semanas que necesitaré para recuperarme lo más completamente posible de la enfermedad.

Aunque estoy haciendo progresos constantes, la mejoría es lenta. Los médicos y terapeutas que dirigen el programa de rehabilitación me aseguran que eso es necesariamente así y que estoy procediendo bien. Por mi parte, estoy tratando de crecer en la paciencia. Mis principales desafíos, en la actualidad, son recuperar ciertas habilidades físicas fundamentales, necesarias para mi vida diaria; superar la fatiga general y la dificultad para respirar, típicas de quienes han sufrido el contagio del virus Covid-19. No puedo predecir cuándo podré volver a mis actividades normales. Al parecer, será de aquí a varias semanas.

Lamento no poder responder a vuestras comunicaciones individualmente, ya que debo concentrar mi limitada energía en recuperar mis fuerzas. Por eso también debo limitar el número de llamadas telefónicas y visitas personales que recibo. Estoy profundamente agradecido por vuestra comprensión.

Nuestro Señor me ha preservado en vida para alguna obra que Él desea que realice, con la ayuda de Su gracia, por amor a Él y a Su Cuerpo Místico, la Iglesia. Estoy decidido a utilizar el tiempo presente de rehabilitación de la mejor manera posible, de modo que esté preparado para llevar a cabo Su obra. A lo largo del tiempo transcurrido en el hospital y también ahora, sigo poniéndome al amparo de Nuestra Santísima Madre, para que mi corazón, unido con su Inmaculado Corazón, descanse siempre seguro en el Sacratísimo Corazón de Nuestro Señor. Como padre espiritual en la Iglesia, he contado en gran medida con la ayuda de San José, cuyo Purísimo Corazón abrazó el Corazón de María, su verdadera Esposa, y de Jesús, su Divino Hijo, confiado a sus paternales cuidados.

Os ruego que continuéis orando por mi plena recuperación. Por mi parte, cada día yo ofrezco mis oraciones y sufrimientos por vuestras muchas intenciones. Oremos todos y ofrezcamos sacrificios por el mundo y la Iglesia, que están acosados por tanta confusión y error haciendo grande y hasta mortal daño a muchas almas.

Pidiendo a Dios que os bendiga a vosotros, a vuestros hogares y a todas vuestras actividades, soy vuestro en el Sagrado Corazón de Jesús, en el Inmaculado Corazón de María, y en el Purísimo Corazón de San José,

Cardenal Raymond Leo Burke

Telegrama de pésame de Francisco por muerte de cardenal José Freire Falcão


El texto del telegrama fue divulgado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su boletín diario, Sep-27-2021.

Telegrama del Santo Padre

S.E. MONS. PAULO CEZAR COSTA
ARZOBISPO DE BRASILIA
BRASILIA (DF)

HE RECIBIDO CON DOLOR LA NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DEL CARDENAL JOSÉ FREIRE FALCAO Y DESEO EXPRESAR MI UNIÓN DE ORACIÓN CON LA ARQUIDIOCESIS DE BRASILIA, CON LA FAMILIA DEL FALLECIDO Y CON TODOS AQUELLOS QUE LLORAN SU MUERTE. ENCOMIENDO AL QUERIDO CARDENAL A LA MISERICORDIA DE DIOS, RECORDANDO SU PRECIOSA COLABORACIÓN EN LOS DISTINTOS ORGANISMOS DE LA SANTA SEDE Y MIS ENCUENTROS CON ESTE PASTOR APASIONADO POR LA EVANGELIZACIÓN. FUE SOLÍCITO EN PONER LOS DONES RECIBIDOS DEL SEÑOR AL SERVICIO DEL PUEBLO DE DIOS Y DE SUS HERMANOS OBISPOS, ESPECIALMENTE DURANTE LOS AÑOS EN LOS QUE FUE PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL. DOY GRACIAS AL PADRE DEL CIELO POR SU MINISTERIO EPISCOPAL, EN EL QUE SE PRODIGÓ CON GENEROSIDAD AL CONDUCIR AL PUEBLO QUE LE FUE CONFIADO POR LOS CAMINOS DEL EVANGELIO, CON EL MISMO CELO CON EL QUE HABÍA REALIZADO SUS SERVICIOS PRECEDENTES. MIENTRAS ENCOMIENDO A LA PROTECCIÓN MATERNAL DE LA VIRGEN MARÍA A SUS SERES QUERIDOS, ASÍ COMO AL SEÑOR ARZOBISPO, A LOS QUE LE ASISTEN EN SU MINISTERIO Y A TODOS LOS FIELES DE LA ARCHIDIÓCESIS, LES IMPARTO DE TODO CORAZÓN, ASÍ COMO A TODOS Y A LOS QUE PARTICIPAN EN LAS EXEQUIAS LA CONSOLADORA BENDICIÓN APOSTÓLICA.

FRANCISCUS PP.

Fallece cardenal José Freire Falcão. RIP


Informa la arquidiócesis de Brasilia, Brasil, Sep-27-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Es con profundo pesar que la Arquidiócesis de Brasilia comunica que a los 95 años, el Cardenal Dom José Freire Falcão, Arzobispo Emérito de Brasilia, hizo su Pascua, por complicaciones del COVID-19, el 26 de septiembre de 2021, a las 22:40, en el Hospital Santa Lucía, Ala Sur.

El Cardenal fue internado el 17 de septiembre, como medida preventiva, luego de dar positivo por COVID-19. En la madrugada del 24 de septiembre, Dom Falcão tuvo un empeoramiento de su cuadro respiratorio y renal, siendo necesaria una intubación respiratoria para brindar una mayor comodidad a su condición.

Su ausencia es sentida profundamente por toda la Arquidiócesis de Brasilia, amigos y fieles por la marca indeleble que S. Emcia. dejó en las numerosas obras pastorales que suscitó durante los veinte años que gobernó esta Iglesia particular.


Entradas Relacionadas: Nonagenario cardenal José Freire Falcão, arzobispo emérito de Brasilia, confirmado positivo. Deterioro en salud del cardenal José Freire Falcão. Telegrama de pésame de Francisco por muerte de cardenal José Freire Falcão.

Sunday, September 26, 2021

El intransigente, entrevista con el cardenal Sarah


La entrevista a la que hacemos referencia fue publicada en el sitio oficial de informaciones de la Iglesia suiza, Cath.ch, Sep-22-2021. Religión en Libetad presenta una traducción al español de la misma, Sep-26-2021, la cual transcribimos (con algunas adaptaciones).

En una entrevista en la web católica suiza Cath.ch analiza la actualidad de la Iglesia y la sociedad
Sarah: «Lo importante no es el camino, sino la verdad. La verdad no surge del consenso, nos precede»

ReL | 26 septiembre 2021


“No soy ni tradicionalista ni progresista. Enseño lo que me enseñaron los misioneros. Quiero ser fiel, eso es todo”. Al cardenal Robert Sarah no le gustan las etiquetas. El anterior prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos visitó recientemente la abadía de St-Maurice, en Suiza, para presidir la celebración de los mártires de Agaune. En medio de las celebraciones dedicó un tiempo a los periodistas del portal católico suizo Cath.ch, al cual concedió la siguiente entrevista en la que analiza la actual situación del mundo y la Iglesia: la liturgia, el latín, el proceso sinodal alemán, la actual crisis de la sociedad y el celibato sacerdotal entre otros muchos temas.

- Algunas personas le llaman intransigente. ¿Acepta este calificativo?

- Dios es exigente, porque el amor es exigente. Si se entiende intransigente en este sentido, sí, estoy de acuerdo. Amar de verdad es morir por los demás. Es Cristo quien lo dice. La religión cristiana es exigente. No es fácil. Si queremos entrar en el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, no podemos vivir nuestra fe a la ligera. Una fe que rechaza la cruz no es cristiana. Cuando Pedro le dice a Jesús: “No, la cruz no es para ti”, Jesús responde “detrás de Satanás”. Otro pasaje dice: “Si tu mano derecha te escandaliza, córtatela”. Si tu ojo te lleva a pecar, sácatelo”. Es intransigente.

- Dejó la Congregación por el culto divino a principios de 2021. ¿Cómo vive hoy su misión?

- Hoy en día, muchos cristianos buscan apoyo en esta confusión, para crecer en la fe, para apoyar sus convicciones. Mi tarea es confirmarlos en la fe, en la medida de lo posible, para que no cambie lo que siempre han creído. El evangelio sigue siendo válido como lo ha sido para los apóstoles, los padres de la Iglesia y los santos a lo largo de la historia. Como cantamos cada Sábado Santo: “Cristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos”.

- En un libro publicado la semana pasada en Italia, el Papa emérito Benedicto XVI ve una causa antropológica para la crisis actual.

- La crisis es múltiple: de fe, del sacerdocio, de la Iglesia, pero sobre todo antropológica, agravada por la ideología de género. El hombre se cree capaz de formarse a sí mismo, de crearse a sí mismo. No quiere depender de Dios ni de nadie más que de sí mismo. Estoy totalmente de acuerdo con el análisis de Benedicto XVI. Esta crisis se acentúa más en Occidente que en otros lugares, debido al envejecimiento de la población, la evolución de la natalidad y el progreso tecnológico. Queremos mejorar, aumentar al hombre, hacerlo inmortal. Pero estas son ilusiones. La perfección pertenece solo a Dios.

- Estas ilusiones chocan con el enigma de la muerte.

- Claro. Mucha gente le tiene tanto miedo a la muerte hoy. Ya no piensan en el alma, sino solo para protegerse físicamente. Todos los arreglos de salud ante la pandemia van en esta dirección, pero nadie se ocupa de la muerte del alma, mientras sea lo esencial de la vida humana.

- ¿Cómo puede la tradición ayudar al hombre en este sentido?

- El hombre es un heredero. Recibe vida, un nombre, una familia, un país, un idioma, una cultura, una tradición. Pero él lo niega, quiere crearlo todo. Lo que solo aumenta la crisis y la desorientación. Un árbol sin raíces muere. Un río tan vasto, por majestuoso que sea, se seca y desaparece si se le corta su fuente. Occidente lo ha olvidado.

- Sin embargo, la tradición es un proceso dinámico.

- Cuando tocas una herencia, no es para enterrarla, ni para malgastarla, sino para hacerla fructificar. La tradición no es algo fijo. Evoluciona, pero sin desarraigarse. Como un hombre que nace con miembros pequeños que luego crecerán y se desarrollarán. Si todos actúan como piensan, independientemente de su historia y tradición, nos dirigimos hacia la anarquía.

- El Papa Francisco nos invita a no tener miedo a la libertad, ni a la novedad.

- Tienes que abrirte, pero permaneciendo tú mismo. Si me abro a alguien, no debo desaparecer. Debo conservar lo que soy. Cristiano, sigo siendo cristiano. Abrirse no es solo buscar un consenso, sino querer intentar hacer crecer al otro, caminar juntos hacia la búsqueda de la verdad.

- Caminar juntos es la definición de la palabra sínodo.

- No. Lo que importa no es la caminata, sino la búsqueda de la verdad. La verdad no surge del consenso, nos precede. Si dialogamos, si nos encontramos, es porque buscamos juntos la verdad que nos hace libres. Cada uno viene con su visión, sus ideas. Pero si soy honesto, tengo que admitir que mi visión es incompleta y estar preparado para abrazar la visión del otro de manera más completa y verdadera.

Si miramos lo que está sucediendo en el camino sinodal alemán, no sé a dónde nos llevará. ¿Hacia una reinvención total de la Iglesia? Tomaremos lo que todos digan para establecer un consenso. Pero la verdad de la Iglesia está por delante de nosotros. No podemos hacerlo nosotros.

Sin embargo, la Iglesia está en movimiento, evoluciona, cambia a lo largo de los tiempos...

- No, la Iglesia no cambia. Ella nació en el costado traspasado de Cristo en la cruz. Somos nosotros los que tenemos que cambiar. Si la Iglesia es santa, solo puede cambiar para volverse aún más santa.

- ¿No corre el riesgo de estancarse? El Concilio Vaticano II nos invita a discernir los signos de los tiempos.

- El Vaticano II no dice que la Iglesia deba cambiar. Crece en número y santidad. Pero no cambia lo que es, es decir la extensión de Jesucristo, uno y santo. Es Jesús quien lo construye y no los hombres. Nosotros somos sus miembros.

- De ahí la importancia, a sus ojos, del anuncio fiel de la fe de la Iglesia a través de la liturgia.

- El adagio dice lex orandi, lex credendi. Mientras oramos, así es como creemos. Cualquiera que sea mi cultura, mi lugar de nacimiento, mi continente, mi fe en Jesucristo no cambia. La inculturación no es poner un barniz africano o asiático en un rito. La inculturación es dejar que Dios penetre en mi naturaleza humana y mi cultura. Es como la encarnación cuando Jesús toma nuestra forma humana, no la deja intacta, la deifica. Como dice san Ireneo: “Dios se hizo hombre para que el hombre se convirtiera en Dios”. De lo contrario, estamos horizontalizando la religión cristiana. Podemos hablar de temas sociales, pero primero tenemos que acercar al hombre a Dios.

- La celebración de la Misa es un sacrificio, pero al mismo tiempo también una comida fraterna.

- Lo que comemos y bebemos es el Cuerpo y la Sangre de Jesús que se sacrificó por nosotros. Entonces la Misa es un sacrificio salvador y no una comida fraterna. Es la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. No es principalmente una comida agradable. Debemos insistir en esto.

- Es aquí quizás donde se localiza la división entre los tradicionalistas y la Misa resultante de la reforma litúrgica promulgada por Pablo VI.

- Mire cómo celebramos la misa hoy. A menudo solo estamos charlando entre nosotros. El sacerdote habla, habla, sin dejar el silencio. En África tenemos muchos bailes, aplausos, pero ¿podemos bailar frente a un muerto? Jesús nos dice: “Haced esto en memoria de mí”. Estamos reunidos juntos, estamos felices, pero eso es todo. La liturgia no es para el hombre, es para Dios. Si perdemos la centralidad, el primado de Dios, entonces la Misa se convierte en una simple comida fraterna.

Si no entramos en el misterio, entonces estamos peleando entre nosotros y cada uno quiere imponer su visión. Es Dios a quien celebramos, a quien adoramos. Él es quien nos une para salvarnos.

- La forma de creer está cambiando.

- No sé a qué se refiere. Cuando Jesús dice “creed en mí”, se lo está diciendo a los judíos, a los gentiles, a los griegos. Creer es confiar en Jesús, es confiar en él.

- Por tanto, el respeto de la forma litúrgica es fundamental para la fe.

- Estoy asombrado por otras religiones. Musulmanes, budistas, todos rezan de la misma manera. No entiendo por qué los cristianos estamos peleando por estos temas. La fe es un regalo de Dios. Gastamos demasiada energía en conflictos litúrgicos innecesarios.

- Los círculos tradicionalistas le han convertido en su abanderado…

- No, no soy portavoz. Afirmo lo que la Iglesia Católica siempre ha creído y afirmado. Afirmo la doctrina y la enseñanza moral de la Iglesia. No soy tradicionalista ni progresista. Enseño lo que me enseñaron los misioneros y algunos murieron muy jóvenes para darme a Cristo. No estoy inventando nada, no estoy creando nada. Quiero ser fiel, eso es todo. Dios nos habla como le habló a Adán y a los apóstoles.

- Otros le ven como un adversario del Papa Francisco.

- Es una etiqueta que me pegan. Pero nadie puede encontrar una sola palabra, una sola frase que yo hubiera dicho o escrito en su contra.

- En su lucha por la liturgia, el celibato de los sacerdotes es una cuestión fundamental. Ve un vínculo ontológico entre el sacerdocio y el celibato.

- Cristo es el esposo de la Iglesia y el sacerdote como alter Christus o ipse Christus (otro Cristo o el mismo Cristo) debe estar completamente conformado a Cristo. De modo que el celibato y el sacerdocio están relacionados ontológicamente.

- Las iglesias católicas orientales, sin embargo, tienen un clero casado.

- Las razones son políticas e históricas. Es todo. Estas Iglesias también reconocen la importancia del celibato ya que un sacerdote casado nunca será obispo. Todos los últimos papas, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI e incluso Francisco, han insistido en el celibato. El Papa Francisco dijo, usando las palabras de Pablo VI: “Prefiero morir antes que cambiar la ley del celibato”. Me han acusado de todo, de haber manipulado a Benedicto XVI, pero el Papa Francisco me agradeció personalmente mi libro. No me importa nada de eso. Quizás no tengamos la misma forma de expresarnos. Pero cada uno dará cuenta de ello ante Dios.

- Dedicó uno de sus libros al necesario silencio.

- El silencio es esencial para nosotros humanamente hablando. Cuando quieres descansar, necesitas silencio. Cuando se quiere leer o escribir el silencio es fundamental. En nuestra relación con Dios, es lo mismo. Dios vive en silencio. En nuestras sociedades ruidosas, Dios ha desaparecido. Tiene un total desinterés por Dios, porque nos devora el ruido, el teléfono, internet, las noticias. Nuestras ceremonias también son muy ruidosas.

- ¿En qué sentido?

- Agregamos palabras, inventamos cosas nuevas, comentamos todo el tiempo. Tomemos el comienzo de la Misa: “Preparémonos para la celebración de la Eucaristía reconociendo que somos pecadores”. No necesitamos explicaciones ni comentarios, sino silencio que nos permita entrar en nosotros mismos.

Vengo de un país que tiene un 73% de musulmanes. Cuando un musulmán se prepara para orar, hace su ablución y luego se queda solo en un rincón en silencio y cuando termina, entra en la habitación a orar. ¿Qué hacen los sacerdotes? Se preparan para la sacristía charlando y luego continúan charlando durante la procesión de entrada. Queremos humanizar tanto nuestra liturgia que perdamos su significado.

- ¿El mantenimiento del latín podría ser útil en este sentido?

- El Concilio Vaticano II lo recomienda explícitamente. El idioma de la Iglesia, de la liturgia, es el latín. Cuando nos reunimos entre africanos o con gente de otros continentes, el latín nos une y nos permite celebrar juntos.

- Esto no se aplica necesariamente a una celebración en una comunidad local.

- Está mal haber suprimido el latín. Todos los musulmanes rezan en árabe, aunque no sea su idioma. Dividimos lo que Cristo unió. Si no hay más latín, ¿por qué hablar de la Iglesia latina? Lo mismo ocurre con la música con el mantenimiento del canto gregoriano.

- El Concilio también dice que la traducción al idioma del país puede ser útil.

- Esto significa que uno tiene que traducir la palabra de Dios a la lengua vernácula para que la gente pueda entenderla. Pero, de nuevo, no dijo cortar el latín.

- Los países de habla francesa presentarán la nueva traducción del misal para el inicio de Adviento de 2021.

- Es bueno que el misal en francés pueda aparecer. La traducción ha mejorado mucho, aunque todavía hay cosas que podrían haber sido mejores.

- ¿Es justo que la responsabilidad de las traducciones se haya confiado a las conferencias episcopales según la voluntad del Papa Francisco?

- ¿Se corrige un alumno que realiza un examen? Todavía necesita una corrección y una opinión externa. De lo contrario, todos se arriesgan a traducir como deseen. La gente me dirá “una conferencia episcopal conoce su idioma y su cultura”, por supuesto, pero no todas las conferencias episcopales tienen los medios, en particular un conocimiento bastante profundo del latín. Pero no quiero expresarme más sobre este tema.

- No quiere una Iglesia tibia.

- La Iglesia debe hablar un lenguaje claro y preciso que hable doctrina y moral. Muchos obispos guardan silencio o dicen cosas vagas por miedo a los medios de comunicación y reacciones negativas. Debemos pedir la gracia de Dios para aumentar nuestra fe y crecer en su amor. No rezamos lo suficiente.

Feligreses de cuasiparroquia personal suprimida en Guadalajara, México, se defienden


Como señalabamos anteriormente cuando reseñamos la publicación del decreto del cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, México, mediante el cual aplica el motu proprio Traditionis Custodes, se puede borrar en el papel la cuasiparroquia personal en razón del rito creada por su antecesor, pero eso no elimina la existencia de la feligresía que asistía a ella, por mucho que la construcción material siga allí. ¿Qué hacer con ella cuando no se ratifíca en su atención a quienes hasta ahora han venido haciéndolo, i.e., la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro? El mismo motu proprio establece en el artícuo 3 § 4, “nombrar a un sacerdote que, como delegado del obispo, se encargue de las celebraciones y de la atención pastoral de dichos grupos de fieles”, cosa que el cardenal Robles Ortega no ha hecho, limitándose en su decreto a decir que “próximamente será dado a conocer”. Consecuentemente, estas ovejas algo tienen por decir y lo mínimo que pueden hacer es manifestar la inconformidad, aunque el pastor se haga como que no es con él.

Este es un artículo de El Informador, Sep-25-2021, de momento en su sitio web, desconocemos si lo publicarán en su edición impresa.

Exfeligreses de “San Pedro en Cadenas” piden no suprimir su cuasi parroquia

Solicitan entablar un diálogo con el cardenal Francisco Robles Ortega, pues decidió suprimirla con un decreto y sin diálogo previo

Por: Yunuen Mora

25 de septiembre de 2021


Los ahora exfeligreses de la cuasi parroquia “San Pedro en Cadenas” piden entablar un diálogo con el cardenal Francisco Robles Ortega, pues decidió suprimirla con un decreto y sin diálogo previo, según compartió Karilú Valdés, portavoz de los ex feligreses.

En un comunicado enviado por la comunidad, señalan que dicho mandato fue emitido con la justificación de aplicar, a su vez, un mandato pronunciado por el Papa Francisco en julio de este año, en donde, entre otras cosas, deja a los obispos diocesanos la competencia exclusiva para autorizar, en sus diócesis, el uso del Misal Romano de 1962, que contiene las ceremonias, oraciones y rúbricas para la celebración de la misa en el rito romano.

Valdés explicó que el nuevo decreto del Papa Francisco era que no se podía crear nuevas parroquias personales para la misa antigua, “pero deja todo el poder a los obispos del mundo para que continúen las que ya existen. Aquí el arzobispado 'eliminó' la parroquia, sin diálogo previo”. Con ello, la comunidad de misa tradicional pierde derechos canónicos, por ejemplo, ya no se pueden hacer ciertos sacramentos como los bautizos, matrimonios o primeras comuniones sin tener que solicitar un permiso previo.

“No podemos practicar la fe como estamos acostumbrados. Estábamos en una parroquia y ahora no. Para nosotros es importante practicar nuestra fe adheridos a la iglesia. Queremos tener un lugar dentro de la iglesia para practicar nuestra fe”, expresó.

Incluso, señaló, no saben bien qué significa la supresión, lo que deja a 150 familias que formaban parte de la iglesia a la deriva y con dudas, por lo que pidieron hablar con el cardenal, ser escuchados y escuchar, también, explicaciones.

“El edicto destruye la obra de más de una década de una devota y vibrante comunidad y deja a sus fieles con la incertidumbre de quién será el responsable para las celebraciones que menciona dicho documento ya que en él no se ratifican a los sacerdotes de la Fraternidad Sacerdotal San Pedro (FSSP) como los encargados de la celebración, siendo que los sacerdotes de esta congregación religiosa son expertos en estas celebraciones y su carisma y razón de ser es atender a los feligreses que desean la también llamada Misa Tridentina”, señala el comunicado.

Sin embargo, indicaron que las celebraciones eucarísticas continuarán, pero limitadas a las ya existentes, sin poder realizar misas para bodas, funerales e incluso primeras comuniones. Además, sólo podrán realizarse en el Templo del Pilar, San Javier de las Colinas y en la capilla de Casa Cristo Rey, lugar donde radican los sacerdotes de la FSSP en Guadalajara.

Francisco sobre “carné de creyentes”


Una vez más quedamos desconcertados con palabras de Francisco, en esta ocasión se ha mostrado contrario a lo que él designa “carné de creyentes”, al tiempo que con sus dichos y hechos propulsa otro carné, el de los vaↄunados, quienes creyéndose casi una neo-raza extraterrestre discriminan sin ningún pudor a quienes no lo sean: “Nosotros practicamos, como dice nuestro Papa, ‘un acto de amor’, mientras que los otros son odiadores de oficio”. Pero aún más, y ciñendonos todavía más al sentido de sus palabras de hoy, existe hoy en la Iglesia, y ayudados por él, una especie de individuos, especialmente entre el clero, que se autodefinen pertenecientes a esa Iglesia querida por Francisco de “el Dios de las sorpresas”, los del diálogo, los de la apertura, los de la acogida, mientras que quienes no piensen como ellos son los “rígidos”, los “inflexibles”, los “autorreferenciales” restauracionistas ideologizados con cara de pepinillo en vinagre que se quedaron anclados en el pasado añorando una Iglesia de museo.

Esto lo dicho por Francisco hoy durante el Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro (traducción ofial).

Pero es necesario también velar sobre la cerrazón en la Iglesia. Porque el diablo, que es el divisor - esto significa la palabra “diablo”, que hace la división - siempre insinúa sospechas para dividir y excluir a la gente. Tienta con astucia, y puede suceder como a esos discípulos, ¡que llegan a excluir incluso a quien había expulsado al mismo diablo! A veces también nosotros, en vez de ser comunidad humilde y abierta, podemos dar la impresión de ser “los primeros de la clase” y tener a los otros a distancia; en vez de tratar de caminar con todos, podemos exhibir nuestro “carné de creyentes”: “yo soy creyente”, “yo soy católico”, “yo soy católica”, “yo pertenezco a esta asociación, a la otra…”; y los otros pobrecitos no. Esto es un pecado. Mostrar el “carné de creyentes” para juzgar y excluir. Pidamos la gracia de superar la tentación de juzgar y de catalogar, y que Dios nos preserve de la mentalidad del “nido”, la de custodiarnos celosamente en el pequeño grupo de quien se considera bueno: el sacerdote con sus fieles, los trabajadores pastorales cerrados entre ellos para que nadie se infiltre, los movimientos y las asociaciones en el propio carisma particular, etc. Cerrados. Todo esto corre el riesgo de hacer de las comunidades cristianas lugares de separación y no de comunión. El Espíritu Santo no quiere cierres; quiere apertura, comunidades acogedoras donde haya sitio para todos.

Saturday, September 25, 2021

Ateos, mayoría en Francia. Próxima parada, ser el primer país anticristiano


La cuna de la tal “libertad, igualdad y fraternidad” posee en el momento actual mayor número de ateos que de cualquier creencia religiosa. Suponemos que eso todavía no satisface los apetitos de... porque el objetivo es que los anticristianos se conviertan en la mayoría. Claro que por el camino que están siguiendo en poco tiempo lo van a lograr.

Esta es una información de Radio France Internationale, Sep-23-2021.

Por primera vez, la mayoría de los franceses se declaran ateos

23/09/2021

Aumenta en Francia la proporción de ateos. Según una encuesta sobre las opiniones religiosas de los franceses, la cantidad de personas que dicen no creer en Dios ha superado la cantidad de creyentes. Ni el incendio de Notre-Dame ni la crisis sanitaria han afectado esta tendencia.


¿Cree usted en Dios? A esta pregunta de la encuestadora Ifop a un panel representativo de 1028 franceses, el 51% de los interrogados respondieron que no.

Los resultados fueron publicados este jueves 23 de septiembre.

Por primera vez desde que se realizan encuestas sobre el pensamiento religioso en Francia, una mayoría de personas se declara atea. Eran 44% en 2011 y 34 % en 1947, por lo que se confirma la progresión del ateísmo en las últimas décadas.

Según la encuesta de opinión, los más creyentes son los franceses de más de 65 años, seguidos por la población de entre 18 y 34 años.

Igual importancia para todas las religiones

Otro dato destacado: se habla cada vez menos de religión en el círculo familiar. Y según el 54% de los encuestados, todas las religiones están al mismo nivel, un porcentaje que ha disminuido también desde el año 2007.

El sondeo no precisa la religión de los encuestados, porque se trata de un dato políticamente delicado en Francia. Tampoco aborda cuestiones como el laicismo y el lugar de las religiones, en particular del islam, frecuentemente en el centro de la atención mediática.

Deterioro en salud del cardenal José Freire Falcão


Esta es una información de la arquidiócesis de Brasilia, Brasil, Sep-24-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

En la madrugada de este 24 de septiembre, Dom Falcão tuvo un agravamiento en su cuadro respiratorio y renal, siendo necesaria una intubación respiratoria para darle mayor comodidad a su condición.

El cardenal Dom José Freire Falcão, arzobispo emérito de Brasilia, se encuentra internado desde el 17 de septiembre, como medida preventiva, luego de dar positivo por COVID-19. El cardenal cumplirá 96 años en octubre.

Pedimos a toda la Arquidiócesis que continúe esta gran comunión de oraciones, rezando a Dios, pidiendo la intercesión de la Virgen María, San José, San Pío y San Juan Pablo II, sus santos de devoción, por este gran y celoso pastor de nuestra iglesia.

Friday, September 24, 2021

Condolencias de Francisco por muerte de cardenal Urosa


La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-24-2021, publicó el telegrama de pesar de Francisco por la muerte del cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo emérito de Caracas.

Telegrama del Santo Padre


EMMO. CARD. BALTAZAR ENRIQUE PORRAS CARDOZO
ARZOBISPO DE MÉRIDA
ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CARACAS

AL RECIBIR LA NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DEL CARDENAL JORGE LIBERATO UROSA SAVINO, ARZOBISPO EMÉRITO DE CARACAS, EXPRESO A VUESTRA EMINENCIA MI SENTIMIENTO DE PESAR, ROGANDO QUE TENGA LA BONDAD DE TRANSMITIRLO TAMBIÉN A LOS FAMILIARES DEL DIFUNTO PRELADO Y A CUANTOS FORMAN PARTE DE ESA COMUNIDAD ECLESIAL.

ASIMISMO, RECORDANDO A ESTE ABNEGADO PASTOR QUE, DURANTE AÑOS Y CON FIDELIDAD, ENTREGÓ SU VIDA AL SERVICIO DE DIOS Y DE LA IGLESIA, OFREZCO SUFRAGIOS POR EL ETERNO DESCANSO DE SU ALMA, PARA QUE EL SEÑOR JESÚS LE OTORGUE LA CORONA DE GLORIA QUE NO SE MARCHITA Y A TODOS IMPARTO LA BENDICIÓN APOSTÓLICA, COMO SIGNO DE ESPERANZA CRISTIANA EN EL SEÑOR RESUCITADO.

FRANCISCO

Cardenal Woelki confirmado en su cargo pero de vacaciones hasta la Cuaresma


Con referencia a la más reciente información, producida hoy, sobre la situación del cardenal arzobispo de Colonia, Alemania, Rainer Maria Woelki, se está produciendo una cierta guerra informativa un tanto difícil de manejar, porque los unos reclaman una victoria y los otros también. Que Woelki pidió a Francisco un tiempo de retiro espiritual dicen unos, y los otros dicen que el retiro le fue impuesto. Lo que es cierto es que el tal Synodaler Weg o camino sinodal alemán puede respirar tranquilo porque se ha quitado de encima a uno de sus más duros opositores, inferimos que esa ha sido la ayuda que el Vaticano le ha brindado a sus propulsores sin dejarse ver a campo abierto.

Hemos esperado unas horas y reproducimos ahora la información que brinda Vatican News, Sep-24-2021, lo cual no quiere decir que sea información oficial ni esté exenta de errores.

El cardenal Woelki de Colonia se toma una pausa, el Papa le reafirma su confianza

Tras examinar los resultados de la visita apostólica a la archidiócesis alemana por el tratamiento de los casos de abusos, el Papa acepta la petición del cardenal de tener un periodo de pausa, afirmando que cuenta con él. Rechazadas las dimisiones de dos auxiliares, Puff y Schwaderlapp

VATICAN NEWS


El Papa Francisco ha aceptado la petición del cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, de pasar "un tiempo espiritual fuera de la diócesis" desde mediados de octubre hasta el inicio de la Cuaresma del próximo año, pero reiterando que sigue confiando en él. Así lo ha dado a conocer un comunicado de la Nunciatura Apostólica en Alemania difundido por la Archidiócesis de Colonia y por la Conferencia Episcopal Alemana.

El comunicado hace referencia a las decisiones del Santo Padre, que se produjeron tras tomar "atenta nota" de los resultados de la visita apostólica a la archidiócesis, realizada del 7 al 14 de junio pasado, por el cardenal arzobispo de Estocolmo, Anders Arborelius, y el obispo de Rotterdam, Johannes van den Hende, para examinar in loco la compleja situación pastoral, determinada por la cuestión de los abusos.

Acusaciones contra Woelki refutadas

En cuanto al cardenal Woelki, el comunicado afirma que "no hay pruebas de que haya actuado en contra de la ley en la gestión de los casos de abusos sexuales". Las acusaciones contra el cardenal por encubrir estos casos han sido refutadas por la documentación examinada por la Santa Sede y por los hechos que han salido a la luz entretanto. En cambio, según el comunicado, emergió "la determinación del arzobispo de hacer frente al crimen de los abusos, de atender a las víctimas y de promover la prevención". Sin embargo, el cardenal Woelki también cometió grandes errores en su gestión general del asunto", subraya el comunicado, "sobre todo en términos de comunicación". Esto contribuyó esencialmente a la crisis de confianza en la archidiócesis".

Una pausa para un tiempo de renovación

La semana pasada, el Papa Francisco recibió a Woelki para mantener una larga conversación. "El Santo Padre", afirma el comunicado de la Nunciatura, "cuenta con el cardenal Woelki" y "reconoce su lealtad a la Santa Sede y su compromiso con la unidad de la Iglesia". Al mismo tiempo, es evidente que el arzobispo y la archidiócesis necesitan una pausa, un tiempo de renovación y de reconciliación". De ahí la decisión de que el cardenal pase un tiempo fuera de la diócesis. Hasta su regreso, el obispo auxiliar Rolf Steinhäuser se hará cargo de la archidiócesis como administrador apostólico sede plena.

Rechazadas las dimisiones de los obispos auxiliares Puff y Schwaderlapp

Por otra parte, el Papa, tras examinar la información recibida de los visitadores apostólicos, ha decidido no aceptar las dimisiones de los dos obispos auxiliares de Colonia, Dominikus Schwaderlapp y Ansgar Puff. El comunicado de la Nunciatura afirma que "se han constatado fallos de gestión en ambos, pero no la intención de encubrir los abusos o ignorar a las víctimas". Por este motivo, monseñor Puff reanudará su cargo inmediatamente, mientras que monseñor Schwaderlapp ha pedido y obtenido del Papa que se le permita ejercer su ministerio pastoral durante un año en la archidiócesis de Mombasa, Kenia, antes de reanudar su trabajo en Colonia.

La información oficial en alemán se puede ver en estos enlaces.

- Comunicado de la arquidiócesis de Colonia.

- Mensaje de la Santa Sede (PDF).

- Declaración personal del obispo auxiliar Ansgar Puff.

- Declaración personal del obispo auxiliar Dominikus Schwaderlapp.

Francisco nombra delegado especial para las Memores Domini


En todo caso ya tenía el control. Anteriormente les habían nombrado quién les ayudara a reescribir los estatutos, ahora viene este golpe.

Este es un “comunicado de la Santa Sede”, Sep-24-2021 (bastante ambigüo el nombre).

Comunicado de la Santa Sede, 24.09.2021

El Santo Padre Francisco, demostrando su interés por la experiencia de los Memores Domini y reconociendo en su carisma una manifestación de la gracia de Dios, ha ordenado un cambio en la dirección de la Asociación, nombrando como su delegado especial a Su Excelencia Monseñor Filippo Santoro, arzobispo de Taranto.

El delegado especial, a partir del 25 de septiembre de 2021, asumirá temporalmente, ad nutum de la Sede Apostólica, con plenos poderes, el gobierno de la Asociación, para salvaguardar su carisma y preservar la unidad de sus miembros. Al mismo tiempo, cesa el actual gobierno general de la Asociación.

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha nombrado al P. Gianfranco Ghirlanda, S.J.,asistente pontificio para los asuntos canónicos relacionados con la Asociación.

Postergado para 2022 juicio a Gustavo Zanchetta


Informa Nuevo Diario de Salta, Sep-23-2021.

Ahora la Justicia de Salta posterga el juicio al ex obispo Gustavo Zanchetta

Luego del reciente sobreseimiento por prescripción al ex cura Emilio Lamas, ahora la Justicia de Salta, suspende y prorroga el juicio del ex obispo de Orán Gustavo Zanchetta por abuso sexual. Esta audiencia de debate iba a comenzar el 12 de octubre y se pasó para fines de febrero del 2022. Hace 3 años que está pendiente.

Según la informacióo oficial la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán dispuso prorrogar la audiencia de debate en la causa contra el exobispo de Orán Gustavo Oscar Zanchetta, quien está imputado por el delito de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido en perjuicio de G.G.F.L. y C.M.

La prórroga fue solicitada por el defensor oficial Enzo Giannotti argumentando que el expediente canónico que fuera solicitado como prueba por la defensa y también por la fiscalía, no fue recibido a la fecha. Dicha prueba se tramita por vía diplomática ante la Santa Sede.

Como consecuencia de lo requerido, la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán dispuso prorrogar la audiencia de debate que había sido fijada para los días 12 al 15 de octubre. Se fijó como nuevas fechas para la audiencia de debate del 21 al 25 de febrero de 2022.

El tribunal estará integrado por los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López, y Héctor Fabián Fayos.

Thursday, September 23, 2021

Fallece obispo polaco sancionado por encubrimiento


El obispo Edward Janiak, de 69 años, obispo emérito de Kalisz, sancionado en Marzo de 2021 por el Vaticano por presunto encubrimiento de abusos sexuales a menores cometidos por clérigos, falleció hoy.

Así lo informó el Jueves la diócesis de Kalisz, en un comunicado publicado en su sitio de internet. No se indicaron las causas de su muerte ni el lugar.

Anteriormente, en 2020, el Vaticano había aceptado la renuncia de Janiak, mientras se investigaban las acusaciones de encubrimiento.

Como parte de las sanciones, a Janiak se le prohibió residir fuera de la diócesis y se le impidió de cualquier celebración pública. También se le ordenó contribuir pecuniariamente con un fondo de ayuda a víctimas de abuso clerical.

Fallece el cardenal Jorge Urosa Savino


Lo ha informado hoy la arquidiócesis de Caracas. Descanse en Paz.

Cardenal Bagnasco atravesando el Covid


Es la revelación que surge de un artículo de Vatican News, Sep-23-2021, basado en una entrevista que les concedió el cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo emérito de Génova, Italia, y actual Presidente de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE).

En cuanto a la pandemia y los amplios sectores de la población que muestran resistencia a la vacunación y al pase verde obligatorio en Italia, a modo de sugerencia, expone experiencia. Y es que está atravesando el Covid, “pero de una forma extremadamente ligera, sin ningún tipo de molestias particulares, y esta ligereza creo que se debe sin duda al hecho de que ya he completado las vacunas desde el pasado mes de mayo. Por lo tanto, se sabía que incluso con la vacunación se puede estar infectado, pero de forma extremadamente leve. Esa es mi experiencia”.


Entradas Relacionadas: “Más que buenas”, condiciones de recuperación del cardenal Angelo Bagnasco.

Francisco critíca el “restauracionismo” de moda


Un nuevo día, una nueva indirecta de Francisco. Y ahora que lo escribimos, ¿no se han aumentado estas en número y virulencia después de su operación de colon?

En esta ocasión Francisco habla de un tal “restauracionismo” de moda, del cual insinúa una significación muy suya, confesamos que no hemos sido capaces de decifrar, para pasar a atacarlo. Lo ha hecho durante su homilía durante la Misa de con los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (C.C.E.E.), Basílica de San Pedro en el Vaticano, Sep-23-2021. Dato anexo, en esta ocasión tampoco se ha utilizado el llamado altar de la confesión sino el llamado altar de la cátedra. (nuestra traducción, en el video de 19:47 a 21:31).

De esto tiene necesidad la construcción de la casa común europea: dejar las conveniencias de lo inmediato para volver a la visión futurista de los padres fundadores, una visión —me atrevería a decir— profética y de conjunto, porque no buscaban los consensos del momento, sino soñaban el futuro de todos. Así se construyeron los muros de la casa europea y solo así se podrán reforzar. Esto también vale para la Iglesia, casa de Dios. Para hacerla bella y hospitalaria, es necesario mirar juntos al futuro, no restaurar el pasado. Lamentablemente está de moda aquel “restauracionismo” del pasado que nos mata, nos mata a todos. Por supuesto, debemos volver a empezar desde los fundamentos, desde las raíces —esto sí, es cierto—, porque desde allí se reconstruye: desde la tradición viviente de la Iglesia, que funda sobre lo esencial, sobre el buen anuncio, sobre la cercanía y sobre la testimonianza. Desde aquí se reconstruye, desde los fundamentos de la Iglesia de los orígenes y de siempre, desde la adoración a Dios y desde el amor al prójimo, no desde los propios gustos particulares, no desde los pactos y negociados que podamos hacer ahora, decimos, para defender la Iglesia o defender la cristiandad.

Wednesday, September 22, 2021

¿Está EWTN en contra del Papa? Así respondió en 2020 Alejandro Bermúdez en un programa de EWTN


No son nuevas la acusaciones de que EWTN está en contra de Francisco, lo que sí ha resultado nuevo es que haya sido el propio Francisco quien se queje del hecho y lo haya exteriorizado (ver aquí y aquí).

En Feb-07-2020, durante el programa “Cara a Cara” de EWTN, espacio que dirige y conduce Alejandro Bermúdez, respondió directamente a las afirmaciones de que EWTN estaba en contra del Papa. La respuesta en el video entre 27:19 y 35:43. Argumentos parecidos a los esgrimidos en español por Bermúdez, los expuso anteriormente en 2018 el CEO de la cadena y director ejecutivo, Michael Warsaw (ver aquí y aquí).

Cardenal Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, “no sabía nada” de los prelados que quieren al Papa muerto


Esta es una información de la agencia noticiosa argentina Télam, Sep-22-2021.

Para el "número dos" del Vaticano, el ataque interno contra el Papa "es una cosa de pocos"

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, consideró que el ataque interno contra el papa Francisco que el pontífice denunció la semana pasada "es una cosa de pocos" dentro de la Curia.

"Probablemente el Papa tiene información que yo no tengo porque sinceramente no me había dado cuenta que hubiese este clima", planteó Parolin en declaraciones a la prensa en Roma, al participar de un congreso del Partido Popular Europeo.

La referencia de Parolin se da luego de que este martes se conocieran declaraciones del Papa de la semana pasada en las que denunció que dentro del Vaticano "algunos" lo querían "muerto" tras la operación de colon a la que se sometió el 4 de julio de este año.

Según Jorge Bergoglio, algunos prelados incluso llegaron a reunirse pensando que se encontraba peor de lo que se informaba oficialmente y ya "preparaban el cónclave", es decir la reunión de cardenales que debe elegir al Papa en caso de renuncia o muerte.

"Pienso, sin tener muchos elementos en la mano, que se trata de una cosa de pocos, de alguno que se puso estas cosas en la cabeza", relativizó Parolin.

"No me parece que haya un clima de este tipo", agregó luego el purpurado italiano, designado por Francisco en 2013 como "número dos" del Vaticano.

La referencia del Papa a la preparación de su eventual sucesión pareció dirigida a los grupos conservadores contrarios a las reformas que el pontífice argentino, de 84 años, emprende especialmente en las áreas financieras de la Santa Sede.

A inicios de septiembre, Bergoglio debió aclarar que jamás le "pasó por la cabeza" la idea de una renuncia luego de una serie de artículos en medios conservadores que apuntaban esa hipótesis.