Tuesday, August 31, 2021

“Diferencia entre fe y estupidez”, arzobispo de Puerto España, Trinidad y Tobago, carga contra los que no se dejan pinchar

“Se atrapan más moscas con una gota de miel que con un barril de vinagre”

San Francisco de Sales





Mons. Jason Gordon, arzobispo de Puerto España, Trinidad y Tobago, dedicó 14 minutos y algo más de la Misa Dominical, Ago-29-2021, para exhortar a sus ovejas a que se inoculen para combatir la enfermedad causante de la pandemia. En este caso, tenemos un caso completamente opuesto al del obispo de nuestra entrada inmediatamente anterior, porque este usa términos bastante apasionados contra quienes en conciencia no se han decidido por el aguijonazo, confundiendo sentir con la Iglesia y sentir con los individuos eclesiásticos en altos cargos de la Iglesia.



Este es un artículo de Daily Express, Ago-29-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Advertencia sobre Covid: “Una diferencia entre religión y estupidez”

29 de Agosto de 2021


El arzobispo Jason Gordon se tomó un tiempo de la Santa Misa de ayer para hacer una súplica apasionada a los católicos romanos para que se vacunen.

Al decir que había una gran diferencia entre la fe y la estupidez, Gordon les dijo a los feligreses conectados al servicio virtual que muchas personas que se han manifestado en contra de las vacunas y han afirmado que el Covid-19 era irreal ya no están vivas debido al virus.

“Un pastor, muy temprano en Virginia, se puso de pie y le dijo a su congregación que creemos en la sangre de Jesucristo. Bueno, está muerto con Covid y gran parte de su congregación también ha muerto con Covid”, señaló.

Gordon instó a los feligreses a confiar en la ciencia detrás de las vacunas Covid-19.

“La ciencia es la ciencia. No podemos falsearla. Tenemos que mirarla. Tenemos que pedirle a Dios que nos ayude a lidiar con eso”, instó.

Dijo que había muchas “afirmaciones teológicas falsas” rondando de que, debido a que Jesús está presente en la Iglesia Católica, la gente no podía contraer el Covid-19.

“Ese es el mismo Jesús que se paró en el pináculo del templo, cuando el diablo dijo salta, porque eres el Hijo del Hombre, no te lastimarías los pies, los ángeles te darán un aterrizaje suave. Y Jesús dijo: No pongas a prueba al Señor tu Dios. Ese tipo de pensamiento no es un pensamiento teológico, es un pensamiento mágico y tiene que ver con un malentendido de nuestra tradición”, señaló Gordon. “Nuestra tradición es que no se pone a prueba a Dios. Hay una diferencia entre fe y estupidez. Hay una gran diferencia. No te paras en un acantilado y saltas porque eres un hombre de Dios”.

Trinidad y Tobago en una encrucijada

Gordon lamentó que Trinidad y Tobago se encontrara en una encrucijada.

Hizo hincapié en que si no se vacunaba a suficientes personas, la economía nunca podría abrirse lo suficiente como para sacar a la gente de la pobreza y volver a un trabajo significativo.

“El segundo problema es que vamos a tener una generación de niños que están dentro y fuera de la escuela. Podríamos detener eso. Podríamos detenerlo si tomamos la decisión del sacrificio de vacunarnos”, dijo.

Dijo que había “súper católicos” que creían que las vacunas Covid-19 se hicieron a partir de fetos abortados.

“Si vas al sitio web del Vaticano, a la Comisión para la Doctrina y la Fe, que es el organismo más alto de la Iglesia que gobierna lo que realmente creemos ... publican un documento y su documento muestra por qué ese es un argumento espurio y eso no tiene nada que ver con la vacuna”, señaló Gordon.

“Y si crees que eres más santo que ellos o eres más teólogo que ellos porque leíste dos tonterías en Facebook, por favor hermanos y hermanas, hay algo que se llama religión y la religión no se trata de pensamiento mágico. Estos hombres en Roma son algunos de los teólogos más brillantes que tiene el mundo y entienden y están comprometidos con la fe de una manera que nunca creerás ... tenemos que confiar en ellos”, suplicó.

Gordon imploró: “Crees que es fácil para mí decir misa sin nadie aquí. Quiero que toda la congregación regrese para recibir la Eucaristía. Quiero que volvamos a nuestras iglesias. Quiero que podamos volver a celebrar como comunidad. Cada vez que digo misa solo o con algunas personas, me duele.

“Les pido, por favor, por favor ... hay mucha información falsa que está circulando y que impide que las personas se vacunen. El Santo Padre fue vacunado. Yo estoy vacunado. Sí, sé que es una cuestión de conciencia, pero debemos tener una conciencia informada. Y para tener una conciencia informada, les ruego que piensen con la iglesia”.

Doctorados de Facebook

“No sé ustedes, pero no me gusta cómo estamos viviendo ahora. No sé ustedes, pero conozco a demasiadas personas al borde de un colapso económico en su vida personal y familiar”, dijo Gordon. “Pensar que lo que estamos haciendo ahora es bueno, no es bueno. Es terrible, pero por el bien de toda la nación y para preservar lo que tenemos como Trinidad y Tobago independiente, tenemos que tomar decisiones difíciles, la decisión de vacunarnos”.

Dijo que mucha gente sentía que estaba obteniendo su doctorado en Facebook y difundiendo desinformación.

“Y esto es un problema. Con Facebook, lo que sea que te guste o que te interese, Facebook te alimenta con esa información. Se llama algoritmo ... te alimenta con información, te la envía. Así que te gusta la antivacunación, haces tres búsquedas para eso, todo lo que hay sobre antivacunación volverá directamente a ti. Te ponen en una cámara de eco y todo lo que estás escuchando piensas que es información independiente, no lo es. Está rebotando de las mismas fuentes”, dijo Gordon.

Señaló un estudio que encontró que 12 personas en Facebook representaban el 65 por ciento del contenido antivacunas en las redes sociales.

“Y algunas de esas personas ganaron mucho dinero gracias a eso, tanto porque obtuvieron dinero de la cantidad de me gusta que tenían como porque algunos de ellos obtuvieron dinero porque estaban vendiendo productos que son falsos en el mundo científico ... diciéndote que si toma mis productos, no tendrás Covid . Bueno, eso tampoco funcionó”, señaló.

Obispo de Phoenix sobre la punción y las decisiones individuales basadas en una conciencia bien formada


Ya lo saben, en lo posible evitaremos escribir aquella palabra que queremos escribir para la tal punción, en razón a que los dueños de Blogger no distinguen los contextos y están siempre vigilantes...

Este es el texto de una carta del Obispo de Phoenix, Arizona, EEUU (no nuestra), Mons. Thomas J. Olmsted, y titulada “Carta del obispo Thomas J. Olmsted a los fieles sobre las vacunas COVID-19 y las decisiones individuales basadas en una conciencia bien formada”, Ago-27-2021.

Carta del obispo Thomas J. Olmsted a los fieles sobre las vacunas COVID-19 y las decisiones individuales basadas en una conciencia bien formada

Estimados Hermanos y Hermanas en Cristo,

Seguimos experimentando el impacto del virus del COVID-19 de muchas formas en nuestra comunidad. Conforme los números de casos y muertes incrementan con la variante mas reciente, debemos depender de nuestra fe en Jesús y la guía de la iglesia para que nos ayude a navegar estos tiempos tan desafiantes los cuales nos han traído dolor, confusión, y división. Recordemos siempre que es Cristo el que sana y unifica. Nosotros dependemos de Su amor infinito y misericordioso.

Quisiera nuevamente expresar mi gratitud a Dios por nuestro personal de primeros auxilios, profesionales médicos y servidores públicos quienes trabajan desinteresadamente durante estos tiempos de pandemia por el bien común. Que continúen siendo protegidos del virus del COVID-19, que se les sea dada la fortaleza en tan importante trabajo, y que sean usados como instrumentos de sanación en aquellos que mas lo necesitan. Estos han demostrado ser tiempos muy difíciles para aquellos en estas nobles profesiones.

En Diciembre del 2020 después de que salieron las primeras vacunas, yo compartí la siguiente guía: “Debido a la gravedad de la pandemia, los Católicos deben de considerar en oración ser vacunados y consultar a su profesional médico o proveedor de salud para cualquier información medica personalizada”

Esta guía se da de acuerdo con la guía moral y científica de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el Centro Católico Nacional de Bioética, y el Instituto Charlotte Lozier los cuales indican que es moralmente aceptable para un Católico recibir ciertas vacunas. Este mensaje es consistente con la guía de la Santa Sede y con la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.

Como Obispo de diversos rebaños al cuidado de diferentes almas, yo continúo motivándoles para que consideren en oración que es lo que cada uno debe de hacer con respecto a recibir la vacuna. Para aquellos que han discernido recibirla, deben de estar seguros de que pueden hacerlo con una conciencia tranquila. Para aquellos que han discernido no recibirla, ellos también pueden hacerlo con una conciencia tranquila. Lo que es primordial para nosotros como individuos es formar nuestra conciencia a través de las enseñanzas de la Iglesia. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma:

“En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto. Mediante el dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la ley divina: La conciencia «es una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza […] La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de Cristo” (CIC 1778).

Ha habido muchos que han preguntado a sus párrocos que les concedan una excepción: sin embargo, son los empleadores, y no los párrocos los que dan esas excepciones. Lo que nosotros hacemos como Iglesia es asistir formando las conciencias y apoyando en la decisión hecha por una conciencia bien formada. Los empleadores y otras instituciones pueden requerir vacunación, pero nosotros los apoyamos evaluando y extendiendo las excepciones por razones personales religiosas de conciencia.

Animo a nuestros sacerdotes, diáconos y lideres laicos que ofrezcan una guía parroquial a nuestra gente en la formación de conciencia, usando recursos solidos como los de CDF, CCNB, y el Catecismo de la Iglesia Católica. En adición, por favor vean adjunto la hoja de recursos para asistencia. Les recuerdo a los lideres de nuestra Iglesia que no esta en nosotros tomar decisiones medicas por otros, pero debemos de apoyar el derecho de los fieles Católicos para que puedan llegar a una decisión con la ayuda de una conciencia bien-formada.

Los Católicos difieren en su discernimiento, cada uno considerando a su propia conciencia. Respetémonos y apoyémonos uno a otros para permitir que Cristo nos una a través de su misericordia y cuidado.

Roguemos a Dios por el fin de esta pandemia y por la sanación de aquellos que han caído ante la enfermedad.

Pidiendo a nuestra Señora de Guadalupe y a San José que ruegue por nosotros, les confió a todos al amor misericordioso de Nuestro Salvador Jesucristo.

+Thomas J. Olmsted
Obispo de Phoenix

Francisco iría a Chipre a comienzos de Diciembre


Uno de los argumentos que emplean los defensores de Francisco para intentar rechazar una posible renuncia de suya, de la cual se habla por estos días, de la cual hemos intentado mantenernos algo alejados, y la cual jamás recibiría una confirmación oficial, incluso si estuviera contemplada, es que un Papa no proyecta viajes si es que está pensando en renunciar, argumento bastante débil si se tiene en cuenta que en 2013, cuando Benedicto renunció, ya estaba programado un viaje suyo a Brasil al cual se pensaba iba a asistir, cosa que en el efecto no ocurrió. Dicho ello, recibimos esta información de un pretendido viaje, por confirmar, que haría Francisco a Chipre a comienzos de Diciembre.

Información de agencia Associated Press, Ago-31-2021.

NICOSIA, Chipre (AP) — El papa Francisco visitará Chipre en diciembre, convirtiéndose en apenas el segundo pontífice en ir a la nación insular mediterránea, anunció el martes una fuente oficial chipriota.

Añadió que Francisco estará en Chipre entre el 2 y el 3 de diciembre y se reunirá con el presidente Nicos Anastasiades. No se dieron más detalles. El funcionario, enterado de los planes, habló con la AP a condición de anonimato al no estar autorizado para hablar públicamente del tema.

El portavoz del Vaticano Matteo Bruni no confirmó ni negó la versión, diciendo en un email a la AP: “Se están considerando varias posibilidades de viajes para el otoño pero por ahora es prematuro hablar del tema”.

Anastasiades, en un viaje al Vaticano en el 2019, había anunciado que Francisco vendría a Chipre en el 2020, pero ello quedó aplazado debido a la pandemia del coronavirus.

El predecesor de Francisco, Benedicto XVI, fue el primer papa en visitar Chipre, en el 2010.

Chipre es de mayoría ortodoxa griega, pero tiene una comunidad católica de más de 2.400 personas que se remonta a las Cruzadas, cuando los combatientes se asentaron en la isla luego de la caída de Jerusalén ante Saladino en el siglo XII. Chipre también tiene una comunidad musulmana, en su mayoría radicada en el sector norte turcochipriota.

Monday, August 30, 2021

Teólogo de cabecera de Francisco responde Dubium de “Hermanos Mayores” sobre el cumplimiento de la Torá y la ley Mosaica


Un artículo publicado hoy en primera página de L'Osservatore Romano, edición diaria en italiano, firmado por Víctor Manuel Fernández (“Tucho”), intitulado “Ley y gracia para judíos y cristianos”, ha venido a convertirse en la indirecta respuesta a la inquietud, la cual nosotros llamamos Dubium, planteada recientemente por los “Hermanos Mayores” sobre unas expresiones de Francisco en su catequésis en audiencia general de Ago-11-2021, sobre el cumplimiento de la Torá y la ley Mosaica. A ver si le alcanza para zanjar el impasse.

El artículo ha sido publicado en español por Vatican News.

Ley y gracia para judíos y cristianos

Víctor Manuel Fernández*

Cuando San Pablo habla de la justificación por la fe, en realidad está recogiendo convicciones profundas de ciertas tradiciones judías. Porque si se afirmara que la propia justificación se obtiene mediante el cumplimiento de la Ley por el propio esfuerzo, sin ayuda divina, se estaría cayendo en la peor clase de idolatría, que consiste en adorar a uno mismo, a los propios poderes y a las propias obras, en lugar de adorar al único Dios.

Es imprescindible recordar que algunos textos del Antiguo Testamento y muchos textos judíos extrabíblicos ya mostraban una religiosidad de confianza en el amor de Dios e invitaban a un cumplimiento de la ley activado en el fondo del corazón por la acción divina (cf. Jer 31, 3.33-34; Ez 11, 19-20; 36, 25-27; Os 11, 1-9, etc.) (1). La "emuná", actitud de profunda confianza en Yahvé, que activa el auténtico cumplimiento de la Ley, "está en el corazón mismo de la exigencia de toda la Torá" (2).

Un eco reciente de esta antigua convicción judía, que renuncia a la autosuficiencia ante Dios, se encuentra en la siguiente frase del rabino Israel Baal Shem Tov (principios del siglo XIX): "Temo mucho más mis buenas acciones que me producen placer que las malas que me producen horror" (3).

Las tradiciones judías también reconocen que para cumplir la Ley en su totalidad se requiere un cambio de corazón. Los cristianos y los judíos no decimos que lo que cuenta es el cumplimiento exterior de ciertas costumbres sin el impulso interior de Dios. En realidad, la teología judía coincide con la doctrina cristiana en este punto, sobre todo si partimos de la lectura de Jeremías y Ezequiel, donde aparece la necesidad de purificación y transformación del corazón.

¿Cómo no ver en Romanos 2: 28-29 una continuación y profundización de Jeremías 4: 4; 9: 24-25)? Judíos y cristianos reconocen que la ley externa no puede cambiarnos por sí sola sin la obra purificadora y transformadora de Dios (Ez 36,25-27), que ya ha empezado a hacerse presente por nosotros en su Mesías (Gal 2,20-21).

Por otra parte, recordemos que, según la profundísima interpretación de San Agustín y Santo Tomás sobre la teología paulina de la nueva ley, la esterilidad de una ley externa sin ayuda divina no es sólo una característica de la Ley judía, sino también de los preceptos que el mismo Jesús nos dejó: "incluso la carta del Evangelio mataría si no tuviera la gracia interior de la fe, que cura" (4).

*Arzobispo de La Plata

(1) El texto de Hab 2, 4, que expresa esta actitud fundamental, es de hecho citado por San Pablo cuando habla de la justificación por la fe en Gal 3, 11 y en Rom 1, 17.

(2) Véase C. Kessler, Le plus grand commandement de la Loi (cit) 97. Hay que decir aquí que las afirmaciones de Pablo sobre la "transitoriedad" de la Ley deben situarse en el contexto de la "doctrina rabínica de los eones", según la cual al final de los tiempos el instinto del mal será erradicado de los corazones humanos y la ley externa ya no será necesaria. Pablo creía realmente que vivía en los últimos tiempos y esperaba el inminente regreso del Mesías: "Pablo era un fariseo convencido de que vivía en un tiempo mesiánico": H.J. Schoeps, Pau1. The theology of the Apostle in the light of Jewish religious history, Filadelfia, 1961, p. 113. Por eso, en 1 Timoteo, cuando la expectativa de una venida inminente había disminuido, la ley adquirió mayor importancia (cf. 8-9).

(3) Citado por E. Wiesel, Celebración jasídica, Salamanca, 2003, p. 58; Celebrazione hassidica, Milán, 1987.

(4) Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, cuestión 106, artículo 2.

Arzobispo de Dar es Salaam, Tanzania, ordena que todos los sacerdotes lleven su respectivo pinchazo


Picotazo, picadura, aguijonazo, punción, puyazo, entiendan que los idiotas de Google nos están vigilando y por cualquier cosa pueden argumentar que aquí estamos reproduciendo información médica engañosa ó falsa y cerrarnos, por eso no podemos usar aquella palabra.

Esta es una información de agencia Fides, Ago-30-2021 (NO es nuestra sres. de Google, es una cita).

Dar es Salaam (Agencia Fides) - “Todos los sacerdotes deben vacunarse. Dejad de jugar con el coronavirus. Esta es una enfermedad que nos afecta profundamente, porque se lleva la vida de nuestros seres queridos. Seamos serios en este asunto”, dice monseñor Jude Thaddaeus Ruwai'chi OFM, arzobispo de Dar es Salaam, al ordenar que todos los sacerdotes de la archidiócesis reciban la vacuna contra el COVID-19. Monseñor Ruwaiçhi lo anunció durante el Ceremonia de entierro del ex director de Tumaini Media, el padre Paul Haule, en la peregrinación de Pugu en la archidiócesis de Dar es Salaam.

El arzobispo reprendió a quienes minimizan el coronavirus e insistió que es un virus peligroso y una tragedia que está haciendo mucho daño. También advirtió contra quienes, con argumentos poco creíbles, se oponen a la vacunación.

“Hemos orado pidiéndole a Dios que nos traiga la vacuna contra el coronavirus y ahora que la tenemos, nos oponemos. ¿Qué queremos que Dios haga por nosotros? La voluntad de Dios es que vivamos así que ignoremos las voces de quienes se oponen a la vacuna. Vacunaos y seguid pidiendo a Dios que nos salve de esta enfermedad”, subrayó monseñor Ruwaiçhi quien invitó a las personas a seguir los consejos de los profesionales de la salud para seguir protegiéndose del virus.

Al comienzo de la misa de sufragio por Paul Haule en la parroquia de St.Peter Osterbay en Dar es Salaam, el vicepresidente de la República Unida de Tanzania, Philip Mpango, instó a los fieles a hacer todo lo posible para proteger a los sacerdotes y religiosas de la infección por el coronavirus. Al enviar trasladar los saludos del presidente Samia Suluhu Hassan, presidente de Tanzania, Mpango expresó la tristeza del gobierno por la muerte del padre Haule recordando que era un sacerdote bueno y humilde, que predicaba la paz y la ética en la sociedad.

Él también instó a todos los creyentes y líderes religiosos a continuar protegiéndose a sí mismos y a los demás del virus usando siempre mascarillas y tomando las precauciones oportunas según las indicaciones de los profesionales de la salud.

Desde que el gobierno de Tanzania lanzó el programa de vacunación el 3 de agosto de 2021, se ha vacunado a un total de 304.603 personas vulnerables. Tanzania planea vacunar al menos a 35 millones de personas o al 60 por ciento de la población.

Francisco recibe en audiencia a fundador de Comunidad de Sant’Egidio


Lo dice el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ago-30-2021. Lo que nos parece un tanto curioso es que la propia Comunidad de Sant’Egidio al informar de dicha audiencia remite a un cable de la agencia ANSA, confirmando tacitamente lo que dicho cable contiene y prefiriendo no emititir información propia, teniendo en cuenta que ellos tienen mejor acceso a la información dado que el recibido en audiencia es el creador de dicha comunidad. Esto lo que la Comunidad de Sant’Egidio informa.

Esta mañana el papa Francisco ha recibido en audiencia a Andrea Riccardi

30 AGOSTO 2021 - CIUDAD DEL VATICANO


En el Vaticano, esta mañana el papa Francisco ha recibido en audiencia, entre otros, a Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio. El encuentro tiene lugar la vigilia de la fiesta de san Egidio, que se celebra el 1 de septiembre.

Al parecer, durante el encuentro han hablado del gran tema de la lucha contra la pobreza creciente y de la necesidad de dar respuestas adecuadas a todos los problemas que han surgido con la pandemia de covid-19, con el sufrimiento de muchas familias, a los ancianos y a otras personas frágiles de la sociedad. (Fuente Ansa)

Ahora, muy romantico lo del tema de conversación y todo lo que se quiera, pero dudamos grandemente que los temas allí señalados hayan sido los únicos y los principales que se trataron. No hay que dejar pasar por alto que la Comunidad de Sant’Egidio es la que se encarga de la diplomacia paralela o no oficial de Francisco, ¿nos van a venir con la historia de que de ese tema nada se trató en la audiencia?

Francisco recibe en audiencia al vértice de la Congregación para el Culto Divino


¿Qué será los que se nos viene, qué será, qué será?

Francisco, dice el boletín diario de la oficina de Prensa de la Santa Sede, recibió hoy en audiencia al vértice de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos (nuestra traducción).

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en Audiencia:

- S.E. Mons. Arthur Roche, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos;

con el Secretario del mismo Dicastero,
S.E. Mons. Vittorio Francesco Viola, Arzobispo-Obispo emérito de Tortona;

y con el Subsecretario,
S.E. Mons. Aurelio García Macías, Obispo tit. de Rotdon.

Particular atención a esta audiencia porque no se trata de una de aquellas que un Pontifice tiene rutinariamente e individualmente con cada uno de los jefes de dicasterio, en las cuales generalmente el que acude es el Prefecto, en su defecto el Secretario. Si la memoria no nos engaña ahora, las audiencias rutinarias de esta Congregación particular se desarrollan los días Jueves.

Reiteramos, esta audiencia se ha producido un Lunes y a ella acudió el vértice en simultánea. ¿Qué será los que se nos viene, qué será, qué será?

Sunday, August 29, 2021

Cardenal Raymond Leo Burke, en recuperación tras su enfermedad, escribe carta de agradecimiento


La carta a la cual nos referimos fue publicada en inglés en la noche de ayer, Ago-28-2021; con el curso de las horas, hoy Domingo, Ago-29-2021, han ido actualizando con traducciones a otros idiomas, entre ellos el español.

28 de Agosto del 2021

¡Alabado sea Jesucristo!

En el Sagrado Corazón de Jesús y a través del Inmaculado Corazón de María, expreso una profunda gratitud a Dios, que me ha llevado a este punto de restablecimiento y mejoría. Como ya fuera comunicado por la dirección y el personal del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, a quienes también expreso mi más profundo agradecimiento, ya no estoy intubado con un ventilador médico. Me trasladaron fuera de la Unidad de Cuidados Médicos Intensivos y me instalaron en una habitación del hospital donde los médicos, enfermeras y numerosos miembros del personal del hospital me han brindado una atención médica vigilante, excelente y constante. También a estos dedicados profesionales les doy las gracias de todo corazón, así como a los sacerdotes que me han asistido sacramentalmente. A quienes han ofrecido innumerables rosarios y oraciones, encendieron velas y pidieron la ofrenda de la Santa Misa, extiendo mi más sincero agradecimiento y pido al Señor y a su Madre que los bendiga a todos. También agradezco a mis hermanos obispos y sacerdotes que han ofrecido Misas por mí o han rezado por mí en el altar.

Esta generosa efusión de gracias me une a ustedes de una manera especial, así como también estoy particularmente unido a todas las víctimas que sufren los efectos del virus COVID-19. Desde lo más profundo de mi corazón, les expreso mi deseo de poder responder a todas las llamadas telefónicas, mensajes escritos y correos electrónicos. Sin embargo, debido a la rehabilitación intensiva que pronto comenzaré, no me será posible dar una respuesta más allá de estas cartas circulares. Sé que en encontraré comprensión en vuestra caridad por esta circunstancia en que me encuentro y que aceptarán que yo deba preservar mis energías para recuperar salud y fuerzas. Los reglamentos del hospital limitan las visitas a los miembros inmediatos de la familia. Durante el próximo extenso período de convalecencia, es mi intención proporcionarles actualizaciones ocasionales cuando haya algo importante que compartir con vosotros.

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe ha aceptado, en mi nombre, el papel necesario y crucial de la comunicación directa. Nuevamente, os pido que me dirijáis amablemente todas vuestras comunicaciones a través del sitio web del Santuario, GuadalupeShrine.org/MessageCardinalBurke.

En fin, he recordado el lema que tomé cuando fui elegido para el episcopado: “Secundum Cor Tuum” (Según tu corazón). Todas las cosas ordenadas en y por la Divina Voluntad tienen como origen el Sagrado Corazón de Nuestro Salvador, cuya motivación fundamental es Su Amor Eterno por Su Padre y por Sus hijos. Dado que la Divina Providencia ha indicado que yo permanezca por el momento hospitalizado, reafirmo ahora esa misma convicción episcopal: el sufrimiento, unido al sufrimiento de Jesucristo, es verdaderamente eficaz en su Plan Divino para nuestra salvación cuando se acepta de buena gana y de todo corazón. San Pablo, inspirado por el Espíritu Santo, nos enseña el significado de nuestro sufrimiento: “Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su cuerpo, que es la iglesia ”(Col 1, 24).

Unido a Jesucristo, Sacerdote y Víctima, ofrezco todo lo que sufro por la Iglesia y por el mundo. Pidiendo la bendición de Dios sobre vosotros y vuestras familias, y confiando en vuestras intenciones a la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego, San Miguel Arcángel, San José, San Pedro y San Pablo, y vuestros santos patronos.

Soy vuestro en el Sacratísimo Corazón de Jesús, en el Inmaculado Corazón de María y en el Purísimo Corazón de San José,

Raymond Leo Cardenal Burke

Traditionis Custodes: En Guayaquil el Domingo y sus vísperas, día inconveniente para celebrar la Misa Tridentina


Nos ocupamos ahora de la aplicación en Guayaquil, Ecuador, del reciente motu proprio Traditionis Custodes, mediante el cual Francisco ataca la liturgia tradicional y para tal labor constituye en sus emisarios a los obispos del mundo.

Mediante un decreto con fecha Ago-13-2021, el arzobispo de Guayaquil, Mons. Luis Cabrera Herrera, ofm, dicta los parámetros con los que en su jurisdicción se aplicará el motu proprio, los cuales comprenden solamente dos determinaciones, las cuales se leen en el siguiente pasaje de su decreto (énfasis originales).

...nombro al P. Alfonso Avilés, SJS, como delegado, para que les atienda pastoralmente y celebre la Eucaristía utilizando el Misal Romano promulgado por San Juan XXIII, en 1962, en los días y horas más convenientes, a excepción del sábado (Misa vespertina) y del domingo, en el Oratorio El Espíritu Santo, Urdesa, a partir del 1 de septiembre.

Es obvio que una parte de quienes en Guayaquil han venido asistiendo a la celebración de la Misa Tridentina, mientras estuvo vigente Summorum Pontificum, solamente podían hacerlo el Domingo. Para esos tales, y según la nueva medida, se acabó dicha posibilidad.

El peligro que inicialmente observamos en la fraseología empleada por el obispo Cabrera en su decreto es que, aunque lo insinúa tácitamente, de ahora en adelante cualquier genio podría salir a decir que el precepto dominical NO se puede satisfacer mediante la asistencia a la Misa Tridentina y sólo y únicamente se puede satisfacer con la asistencia a la Misa Novus Ordo, cosa del todo descabellada aunque parezca una obviedad decirlo porque, según esa mentalidad, la Misa tridentina sería insuficiente para cumplir con dicho precepto, lo que va completamente en contra de lo que dice el cánon 1248 § 1 del CIC (énfasis añadido):

Cumple el precepto de participar en la Misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde.

Como es apenas elemental decirlo y afirmarlo, la Misa Tridentina es efectivamente “un rito católico”. Pero decimos más todavía, no faltará la lumbrera que salga a interpretar que su arzobispo a partir de ahora ha decretado, determinado y establecido que la Misa Tridentina NO es “un rito católico”, y ese es el verdadero motivo por el que tolera su celebración “en los días y horas más convenientes a excepción del sábado (Misa vespertina) y del domingo”.

¿Cómo pagar a los obispos el bien que están haciendo?

Mons. Guido Marini, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, nombrado obispo de Tortona


Suponga Usted que, por decir cualquier cosa, Francisco estuviera contemplando la posibilidad de renunciar, y se quisiera que el futuro cónclave en todos los ámbitos estuviera bien controlado en una predeterminada dirección, entonces no se iba a permitir que todas las ceremonias litúrgicas inherentes, de las cuales la más conocida es el anuncio aquel del Extra Omnes, estuvieran comandadas por alguien no nombrado en dicho puesto por Francisco, pero sobre todo que todo lo que dentro del futuro cónclave ocurriera estuviera atestiguado por alguien no nombrado por Francisco, ¿o sí? Bueno, esas son sólo imaginerías nuestras, no estamos afirmando que ello sea así ni mucho menos. El caso es que el actual Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas, ya definitivamente no estará más porque, como se había anticipado (aquí, aquí y aquí), ha sido nombrado hoy obispo de Tortona, según se lee en el boletín oficial diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ago-29-2021.

Vatican News, Ago-29-2021, redacta la siguiente nota respecto del nombrado.

Guido Marini, maestro de ceremonias del Papa, es el nuevo obispo de Tortona

El maestro de las celebraciones litúrgicas papales dejará el Vaticano tras 14 años de servicio con Benedicto XVI y Francisco, para suceder a monseñor Viola, recientemente nombrado secretario del Dicasterio del Culto Divino.

Vatican News


El Papa Francisco ha nombrado a su maestro de ceremonias, monseñor Guido Marini, obispo de Tortona, en la región de Piamonte, Italia. La noticia fue difundida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede y anunciada por el arzobispo de Génova, Marco Tasca, en el Santuario de Nuestra Señora de la Guardia de Génova, diócesis de origen del nuevo obispo, que sucede a monseñor Vittorio Francesco Viola, recientemente llamado al Vaticano como secretario del Dicasterio para el Culto Divino.

Monseñor Marini, de 56 años, entró en el seminario cuando el cardenal Giuseppe Siri era arzobispo de Génova, fue ordenado sacerdote por el cardenal Giovanni Canestri (que fue obispo de Tortona durante cuatro años) y se convirtió en su secretario particular, así como en el de los sucesivos arzobispos Dionigi Tettamanzi y Tarcisio Bertone.

Con Tettamanzi se convirtió en maestro de las celebraciones litúrgicas de la archidiócesis, cargo que también fue confirmado por los cardenales Tarcisio Bertone y Angelo Bagnasco. Durante este periodo, creó el "Collegium Laurentianum", una asociación de voluntarios para el servicio del orden y la hospitalidad en la catedral.

Tras la llegada del cardenal Bertone a Génova, fue jefe de la oficina escolar de la archidiócesis, director espiritual en el seminario, donde enseñó derecho canónico, y luego canciller de la curia y prefecto encargado de la catedral.

En octubre de 2007, Benedicto XVI lo nombró Maestro de las celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice, sucediendo a otro Marini, el arzobispo Piero, que había acompañado la mayor parte del largo pontificado de San Juan Pablo II.

Monseñor Guido Marini fue el "director" de las liturgias del pontificado del Papa Ratzinger, en Roma y durante sus viajes por el mundo. En el momento de la elección de Francisco en 2013, se puso con dedicación al servicio total del nuevo Papa, interpretando su sensibilidad litúrgica, sobria y esencial, con un entendimiento mutuo que ha durado más de ocho años.

En enero de 2019, Francisco también le confió la responsabilidad del coro de la Capilla Sixtina, la Capilla Musical Pontificia. Marini supervisó la producción de la Statio Orbis del 27 de marzo de 2020, la oración personal del Pontífice en una Plaza de San Pedro vacía y mojada por la lluvia, para invocar el fin de la pandemia.

Saturday, August 28, 2021

Acusaciones de conducta sexual inapropiada, Francisco acepta renuncia de obispo australiano


Informa agencia Associated Press, Ago-28-2021.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco sustituyó el sábado al obispo australiano que dimitió en medio de una pesquisa del Vaticano a lo que la prensa australiana ha descrito como acusaciones de conducta sexual inapropiada.

El Vaticano señaló que Francisco aceptó la renuncia del obispo Christoher Alan Saunders al frente de la diócesis de Broome, en el oeste de Australia. Francisco dispuso que otro prelado, el obispo Michael Henry Morrissey, de la diócesis de Geraldton, administre temporalmente la enorme diócesis católica de Broome.

El Vaticano, de acuerdo a su costumbre de anunciar las renuncias de los obispos, no mencionó el motivo de la sustitución de Saunders. A sus 71 años, Saunders tiene cuatro años menos de la edad requerida por el Vaticano para que los obispos presenten sus renuncias al pontífice.

Saunders, citado por la prensa australiana, rechazó tajantemente estar involucrado en irregularidades y ofreció dimitir voluntariamente. La Australian Broadcasting Corp. publicó a principios de año que la policía y los fiscales habían decidido no presentar cargos penales.

Los parroquianos en la diócesis fueron informados en mayo sobre la investigación vaticana en curso, según medios australianos.

De momento no hay detalles disponibles respecto al caso. Según reportes, Saunders se ha tomado un año sabático.

Después de décadas de escándalos de abusos sexuales en muchas naciones, el papa Francisco se ha comprometido a expulsar a los clérigos depredadores.

Tras los casos de obispos que encubrieron sistemáticamente a esos sacerdotes, Francisco intenta reconstruir la confianza erosionada entre muchos fieles con su compromiso de hacer rendir cuentas a la jerarquía católica.


Entradas Relacionadas: Se abre investigación en Australia contra obispo de Broome, Christopher Saunders, por acusaciones de abuso sexual.

Cardenal Urosa diagnosticado positivo


Informó la Conferencia Episcopal Venezolana en Twitter, Ago-27-2021.

Por compromisos sobrevinientes Mons. Guido Marini no irá mañana a Modena


Fíjense Ustedes cómo son las coincidencias, en la entrada inmediatamente anterior a esta, la cual tiene poco más de una hora de haber sido publicada, con ocasión del rumor de la inminencia de la ‘promoción’ de Mons. Guido Marini como obispo de Tortona, decíamos que mañana iba a estar en Modena durante un compromiso programado con antelación y que correspondía a su tiempo libre sin interferir con su encargo de Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa. Última hora: No te vistas, que no vas.

Medios locales (Il Resto del Carlino, Sassuolo2000.it), informan que por compromisos sobrevinientes en Roma, Mons. Guido Marini no irá mañana a Modena. Punto.


Entradas Relacionadas: Mons. Guido Marini, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, nombrado obispo de Tortona.

Sería inminente ‘promoción’ de Mons. Guido Marini como obispo de Tortona


Sobre la ‘promoción’ de Mons. Guido Marini, actual Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, ya en Junio habíamos traducido un artículo de Andrea Gagliarducci el cual hablaba de ello. Messa In Latino dice hoy (nuestra traducción):

Nuestras fuentes internas, sustancialmente ciertas, dicen que mañana Mons. Tasca, arzobispo de Génova, desde el Santuario de la Guardia —a las 12:00— dará el anuncio que Mons. Guido Marini será nombrado Obispo de Tortona, dejando el encargo de Maestro de las Ceremonias Pontificias.

Es decir, estaríamos a horas de que se confirme el rumor. Veremos.

En el entre tanto, Mons. Marini sigue con sus actividades programadas para sus ratos libres. Para mañana, es decir, el mismo día en que se haría el anuncio de su ‘promoción’, estará presente en Fiorano Modenese, “para iniciar la novena en preparación de la fiesta de la Santísima Virgen del Castello, venerada en la Basílica de Fiorano, santuario diocesano. A las 17:30 celebrará la Misa y a las 18:30 tendrá una catequésis con el título: ‘Qué significa participar en la Santa Misa para los fieles laicos’” (fuente: Modena Today).

O sea, para la hora en que Mons. Marini desarrolle todo lo que está programado, ya se habría hecho el anuncio de su ‘promoción’ con lo que, de ser cierto, sería bastante difícil que nadie le pregunte sus primeras impresiones sobre ello ó que eluda el tema.


Entradas Relacionadas: Por compromisos sobrevinientes Mons. Guido Marini no irá mañana a Modena. Mons. Guido Marini, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, nombrado obispo de Tortona.

Thursday, August 26, 2021

Institutos Ecclesia Dei se reunirán para discutir sobre Traditionis Custodes


Este es un artículo de National Catholic Register, Ago-26-2021, firmado por Edward Pentin. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Institutos Católicos Tradicionales Discutirán sobre ‘Traditionis Custodes’ en Medio de Especulaciones Sobre Visitas

El jefe de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro dijo que la reunión sería para ‘intercambiar puntos de vista y ver qué podemos hacer juntos’ antes de algunas posibles restricciones futuras impuestas por el Vaticano.

Edward Pentin | Vaticano | 26 Agosto, 2021

CIUDAD DEL VATICANO -
Los superiores generales de los institutos apostólicos que celebran exclusivamente el Santo Sacrificio de la Misa de acuerdo con la forma tradicional del rito romano planean reunirse la próxima semana para discutir el nuevo decreto del Papa Francisco que limita el uso antiguo de la sagrada liturgia. La reunión sigue al lanzamiento en Julio de Traditionis Custodes (Guardianes de la Tradición), la carta apostólica de Francisco emitida motu proprio que limita la celebración de la forma antigua del rito latino.

El Padre Andrzej Komorowski, superior general de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (FSSP), dijo que los superiores se estaban reuniendo “para intercambiar puntos de vista y ver qué podemos hacer juntos”. Añadió que la idea surgió de los superiores locales de los institutos tradicionales en Francia poco después de la publicación de Traditionis Custodes.

Si bien se ha especulado sobre nuevas restricciones del Vaticano a los institutos, el Padre Komorowski enfatizó que la discusión planificada para la próxima semana no se basó en los informes no confirmados, pero agregó que estos han hecho que la reunión sea “más urgente y puede que incluso la hayan acelerado”.

La fraternidad sacerdotal es el más grande de los tres institutos internacionales tradicionales de vida apostólica que celebran la Misa en la forma Extraordinaria del Rito Romano, la forma de la Misa que se usó universalmente durante casi 500 años antes de las reformas del Papa San Pablo VI en 1970. Los otros dos institutos son el Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote (ICRSS) y el Instituto del Buen Pastor (IBP).

El Papa Francisco emitió amplias restricciones a la celebración de la Misa tradicional en latín cuando publicó Traditionis Custodes el 16 de Julio, revirtiendo los decretos papales anteriores que habían liberalizado la Misa celebrada antes de las reformas litúrgicas que siguieron al Concilio Vaticano II y limitando su práctica. En particular, a los obispos se les dio “competencia exclusiva” para autorizar la Misa y se les indicó que buscaran lugares alternativos para los grupos que la practican sin crear nuevas parroquias.

Bajo Traditionis Custodes, la responsabilidad de los institutos tradicionales ha sido transferida de la Congregación para la Doctrina de la Fe a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, cuyo prefecto, el cardenal brasileño João Braz de Aviz, era reportadamente considerado un “enemigo” de la forma antigua de la Misa cuando era arzobispo de Brasilia.

El Papa dijo que tomó la medida porque creía que las reformas liberalizadoras del Papa San Juan Pablo II y Benedicto XVI de la forma antigua de la Misa habían sido explotadas para crear división. También dijo que estaba “entristecido” de que el uso del Misal de 1962 haya conducido al abuso, “a menudo caracterizado” por un rechazo del Concilio y las reformas litúrgicas que siguieron.

El motu proprio de Francisco causó consternación entre los seguidores de la Misa tradicional en latín, quienes vieron la represión de la antigua sagrada liturgia como injustificada y llevada a cabo de una manera injustificadamente rápida y dura. Pero hasta la fecha, sólo una pequeña minoría de obispos ha suprimido total o parcialmente la celebración del rito latino tradicional en sus diócesis; la mayoría les ha permitido continuar sin restricciones.

Especulación reciente

Según especulaciones recientes, el Vaticano planea prohibir que los institutos tradicionales reciban candidatos al sacerdocio hasta que cada uno de ellos haya recibido una visita canónica o apostólica del Vaticano.

Los críticos de Traditionis Custodes alegan que el Vaticano producirá un documento, posiblemente el próximo mes, sobre la aplicación general de Traditionis Custodes que podría profundizar las restricciones sobre la celebración de la antigua Misa.

En los comentarios del 25 de Agosto a National Catholic Register, el padre Komorowski dijo que asumió que se llevaría a cabo una visita “ya que es un procedimiento normal” y porque la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica “no conoce nuestros institutos y probablemente quiere conocernos mejor”.

Pero sobre la posible restricción de aceptar nuevos candidatos, dijo que estos eran “hasta ahora solo rumores en Internet”, no de “una fuente oficial”, por lo que dijo que es “muy difícil tener una estrategia clara sobre cómo responder” en este momento. También dijo que, en cualquier caso, el motu proprio no ha tenido “ningún efecto inmediato hasta ahora” y no esperaba cambios bajo los obispos favorables a la Misa tradicional en latín.

Agregó que él y sus compañeros superiores del ICRSS y del IBP no han sido convocados al Vaticano como algunos han especulado. “No hemos sido informados sobre tal reunión en Roma. Hasta ahora no hemos tenido contactos oficiales (o informales) con la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica”.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede y el cardenal Braz de Aviz no respondieron a las solicitudes de National Catholic Register preguntando si podían confirmar o refutar los reportes. Pero un alto funcionario del Vaticano le dijo al National Catholic Register que pensaba que tales restricciones a los candidatos al sacerdocio eran poco probables, que la publicación de un documento que abordara ese tema sería “demasiado pronto” y atribuyó los reportes a “especulaciones desafortunadas”.

Las preocupaciones sobre los posibles movimientos del Papa Francisco para restringir los institutos tradicionales se remontan a 2016 cuando la Congregación para el Clero publicó una nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis , principios fundamentales para la formación sacerdotal.

El entonces prefecto de la Congregación, el cardenal Beniamino Stella, dijo que el documento proponía solo una formación sacerdotal que se aplicaría a todos los institutos de vida apostólica, incluidos los tradicionales, “en la Pontificia Comisión Ecclesia Dei”, la comisión que fundó el Papa San Juan Pablo II en 1988 en parte para dar cabida a estos institutos.

En 2019 surgieron más indicios cuando Francisco suprimió la Pontificia Comisión Ecclesia Dei. Su secretario, el arzobispo Guido Pozzo, fue enviado para convertirse en tesorero del Coro de la Capilla Sixtina y no fue reemplazado, mientras que los deberes de la comisión se incluyeron en una “sección especial” de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Tras la publicación de Traditionis Custodes, tres de los cuatro funcionarios que trabajaban en esa sección fueron despedidos y se inició el trabajo de transferencia de las responsabilidades, expedientes y archivos de la sección a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, un proceso que se completará en Octubre.

Contrarrestando la tendencia

El motu proprio del Papa Francisco llegó en un momento en que los institutos tradicionales han mostrado un crecimiento significativo en las últimas dos décadas, desafiando la tendencia de la Iglesia en general con un número cada vez mayor de vocaciones y una creciente asistencia a Misa.

A Noviembre de 2020, la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, que fue fundada en 1988, tenía 330 sacerdotes, triplicando en número desde 2001, y 162 seminaristas. A Mayo de 2020, el Instituto Cristo Rey, fundado en 1990, contaba con 120 sacerdotes, 100 seminaristas y presencia en 12 países, mientras que el año pasado, el Instituto del Buen Pastor, fundado en Roma en 2006, contaba con 48 sacerdotes en 10 países.

“Cada instituto tiene una gran asistencia de jóvenes y familias jóvenes”, observó un sacerdote tradicional con sede en Roma. “Estas personas de todas las extracciones y edades se sienten atraídas de inmediato por la catolicidad pura y transparente de la Misa en toda su sencillez, con un simple objetivo de alabar a Dios y promover la vida interior, conscientes de la necesidad de abandonar el pecado y vivir en un estado de gracia y reparación en compañía de los santos de Dios”.

Pero el Papa Francisco emitió Traditionis Custodes después de haber “considerado cuidadosamente” los resultados de una encuesta de nueve puntos que la CDF envió a los obispos el año pasado para evaluar la implementación de Summorum Pontificum (De los Sumos Pontífices), el motu proprio de Benedicto XVI de 2007 que liberaliza la Misa tradicional en latín.

Esa encuesta, que se cree contiene algunos relatos de los abusos y la explotación que Francisco menciona en su carta adjunta al motu proprio, no se ha hecho pública y es poco probable que se haga de dominio público. El alto funcionario del Vaticano le dijo a National Catholic Register que la encuesta está “en posesión del Santo Padre, está sub secreto [bajo Secreto Pontificio] y no tenemos acceso a ella”.

El padre Komorowski calificó los abusos y las malas interpretaciones que el Papa Francisco mencionó como “presuntos”, ya que él personalmente no había tenido mucha experiencia de ellos.

“Puedo entender que siempre y en todas partes hay fieles e incluso sacerdotes que no siempre hablan de manera muy diplomática”, dijo, pero agregó que a la Fraternidad “no se le había pedido de ninguna manera dar nuestra opinión, por lo que es una situación muy infortunada”.

De manera similar, dijo que el Vaticano debería consultar a los institutos tradicionales para ver si tienen ideas sobre cómo implementar el motu proprio. “Si nos piden que vayamos y demos nuestra opinión sobre todas estas cosas, estaremos encantados de ayudar”, dijo.

Mientras tanto, el padre Komorowski dijo que la fraternidad sacerdotal estaba tratando de mantener la esperanza.

“Tenemos que mantener una actitud positiva”, dijo. “Solo queremos vivir nuestro carisma y mantenernos apegados a nuestras Constituciones y recordar que nuestras Constituciones fueron aprobadas por la Santa Sede, así que si algo viene de ahí para cambiar nuestro carisma y nuestras Constituciones, debe hacerse de la manera adecuada a través de un capítulo general y respetando la voluntad de los fundadores y miembros”.

“Realmente deberíamos tratar de mantenernos enfocados en nuestras actividades apostólicas”, agregó, “y orar y esperar, como lo hemos estado haciendo hasta ahora, que la divina Providencia nos ayude a superar esta crisis”.

Bolivia: Arquidiócesis de Sucre reconocida como Primada


Esta es una información del Centro Arzobispal de Comunicación, Sucre, Bolivia, Ago-24-2021, vía Facebook.

EL VATICANO DECLARA A LA IGLESIA METROPOLITANA DE SUCRE COMO PRIMADA DE BOLIVIA

El Papa Francisco confirmó a través de una Bula Papal la declaración oficial de la Iglesia de Sucre como Primada de Bolivia. Hace 20 años el entonces Arzobispo de Sucre Mons. Jesús Pérez Rodríguez había solicitado este decreto a través de la Conferencia Episcopal Boliviana, con un apoyo unánime aun en vida el Papa Juan Pablo II, años después se hizo el seguimiento a través de Mons. Jesús Juárez y ahora tenemos la dicha de recibir este documento a manos del representante del papa en Bolivia Mons. Angelo Accattino.

“La potestad apostólica confiere a la Iglesia Metropolitana de la capital de Bolivia, el titulo primacial que se confiere al mismo tiempo al Arzobispo de Sucre durante el tiempo de su oficio”. Decreto.

El 11 de febrero de 2021 el Santo Padre emitió una bula donde se reconoce a la iglesia como primada de Bolivia, Mons. Ricardo Centellas afirma que es un hecho histórico fundamental para el caminar de la iglesia en Bolivia, “Nos motiva a seguir trabajando por una iglesia consolidada, comprometida y solidaria para animar el espíritu sinodal en todo momento”. Señaló.

El 12 de septiembre el nuncio dará lectura y entrega de la bula papal en una ceremonia especial a hrs. 09: am, junto al Clero Chuquisaqueño, religiosas y pueblo de Dios en general, la ceremonia será transmitida a través de los diferentes medios de comunicación de la iglesia local.

Posteriormente este documento será resguardado en la sala capitular de Sucre donde se encuentran otros documentos que marcan historia en nuestra iglesia.

Centro Arzobispal de Comunicación

Primer efecto visible posterior a la visita del card. Cupich al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, renuncia del secretario y del secretario adjunto


Hace poco más de dos meses nos enteramos de la visita al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral que Francisco había encomendado al arzobispo de Chicago, el cardenal Blase Cupich, hoy vemos los primeros efectos visibles tras esa visita.

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede dice que Francisco aceptó las renuncias del secretario, Mons. Bruno Marie Duffé, y del secretario adjunto de dicho dicasterio, Rev.do Augusto Zampini, al tiempo que para reemplazarlos nombra de forma interina a una mujer, sor Alessandra Smerilli, F.M.A.

Mayormente los medios se están concentrando en el nombramiento de esta última por el hecho de ser mujer, sin relacionar las renuncias con la visita del cardenal Cupich. Una amiga de Francisco, Elisabetta Piqué, escribe para La Nación de Argentina, enfocándose en la salida del secretario adjunto, quien también es argentino. Piqué califica como “sacudón” la salida de Zampini, quien en Abril de 2020 había sido nombrado miembro de una comisión que Francisco creó para luchar en la pandemia y postpandemia Covid-19. Este el artículo de Piqué.

Temblor en el “ministerio social” del Vaticano por la renuncia del sacerdote argentino que estaba a cargo de la lucha conta el Covid

Augusto Zampini había sido designado por el Papa en abril del año pasado en el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral; lo reemplazará una monja italiana salesiana, la primera mujer que ocupa un cargo de este nivel en la Santa Sede, aunque de manera interina

26 de agosto de 2021
Elisabetta Piqué


ROMA.- En lo que significó un sacudón en el “ministerio social” del Vaticano, el sacerdote argentino Augusto Zampini, que en abril de 2020 había sido designado por el papa Francisco como secretario adjunto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral y puesto al frente de una inédita task-force para responder en forma urgente a la pandemia y post-pandemia del coronavirus, dejó su cargo.

La Sala de Prensa del Vaticano informó hoy que el Papa nombró “ad interim” en su reemplazo a la monja italiana salesiana Alessandra Smerilli, economista que ya trabajaba en este ministerio, que también sustituirá al sacerdote francés Bruno Marie Duffé, hasta ahora secretario del mismo ente. Los dos reemplazados volverán a sus diócesis, que en el caso de Zampini es la de San Isidro. Aunque “ad interim”, sor Smerilli pasará a ser la primera mujer que ocupa un cargo de este nivel en el Vaticano.

“El Santo Padre dispuso por la tanto que la dirección de la Comisión vaticana Covid-19 esté formada por su eminencia el cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio, por sor Alessandra Smerilli, secretaria ‘ad interim’ y por el reverendo Fabio Baggio, subsecretario de la Sección Migrantes y refugiados”, también indicó el Vaticano.

La salida de Zampini, de 52 años y que antes de descubrir su vocación sacerdotal se recibió de abogado en la UCA y trabajó como tal en bancos y multinacionales, causó mucho ruido. Había representado aire fresco en el Vaticano, donde se había destacado por su gran dinamismo y carisma que, según algunas fuentes, probablemente chocaron con un sistema aún lento y burocrático. El reemplazo de Zampini se dio después de que el Papa le ordenara al cardenal estadounidense Blase Cupich, arzobispo de Chicago, una investigación sobre el funcionamiento de un dicasterio relativamente nuevo, donde trabajan unas 70 personas, marcado por la existencia de cinco subsecretarios.

El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, fue creado por Francisco en agosto de 2016 y fue el resultado de la fusión de cuatro Consejos Pontificios: el Consejo Pontificio Justicia y Paz, el Consejo Pontificio «Cor unum», el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.

Despedida

Ordenado sacerdote en la diócesis de San Isidro en 2004, después de formarse en teología moral en el Colegio Máximo, Zampini siguió estudiando en las mejores universidades del mundo: obtuvo un máster en Desarrollo Internacional en la Universidad de Bath, un doctorado en Teología en la Universidad Roehampton de Londres y otro post-doctorado en Cambridge. Experto en teología moral vinculada con la economía y la ética ambiental, enseñó en diversas universidades de la Argentina y el Reino Unido. Con experiencia en el campo del ébola, desde 2017 trabajó en el Dicasterio para el desarrollo Humano Integral junto al cardenal ghanés Peter Turkson y fue uno de los expertos durante el último sínodo sobre la Amazonia. Fue en ese momento que se volvió cercano a Francisco, con quien acordó dejar su cargo en el Vaticano y regresar a su país, como él mismo hizo saber a sus colaboradores, según pudo saber LA NACION.

“El libro de Eclesiastés señala que ‘hay un tiempo para todo... un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado’. Hoy, luego de un profundo discernimiento, y en acuerdo y comunión con mi obispo y con el papa Francisco, ha llegado el momento de dejar de abrazar mi misión en Roma, buscando echar raíces en otro lugar”, anunció Zampini hace unos días.

“Estoy infinitamente agradecido a Dios, al Santo Padre, al Cardenal Turkson, y a todos ustedes por haberme dado la oportunidad de servirles durante estos años. En particular, ha sido un verdadero honor haber participado en preparar el futuro ante un mundo enfermo, quebrado y herido por múltiples crisis. Juntos hemos construido algo creativo, ágil y profesional, con fundamento evangélico y pastoral. Ahora habrá que nutrir ese terreno fértil que el Papa nos pidió que fuésemos, ayudando a otros, desde abajo, a producir fruto, y fruto en abundancia”, siguió. “Gracias por vuestra hambre y sed de promover un desarrollo y una ecología integral, en donde los más pobres y la casa común tengan la preferencia que se merecen. Nunca los olvidaré, y siempre estarán en mis oraciones. Y como suele decir el Papa, por favor no se olviden de rezar por mí”, concluyó.

Wednesday, August 25, 2021

Isla del encanto, Iglesia segregacionista


Ante todo, ¿es una “instrucción pastoral”, como lo anuncia la página de internet de la Conferencia Episcopal, ó es un “decreto”, como lo dice claramente el título del documento mismo? Los obispos de Puerto Rico, a excepción del de Arecibo, cuyo caso habíamos ya reseñado, mediante un documento conjunto han declarado abierta y oficialmente, entre otras cosas, el segregacionismo.

El decreto, con fecha Ago-24-2021, llamado “Decreto de los Obispos Católicos de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña Sobre el Requisito de Vacunación en Puerto Rico”, después de detallar los considerandos, en el punto primero dicen (énfasis añadidos):

A los fines de evitar contagios o brotes en las parroquias, ante la presencia de la variante Delta, el alza de casos y del índice alto de positividad, en nuestras respectivas diócesis y parroquias estaremos reservando un espacio para los no vacunados en la celebración litúrgica de la Eucaristía y otras celebraciones litúrgicas. Esta medida la tomamos por su propia seguridad, por la de los sacerdotes, religiosos, religiosas y también la de familiares y feligreses de las parroquias.

Si eso no es segregacionismo...

Pero no contentos con la segregación, estos obispos le espetan a los segregados que es mejor que no vayan a Misa, total han determinado que el precepto dominical no obliga, como si muchos católicos fueran a Misa simplemente porque obliga. Punto segundo.

Sugerimos que los no vacunados al menos por el tiempo presente y hasta una ulterior determinación de la CEP, se abstengan de participar en las demás actividades comunitarias presenciales de las iglesias y sigan aplicando con rigor las conocidas recomendaciones sobre el uso de mascarillas, lavado de manos, distancia física, etc. Les recordamos que el precepto dominical no obliga cuando hay una causa excusable razonable como lo es la pandemia.

Punto tercero, recuerdan que siguen imponiendo abusivamente la recepción de la Comunión en la mano.

En el punto cuarto, sacerdote que no esté vacunado no puede ministrar.

A los fines de proteger a nuestros ministros y fieles, efectivo el 15 de septiembre del 2021, todos los sacerdotes y diáconos que participen en las liturgias deben estar vacunados o al menos haber recibido la primera dosis. Presentarán su certificado de vacunación a los cancilleres de nuestras diócesis en o antes del 15 de septiembre del 2021.

El punto quinto se refiere a que prohíben a los sacerdotes y diáconos respaldar declaraciones de objeción de conciencia por motivos religiosos a quienes lo soliciten.

En el punto seis dicen que no aceptarán “declaraciones juramentadas que afirmen que las enseñanzas de la Iglesia son fundamento para rechazar la vacunación y/o texto similar” y que “ningún otro patrono o entidad pública o privada estará obligada a reconocerlas”. Aquí directamente abren fuego amigo contra el obispo de Arecibo, quien no firma el documento y previamente se había distanciado diametralmente de esas posiciones.

Punto siete, presionan a que empleados y voluntarios se vacunen, presenten certificado de vacunación al igual que los ministros y en las misma fecha límite. El que no lo haga considérese echado.

Los obispos, seis en total, olvidaron que “es evidente para la razón práctica que la vacunación no es, por regla general, una obligación moral y que, por lo tanto, la vacunación debe ser voluntaria” (Congregación para la Doctrina de la Fe, “Nota sobre la moralidad del uso de algunas vacunas contra la Covid-19”, N° 5, Dic-21-2020).

Los “Hermanos Mayores” plantean Dubium a Francisco: ¿La Ley Mosaica, da la vida o no?


Fue en 2016 cuando en forma oficial cuatro cardenales, de los cuales dos sobreviven todavía, plantearon un elenco de cinco preguntas a Francisco, ahora simplemente conocidas como Dubia, a raíz de la publicación de Amoris Lætitia. Que sepamos, y alguien que nos corrija, Francisco no se ha dignado contestarlas, ni los recibió en una audiencia solicitada por esos cardenales, es más, Francisco dijo a Philip Pullella, en una entrevista para Reuters, que de la Dubia se había enterado “por los periódicos”.

Guardadas las proporciones, ahora se presenta para Francisco un caso análogo, a raíz de unas expresiones suyas en su catequésis en audiencia general de Ago-11-2021.

Este es un artículo de agencia Reuters, Ago-25-2021, firmado precisamente por el periodista que acabamos de nombrar, Philip Pullella. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Rabinos israelíes piden al Papa que aclare sus comentarios sobre la ley Judía

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) -
Las principales autoridades religiosas judías de Israel le dijeron al Vaticano que están preocupadas por los comentarios que hizo el Papa Francisco sobre sus libros de la ley sagrada y pidieron una aclaración.

En una carta vista por Reuters, el rabino Rasson Arousi, presidente de la Comisión del Gran Rabinato de Israel para el Diálogo con la Santa Sede, dijo que los comentarios parecían sugerir que la ley judía era obsoleta.

Las autoridades del Vaticano dijeron que estaban estudiando la carta y estaban considerando una respuesta.

El rabino Arousi escribió un día después de que el Papa hablara sobre la Torá, los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, durante una audiencia general el 11 de Agosto.

La Torá contiene cientos de mandamientos, o mitzvot, que los judíos deben seguir en su vida diaria. La medida de adherencia a la amplia gama de pautas difiere entre los Judíos Ortodoxos y los Judíos Reformados.

En la audiencia, el Papa, que estaba reflexionando sobre lo que dijo San Pablo sobre la Torá en el Nuevo Testamento, dijo: “Sin embargo, la ley (Torá) no da vida.

“No ofrece el cumplimiento de la promesa porque no es capaz de poder cumplirla ... Los que buscan la vida necesitan mirar la promesa y su cumplimiento en Cristo”.

El rabino Arousi envió la carta en nombre del Gran Rabinato —la autoridad rabínica suprema del judaísmo en Israel— al cardenal Kurt Koch, cuyo departamento del Vaticano incluye una comisión para las relaciones religiosas con los judíos.

“En su homilía, el Papa presenta la fe cristiana no sólo como superando la Torá, sino que afirma que esta última ya no da vida, lo que implica que la práctica religiosa Judía en la era actual se ha vuelto obsoleta”, dijo Arousi en la carta.

“Esto es, de hecho, parte integrante de la ‘enseñanza del desprecio’ hacia los Judíos y el Judaísmo que pensábamos que la Iglesia había repudiado por completo”, dijo.

RELACIONES MEJORADAS

Las relaciones entre Católicos y Judíos se revolucionaron en 1965, cuando el Concilio Vaticano II repudió el concepto de culpa colectiva Judía por la muerte de Jesús y comenzó décadas de diálogo interreligioso. Francisco y sus dos predecesores visitaron sinagogas.

Dos destacados eruditos católicos de las relaciones religiosas con los Judíos estuvieron de acuerdo en que las declaraciones del Papa podrían verse como un revés problemático y necesitaban una aclaración.

“Decir que este principio fundamental del Judaísmo no da vida es denigrar la perspectiva religiosa básica de los Judíos y el Judaísmo. Podría haber sido escrito ante el Concilio”, dijo el padre John Pawlikowski, ex director del Programa de Estudios Católico-Judíos en la Unión Teológica Católica en Chicago.

“Creo que es un problema para los oídos Judíos, especialmente porque los comentarios del Papa fueron dirigidos a una audiencia católica”, dijo el profesor Philip Cunningham, director del Instituto de Relaciones Judío-Católicas de la Universidad St. Joseph en Filadelfia.

“Podría entenderse como una devaluación de la observancia judía de la Torá en la actualidad”, dijo Cunningham.

Arousi y Pawlikowski dijeron que era posible que al menos una parte de la homilía de enseñanza del Papa, conocida como catequesis, fuera escrita por ayudantes y que la frase no fuera debidamente examinada.

La oficina de Koch dijo el Miércoles que había recibido la carta, que estaba “considerándola seriamente y reflexionando sobre una respuesta”.

Francisco ha tenido una muy buena relación con los Judíos. Mientras todavía era arzobispo en el natal Buenos Aires, coescribió un libro con uno de los rabinos de la ciudad, Abraham Skorka , y ha mantenido una amistad duradera con él.

En su carta al cardenal Koch, Arousi le pidió que “transmitiera nuestra angustia al Papa Francisco” y pidió una aclaración al Papa para “asegurarse que cualquier conclusión despectiva extraída de esta homilía sea claramente repudiada”.


Entradas Relacionadas: Teólogo de cabecera de Francisco responde Dubium de “Hermanos Mayores” sobre el cumplimiento de la Torá y la ley Mosaica. Francisco responde muy discretamente a “Hermanos Mayores”, y regresa sobre uno de sus temas favoritos, la rigidez. Francisco respondió Dubium de “Hermanos Mayores” sobre la ley Mosaica. Vaticano rechaza críticas israelíes por comentarios del Papa sobre ley judía.

Tuesday, August 24, 2021

En camino primera reunión de la segunda comisión para el estudio del diaconado femenino


Algo enredado el título, pero se alcanza a entender. La primera comisión que Francisco constituyó para que estudiara el diaconado femenino no dio el resultado presupuestado, el que a Francisco le gusta, entonces decidió maniobrar creando una nueva a ver si esa sí complace sus deseos. Esa comisión nunca se había reunido, pero parece que ahora sí. ¡Ah!, y ya saben la premisa: Las diaconisas van porque van, cuésteme lo que me cueste y así sea lo último que haga.

Este es un artículo de The Tablet, Ago-24-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

La comisión sobre mujeres diaconisas celebrará primera reunión

por Christopher Lamb


Casi dos años desde que el Papa Francisco anunció que volvería a formar una comisión sobre el diaconado femenino, The Tablet puede informar que ella tiene previsto celebrar su primera reunión en Roma a mediados del próximo mes.

La reunión de la comisión se produce justo antes del lanzamiento de un proceso sinodal global que reunirá a laicos, sacerdotes y obispos de las iglesias locales para discernir nuevas prioridades pastorales. Las mujeres diaconisas seguramente estarán en la agenda.

El Covid-19 ha retrasado el trabajo de la comisión sobre las diaconisas y el grupo no se ha reunido de forma remota. Si la pandemia lo permite, se espera que los miembros estén en Roma para una semana de debates a partir del 13 de Septiembre. Dos miembros de la comisión confirmaron la reunión de Septiembre con The Tablet.

Un análisis de los miembros de la comisión sugiere una división uniforme entre los que están a favor y en contra de las diaconisas, y el peligro es una repetición de lo que sucedió con la primera comisión, la cual dijo el Papa no pudo llegar a un acuerdo.

Sin embargo, aunque los de esa comisión presentaron sus pruebas, no vieron lo que le fue entregado al Papa por el cardenal Luis Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que había supervisado su trabajo.

Un tema crítico es la pregunta precisa que se le pedirá a la nueva comisión que discuta. Nadie discute la presencia de diaconisas en la Iglesia primitiva, pero quienes se oponen a la reinstalación de las diaconisas argumentan que no eran ordenadas y que solo realizaban tareas relacionadas con las mujeres, como ayudar con sus bautismos. Algunos de los miembros de la comisión han expresado su escepticismo de que los roles desempeñados por las mujeres diaconisas tuvieran roles similares a los de los hombres.

Pero la nueva comisión podría tener la tarea de examinar la naturaleza del servicio diaconal ordenado y qué tareas llevadas a cabo por diáconos varones son imposibles de realizar para las mujeres.

Aunque los opositores dicen que la ordenación de mujeres como diaconisas se utilizará como un caballo de prueba para un sacerdocio femenino, el Concilio Vaticano II enfatizó que el diaconado es un “ministerio de servicio”, y Benedicto XVI cambió el derecho canónico en 2009 para reforzar la distinción entre el sacerdocio ordenado y los diáconos. Las cuestiones en juego se refieren al servicio eclesial, no a la doctrina, y por lo tanto también podrían ser abordadas por los sínodos locales, junto con la comisión papal.

Sin embargo, algunos en Roma se opondrán ferozmente a cualquier apertura a las diaconisas, y se cree que cardenales de la curia han estado entre los que se opusieron a cualquier apertura al diaconado femenino en el sínodo del Amazonas. Se entiende que la CDF es el centro de resistencia al cambio.

Un posible cambio de juego es la elección por parte del Papa del cardenal Giuseppe Petrocchi, arzobispo políglota de la arquidiócesis italiana central de L'Aquila y asesor de confianza de Francisco, para que dirija la nueva comisión. Es significativo que el Papa eligiera a alguien ajeno a la CDF para dirigir la comisión. Trabajando con Petrocchi como secretario estará el P. Denis Dupont-Fauville, un funcionario relativamente nuevo en la oficina de doctrina, que solía supervisar el diaconado permanente para la Arquidiócesis de París.

Cuando se le pidió que comentara sobre la próxima reunión y las instrucciones que habían recibido del Papa, el padre Dupont-Fauville dijo que no podía comentar porque su trabajo estaba cubierto por el secreto pontificio. Francisco se reunió con el cardenal Petrocchi y el padre Dupont-Fauville el 26 de Octubre de 2020.

Después de que, según informes, la primera comisión sobre las diaconisas terminó en un punto muerto, muchos asumieron que el tema se había archivado. Sin embargo, en la fase de consulta para el sínodo amazónico “se solicitó el diaconado permanente de las mujeres” mientras que los obispos de la región hicieron un pedido de “compartir nuestras experiencias y reflexiones”. Francisco dijo que “aceptaría el desafío” y reiniciará la comisión, nombrando nuevos miembros el 8 de Abril de 2020.

El documento final del sínodo de la Amazonía pidió que “la Iglesia en la Amazonía promueva y confiera ministerios para hombres y mujeres de manera equitativa”. Este año, Francisco hizo cambios a la ley de la Iglesia para permitir que las mujeres sean instituidas formalmente en los roles de lector (lectora) y acólito (servidor) mientras estableció el ministerio de catequista que estará abierto a hombres y mujeres.

Monday, August 23, 2021

Francisco legislaría sobre la condición de “Papa emérito”


Maria Antonietta Calabrò en Huffington Post Italia, Ago-23-2021, escribe (nuestra traducción):

Francisco podría promulgar una norma sobre el estatus de “Papa emérito”

[...]

El Papa Francisco podría pronto promulgar una nueva ley (bajo la forma de Constitución Apostólica) para regular la renuncia del Papa, y sobre todo el estado tras la renuncia de un Pontífice. Esto también para evitar toda una serie de interpretaciones engañosas sobre la existencia de dos papas, sobre su cohabitación, sobre la tesis de “un papado ampliado” y sobre otras cuestiones que, aunque no han tocado a la gran mayoría de los fieles, han alimentado los venenos subterráneos de los llamados “Papa-vacantistas”, quienes han llegado a plantear la hipótesis de que el único Papa verdadero es Ratzinger. En definitiva, ni siquiera se excluye, aunque sería sorprendente, que para la nueva ley no hubiera ningún Papa emérito.