Monday, May 31, 2021

«¿Francisco o Juan XXIV?»


Del siguiente artículo hemos visto dos versiones, una en fránces, suponemos la original, y otra en inglés publicada con fecha de hoy. Hablamos de un artículo en La Croix que lleva por título «¿Francisco o Juan XXIV?», y del cual seguidamente ofrecemos nuestra propia traducción, con algunas adaptaciones, de la versión en francés.

«¿Francisco o Juan XXIV?»

Loup Besmond de Senneville (en Roma)
29/05/2021


La pequeña frase fue dicha hace unas semanas a puerta cerrada en un encuentro entre el Papa y un jefe de Estado. Mientras que este último invitó, como muchos, al sucesor de Pedro a visitar su país en los próximos dos años, Francisco, sonriendo, le dio esta intrigante respuesta. «Por qué no, pero si acepto, no sé quién irá. ¿Francisco o Juan XXIV?».

Una manera sutil de decir, por un lado, que el Papa Francisco no es eterno, por otro, que los compromisos que asume hoy serán cumplidos por su sucesor. Y que todo, los viajes como los temas de fondo, constituirán, llegado el momento, la herencia al próximo Papa, se que se llame Juan XXIV, Pío XIII o Juan Pablo III. «Los inmigrantes, el cuidado de los pobres y el medio ambiente fueron puestos sobre la mesa por Francisco. Su sucesor no podrá eludirlos», dice un observador informado.

De hecho, la cuestión de una eventual renuncia de Francisco hace parte de estos rumores, numerosos, que llevan ocho años dando vueltas y sin cesar en los pasillos de los dicasterios. ¿El sucesor de Benedicto XVI dejará algún día su cargo? En Roma chocan dos teorías: los que dicen que el Papa se quedará hasta su último aliento y los que dicen que el fin del pontificado es inminente. Entre los partidarios de la primera hipótesis hay más bien familiares y admiradores. Entre los partidarios del segundo, los escépticos e incluso los enemigos.

Ciertamente, Francisco nunca descartó poder dejar voluntariamente el trono de Pedro algún día. Pero no hay duda de que hoy nadie tiene la respuesta sobre las verdaderas intenciones del Papa en este asunto. Todo lo demás es sólo especulación.

Una vez hecha la traducción, aunque sobraría decirlo, tenemos que decir que al hecho de que algunos crean que el fin del pontificado de Francisco se acerca, contribuye el propio Francisco, quien en sus actuaciones se nota ha puesto el pie en el acelerador, y no necesariamente hay que catalogarlos como “enemigos” suyos. Por ejemplo, el desencanto que sienten con el pontificado de Francisco los obispos alemanes —apoyadores, no cabe duda— no los convierte en enemigos, al contrario, su libertad de movimiento justamente es debido a la complacencia que Francisco muestra con ello, denotado por su mutismo e inacción respecto a la situación de la Iglesia alemana.

China permitirá tener tres hijos. Parolin, no salgas ahora a alabar lo pro-vida que es el régimen comunista. Gracias


Informa agencia EFE, May-31-2021.

China permitirá a sus ciudadanos tener tres hijos. En 2015 el gigante asiático relajó la estricta y polémica medida del hijo único y permitió a sus ciudadanos tener más de un descendiente. Desde este lunes, y debido, según el Gobierno a una reducción de la natalidad registrado en las recientes cifras del censo, tener hasta tres hijos en el país será legal.

China cuenta con 1.412 millones de personas, pero el envejecimiento de la población y la baja natalidad han hecho saltar las alarmas en el país. Las autoridades chinas aseguran que la relajación de sus medidas de planificación familiar mejorarán la estructura poblacional y servirán para dar respuesta al problema del envejecimiento. Además, afirma el texto pubicado este lunes, la medida garantizará que se alcance un desarrollo económico de alta calidad" y "la estabilidad social".

Entre las cuestiones más espinosas, las autoridades citaron las de "la visión de la familia por parte de los jóvenes" o los gastos desmedidos en celebraciones, dotes y regalos, que Pekín considera "malos hábitos sociales".

Uno de los objetivos del Gobierno a la hora de fomentar la natalidad -señala el texto- es contribuir a "reducir el gasto de las familias en educación", al tiempo que se compromete a "mejorar las bajas por maternidad".

Asimismo, esta nueva política explora soluciones al problema del envejecimiento poblacional, como el retraso de la edad de jubilación y la puesta en marcha de una serie de garantías para los trabajadores jubilados.

Entre algunas minorías étnicas ya era posible concebir tres hijos, algo que no se les aplicaba a los "han", la etnia mayoritaria en el país, lo cual había dado lugar a casos de mujeres forzadas a abortar por las autoridades o cuantiosas multas por incumplimientos, entre otras situaciones.

En octubre de 2015, el país había autorizado a sus ciudadanos a tener dos hijos al relajar la estricta y polémica política del hijo único que había regido en China desde 1979 para mitigar el crecimiento alentado bajo el primer presidente de la República Popular China, Mao Zedong.

En otra ocasión dijimos que la nueva política de los dos hijos en China no sirvió. En cuanto a la alusión al cardenal Parolin, pues como él dice que en China a los Cristianos no los persiguen, no sabemos si la concesión es para no hacer peligrar el acuerdo secreto Vaticano-China, no sea que ahora salga a congraciarse con el régimen comunista alabándolo por ser tan pro-vida ó algo parecido.

Sunday, May 30, 2021

Un secretario insuficientemente progresista: ¡Promuévase!


Hablando, entre otras cosas, respecto del próximo arzobispo de Turín, el sitio Lo Spiffero, May-29-2021, anota que «tendrá que esperarse hasta el otoño o incluso hasta fin de año», pero incluye entre los posibles candidatos al actual secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Giacomo Morandi, y es allí donde el tema nos ha cobrado interés, principalmente por lo que sobre su presunta candidatura para Turín se anota a renglón seguido: «Su venida a Turín se debería al hecho que el Papa, últimamente, ya no estaría en sintonía con sus orientaciones insuficientemente “progresistas”».

El actual arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, renunció hace dos años al cumplir la edad de retiro, 75 años. Luego, Francisco le concedió una prórroga de dos años, los cuales están por vencerse, y entonces es muy probable que ya el candidato a sucesor esté en la mente de Francisco.

Y hablando de Mons. Morandi, fue él quien asistió en reemplazo del Card. Ladaria en una rutinaria audiencia de esas que sostiene Francisco con el prefecto de la CDF cada dos semanas, en concreto la del Viernes May-14-2021. ¿Será que Francisco le ha dicho que no se vaya a comprometer a largo plazo porque tiene planes para él?

Saturday, May 29, 2021

La Santa Sede inmunizó a 1.800 personas sin techo


Como del protagonista de la siguiente información dicen se está posicionando en la grilla de partida para el próximo cónclave, entonces hay que prestar atención a el cómo lo está haciendo.

Información de agencia ANSA, May-29-2021.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 29 MAG - Este sábado, las últimas 300 personas pobres y sin hogar reciben su segunda dosis de la vacuna anti-Covid de Pfizer en la sala del Salón Pablo VI en el Vaticano.

En total, en la Ciudad del Vaticano, como parte de la iniciativa impulsada por el papa Francisco a través de la Caridad Apostólica, se vacunaron 1.800 personas necesitadas y en dificultad, incluidas muchas sin hogar e incluso refugiados, acompañadas de las distintas asociaciones asistenciales.

Con la segunda dosis administrada esta mañana en el Aula Pablo VI a 300 personas, finaliza la vacunación de los más necesitados y vulnerables del Vaticano.

En total, 1.800 personas fueron protegidas del coronavirus gracias a esta iniciativa, muy deseada por el papa Francisco.

"Son los que están en la calle, en los distintos dormitorios, los que no tienen derecho a ser vacunados en Italia", dijo a Vatican News el cardenal Konrad Krajewski, el limosnero del Papa, que lideró la iniciativa.

"Así es como terminamos este momento de gracia para estas personas invisibles en la ciudad, que en realidad son claramente visibles", reiteró: "Cuando las vacunas estén disponibles para el libre comercio, entonces comenzaremos de nuevo", indicó Krajewski.

Por el momento, de hecho, solo los estados pueden comprar vacunas y la caridad apostólica se está moviendo a través de los canales diplomáticos para ayudar a los países más pobres que más necesitan dosis, especialmente en Africa y Asia.

El dinero recaudado a través de este programa -donación que se puede hacer en la web de la limosna papal-, las ofertas de muchas personas al Pontífice y la contribución de hospitales como el instituto Spallanzani de Roma, subraya el pontificio limosnero, será enviado a los nuncios apostólicos, quienes comprarán las dosis.

"Estos son países como Madagascar, Venezuela y Ecuador e India", enumeró el cardenal.

"De este dinero solo pudimos usar una parte porque la vacuna no se puede comprar en el mercado", dijo, "y luego comenzaremos a enviar el dinero a estos países, especialmente en África, donde los nuncios pueden comprarlas".

"Eso, por ejemplo, ha pasado en Siria, donde ya hemos enviado 350 mil euros para comprar vacunas y vacunar a los más débiles" amplió el cardenal.

La accesibilidad universal a las vacunas ha sido reiterada por el papa Bergoglio, preocupado por la brecha de dosis entre los países más ricos y el resto del mundo.

Desde el comienzo de la pandemia, el Pontífice ha intentado a través de la caridad apostólica ayudar a las personas marginadas tanto mediante controles médicos como con hisopados para las personas asistidas en las estructuras cercanas al Vaticano, como la clínica ambulatoria cerca del pórtico de San Pedro y la donación de dispositivos médicos e insumos e incluso respiradores mecánicos para países pobres.

Friday, May 28, 2021

Polonia: Otro obispo sancionado por encubrimiento de casos de abusos por parte de clérigos.


Estamos hablando de un nuevo caso, es decir, el protagonista es otra persona pero el fondo es casi el mismo de otros casos conocidos en Polonia. Y la ecuación que nos viene a la cabeza es: Obispos polacos adoptan interpretación de Amoris Lætitia de acuerdo a lo que Juan Pablo II dice claramente en Familiaris Consortio, obvio contraria a la hegemónica (la adoptada, por decir algo, por sus vecinos de Alemania) y, ¡oh, sorpresa!, comienzan a aparecer poco a poco casos que enlodan el nombre de los obispos polacos. Aunque por ahora son casi todos casos de obispos eméritos los involucrados, el daño ya está hecho, en el inconsciente de un católico raso esos detalles no están codificados, para él se trata simplemente de obispos encubridores y punto.

Traducción de Secretum Meum Mihi de un despacho de agencia AFP, May-28-2021.

El Vaticano sancionó a un obispo polaco retirado por encubrir el abuso sexual de niños por parte de clérigos, dijo el Viernes la arquidiócesis de Cracovia.

El Vaticano “llevó a cabo procedimientos sobre la negligencia denunciada del obispo Tadeusz Rakoczy en casos de abuso sexual cometidos por algunos clérigos contra menores”, dijo en un comunicado.

El caso es el último en afectar a los altos cargos de la Iglesia católica polaca en los meses recientes.

A Rakoczy ya no se le permitirá participar en ningún evento público, incluidas ceremonias religiosas, y no podrá asistir a futuras reuniones de los obispos polacos.

Debe llevar “una vida con espíritu de penitencia y oración” y donar dinero a una fundación especial para ayudar a las víctimas de abuso, dice el comunicado.

En Mayo, el Papa Francisco aceptó la renuncia de un obispo por encubrir abusos y, en Marzo, los fiscales polacos recibieron reclamos similares contra un colaborador cercano al difunto papa Juan Pablo II, el cardenal Stanislaw Dziwisz y otros tres obispos.

El año pasado, el Vaticano sancionó al cardenal polaco Henryk Gulbinowicz, de 97 años, quien murió desde entonces.

También el año pasado, el Vaticano anunció la renuncia del obispo Edward Janiak por encubrimientos.

Slawoj Leszek Glodz, el arzobispo de Gdansk conocido por su estilo de vida de alto vuelo y su amor por el lujo, renunció el año pasado luego de las acusaciones de que había acosado a sacerdotes y había guardado silencio sobre denuncias de abuso.

Los obispos polacos han sido convocados al Vaticano a finales de este año para una reunión urgente que podría incluir casos de abuso, informaron medios polacos.

La Conferencia de Obispos Polacos ha dicho que es solo una visita regular después de una similar en 2014.

Francisco ordena visita apostólica a cardenal de Colonia, Alemania, Rainer Maria Woelki, una de las escasas voces críticas del ‘camino sinodal’ alemán


Aquí decimos lo de siempre en estos casos, esas visitas apostólicas casi siempre salen mal para el visitado. Y andados más de ocho años en este pontificado, resulta por lo menos llamativo que a ciertos personajes claves, aparentemente incomodos para alcanzar determinados fines, les resulten problemas los cuales puedan ser utilizados para quitarlos de en medio. Pasó, por ejemplo, con el cardenal George Pell; en Alemania ya había sucedido con el obispo Franz-Peter Tebartz-van Elst (al cual le dieron una salida decorosa reubicándolo en el Vaticano, incluso lo vimos recientemente en la presentación del motu proprio Antiquum Ministerium); en la Iglesia de habla hispana está el caso del fallecido obispo de Ciudad del Este, Paraguay, Rogelio Livieres, al que no solamente descabezaron, sino que cuando quiso dedir algo lo adjetivaron de violento en sus reacciones (hay que ver la obra en la diócesis que ha realizado el sucesor, la cual no es materia de esta entrada); y ahora en la misma Alemania vuelve a suceder algo parecido con el Arzobispo de Colonia, curiosamente uno de los poquísimos prelados que se opone a la deriva de sus homólogos y a los objetivos prefijados del tal ‘camino sinodal’ (Synodale Weg). A pesar de que una comisión independiente pudo determinar que no encubrió a clérigos pederastas, eso no ha obstado para que ahora Francisco determine que hay que hacerle una visita apostólica (usualmente llamadas también ‘visitas fraternas’), y ya saben Ustedes cómo suelen terminar esas visitas, el visitado nunca sale completamente limpio, le reducen ó eliminan su autoridad, los obligan a renunciar, etc.

La Nunciatura en Berlín ha anunciado hoy de la decisión de hacerle la tal visita apostólica al cardenal Woelki. Este es un reporte en español de agencia Reuters, May-28-2021.

BERLÍN (Reuters) - El Papa envió a dos obispos extranjeros para investigar el manejo del arzobispo de Colonia de las acusaciones de abuso sexual en la arquidiócesis más grande de Alemania, dijo el viernes el representante de Francisco en ese país.

El arzobispo Rainer Maria Woelki ha sido criticado por su manejo de las acusaciones de abuso sexual infantil, en particular por su decisión de archivar un informe sobre delitos previos ores cometidos por sacerdotes debido a deficiencias metodológicas no especificadas.

Un informe de seguimiento de 800 páginas sobre el manejo de casos de abuso en la arquidiócesis de Colonia entre 1975 y 2018 encontró más de 200 abusadores y más de 300 víctimas, en su mayoría menores de 14 años.

"El Papa Francisco ha ordenado una visita apostólica a la Arquidiócesis de Colonia", dijo en un comunicado Nikola Eterovic, el nuncio papal en Alemania.

"Los delegados de la Santa Sede se formarán una imagen completa de la compleja situación pastoral en el Arzobispado y considerarán las posibles fallas del cardenal Woelki y su excelencia Stefan Hesse, arzobispo de Hamburgo", agregó.

Colonia, según algunas mediciones la diócesis más rica del mundo, con mayores ingresos que el propio Vaticano, se encuentra en el centro de una crisis de la fe católica en Alemania, con miles de personas abandonando la Iglesia en protesta por su manejo de los casos de abuso y su negativa a bendecir las relaciones entre personas del mismo sexo.

Woelki acogió con satisfacción la decisión de enviar a los inspectores: el cardenal Anders Arborelius, obispo de Estocolmo, y Johannes van der Hende, obispo de Rotterdam.

"Me alegra que el Papa quiera formarse su propia imagen de nuestra investigación independiente y sus consecuencias", dijo Woelki en un comunicado. "Apoyaré al cardenal Arborelius y al obispo van den Hende en su trabajo".

Centrada en la famosa catedral de Colonia, la iglesia de dos torres más alta del mundo, la diócesis de Renania alberga la comunidad de católicos más grande de Alemania.


Actualización May-28-2021 (18:20 UTC): En la noche, hora berlinesa, fue publicado en la cuenta de Twitter de la arquidiócesis de Colonia, Alemania, un breve video del cardenal Reiner Maria Woelki haciendo una declaración, obviamente respecto de la anunciada visita apostólica. Esta es nuestra traducción de dicha declaración.

Es bueno y correcto la reevaluación y las consecuencias, ahora también hay una visión sobria y diferenciada de nuestra arquidiócesis desde el exterior a través de la visita. No podía imaginar las inmensas consecuencias de aceptar la culpa. Sin embargo, estoy profundamente convencido de que, como cristianos, no podemos ganar el futuro si no nos ocupamos del pasado.

Es importante para mí entablar un diálogo más fuerte con las personas aquí en la Arquidiócesis. Esto no es tan fácil en este momento, porque tenemos una fuerte tendencia a la polarización, como en todas partes en la sociedad. Como cristianos, debemos superar este veneno de polarización, este excluyente “tú o yo”.


Entradas Relacionadas: Arquidiócesis de Colonia: Llegan visitadores apostólicos. Visitadores apostólicos terminan investigación en arquidiócesis de Colonia, Alemania.

Thursday, May 27, 2021

Mons. Roche nuevo prefecto del Culto Divino, el bugninista Viola, secretario, añadido un nuevo subsecretario


Llegó el día, el boletín diario de la Oficina de Prensa, May-27-2021, ha detallado cómo ha quedado la nueva configuración de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Y como Francisco lo dio a entender el pasado Lunes en su discurso improvisado a puerta cerrada con los obispos italianos, el elegido como prefecto en efecto es Mons. Arthur Roche. Aprovechamos para corregir su edad, de la cual dijimos era 74 años, pero no, son 72 años. Para suceder a Roche, es decir, como secretario, Mons. Vittorio Francesco Viola, uno de quienes eran candidatos como prefecto; en este sentido se puede decir que es una especie de ‘revancha’ del Bugnini desde el más allá. Y finalmente, al subsecretario actual le han añadido uno nuevo, con lo que se podría decir que le nombraron una especie de coadjutor.

Nombramiento del Prefecto, Secretario y Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

El Santo Padre ha nombrado Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Arthur Roche, arzobispo emérito de Leeds, hasta ahora Secretario de la misma Congregación.

El Romano Pontífice ha nombrado también Secretario de la misma Congregación a Su Excelencia Reverendísima Monseñor Vittorio Francesco Viola, O.F.M., hasta ahora obispo de Tortona (Italia) confiriéndole al mismo tiempo el título de arzobispo emérito de Tortona.

Su Santidad ha nombrado además Subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, con rango episcopal y asignándole la sede titular de Rotdon, al Revdo. Monseñor Aurelio García Marcías, hasta ahora Jefe de Oficina de la citada Congregación.



En el sitio de internet de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos han hecho la actualización de la cúpula, y parece haberlos tomado por sorpresa la noticia, porque fue tanta la prisa que la actualización quedó con un error en el título, en lugar de decir ‘superiores’ aparece la palabra ‘subsecretarios’.

Wednesday, May 26, 2021

La razón por la que Brasil no tiene salvación, según Francisco: “Mucha cachaça, poca oración”


Dicho en broma, pero aún así no ha gustado a muchos brasileños. Al final de la audiencia general de hoy, un brasileño le pidió en italiano a Francisco que rezara por los brasileños, a lo cual Francisco respondió en broma: “Ustedes no tienen salvación. Es mucha cachaça y poca oración”.

EEUU: Arzobispos responden a intentos de retrasar redacción de documento sobre Eucaristía


Por favor, preste atención a este artículo porque contiene varios hechos respecto del tema aquel que se volvió de primer órden entre los obispos de EEUU, como es el de la “coherencia eucarística”. Y tanto es así que no solamente los sitios de noticias sobre la Iglesia en EEUU lo vienen cubriendo, sino que incluso la agencia Associated Press le ha dedicado un despacho. Es decir, varios de esos católicos estadounidenses que se enteran de lo que pasa en su Iglesia solamente cuando ven alguna información sobre ella por los medios de comunicación seculares, ahora ya se enterarán, algunos más, otros menos, de la polarización que está sucediendo entre sus obispos, porque unos —más o menos 67— buscan con triquiñuelas, maniobras, ó como se llame, salvarle el trasero a su ‘católico practicante’ presidente. Porque en el fondo esa es la intención, permitir que un sedicente ‘católico practicante’, .i.e., Joseph Biden, esté dando escándalo continuado al recibir la Comunión Sacramental, al tiempo que es un defensor denodado del aborto.

El artículo es de Aciprensa, May-26-2021, el cual a su vez es una traducción adaptada de uno publicado por su sección en inglés, Catholic News Agency.

EEUU: Arzobispos responden a intentos de retrasar redacción de documento sobre Eucaristía

Redacción ACI Prensa


Dos arzobispos estadounidenses respondieron el martes a los intentos de otros obispos del país de considerar el retraso de la elaboración de un documento de enseñanza sobre la Eucaristía por parte de toda la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

“Estoy profundamente apenado por la creciente acritud pública entre los obispos y la adopción de maniobras a puerta cerrada para interferir con los procedimientos aceptados, normales y acordados de la USCCB”, dijo Mons. Salvatore Cordileone, Arzobispo de San Francisco, en un comunicado proporcionado el martes a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI–.

“Aquellos que no quieran emitir un documento sobre coherencia eucarística deben estar abiertos a debatir la cuestión de manera objetiva y justa con sus hermanos obispos, en lugar de intentar descarrilar el proceso”, agregó.

El Arzobispo de Denver, Mons. Samuel Aquila, declaró el martes: “Como he escrito anteriormente, el tema de la coherencia eucarística es principalmente una cuestión de amor, una cuestión de caridad hacia nuestro prójimo”.

“San Pablo tiene claro que hay peligro para el alma de uno si recibe el cuerpo y la sangre de nuestro Señor de una manera indigna”, señaló el Arzobispo, que emitió su declaración en respuesta “a una carta de varios obispos estadounidenses instando al presidente de la USCCB, Mons. José Gomez, a retrasar la discusión sobre la coherencia eucarística”.

“Como obispos, estamos fallando en nuestro deber como pastores si ignoramos esta verdad y cómo se manifiesta en la sociedad actual, especialmente en lo que respecta a aquellos en posiciones prominentes que rechazan las enseñanzas fundamentales de la Iglesia e insisten en que se les permita recibir Comunión”, dijo Mons. Aquila.

El Cardenal Blase Cupich, Arzobispo de Chicago, había escrito recientemente a Mons. José Gomez pidiéndole que cualquier discusión sobre “la dignidad eucarística y otras cuestiones planteadas por la Santa Sede” para los obispos en su próxima reunión virtual de primavera, debe ser pospuesta, hasta que la conferencia pueda volver a reunirse presencialmente.

En su carta, el Cardenal Cupich dijo que la gravedad del tema de la Eucaristía requería un discurso presencial y señaló una carta reciente de la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano.

El prefecto de dicha congregación, el Cardenal Luis Ladaria, había escrito al Arzobispo Gomez el 7 de mayo, advirtiendo a los obispos estadounidenses que, si iban a emitir alguna “política nacional” sobre la Comunión para los funcionarios públicos católicos proaborto, primero necesitarían un amplio y “sereno” diálogo entre ellos para asegurar la unidad en la doctrina de la Iglesia.

El Cardenal Cupich dijo que la unidad que mencionó el Cardenal Ladaria no podría concretarse mientras los obispos realizaran una conferencia virtual. Pidió que los obispos primero discutan el asunto en persona, por región, antes de reunirse en persona para discutir cualquier documento de enseñanza sobre la Eucaristía.

“La naturaleza seria de estos problemas, especialmente el imperativo de forjar una unidad sustantiva, hace que sea imposible abordarlos de manera productiva en el marco fracturado y aislado de una reunión a distancia”, escribió el Cardenal Cupich.

“El alto nivel de consenso entre nosotros y de mantener la unidad con la Santa Sede y la Iglesia Universal, tal como lo estableció el Cardenal Ladaria, está lejos de lograrse en el momento actual”, agregó.

Además, continuó, dado que los sólidos consejos teológicos y pastorales del prefecto abren un nuevo camino para avanzar, debemos aprovechar esta oportunidad para volver a imaginar la mejor estructura colegiada para lograrlo”.

La Comunión para los políticos a favor del aborto es una vez más un tema de discusión, ya que tanto el presidente estadounidense Joe Biden, como la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, son católicos y apoyan el aborto financiado por los contribuyentes.

El grupo de trabajo de la USCCB sobre la presidencia de Biden recomendó un documento de enseñanza sobre “Coherencia eucarística”. Sin embargo, una fuente cercana a la conferencia le dijo a CNA el 29 de abril que la discusión sobre la Eucaristía, ya sea en las reuniones de los obispos de primavera u otoño de 2021, se enfocaría ampliamente en la Comunión y en la dignidad general para recibirla, y que “nada estaba trabajando” específicamente sobre Biden y este sacramento.

Luego, en un memorando del 22 de mayo a los obispos de Estados Unidos, Mons. Gomez describió el proceso mediante el cual los obispos discutirán y votarán si comenzar o no a redactar un documento de enseñanza sobre la Eucaristía, a la luz de las recientes orientaciones del Vaticano.

El documento propuesto se centra en la enseñanza de la Iglesia sobre la centralidad de la Eucaristía en la vida cristiana, indicó.

“Como notará, el enfoque de este documento de enseñanza propuesto es la mejor manera de ayudar a las personas a comprender la belleza y el misterio de la Eucaristía como el centro de sus vidas cristianas”, explicó Mons. Gomez.

Además, recordó que el propósito del documento es consistente con el tema del plan estratégico de los obispos 2021-2024.

Mons. Gomez enfatizó que los obispos simplemente votarán si redactarán un documento de este tipo sobre la Eucaristía y no sobre la aprobación final de ningún texto.

“Es importante destacar que este Ítem de Acción no le pide al cuerpo que apruebe un comunicado final, sino solo si puede comenzar la redacción de un texto. Si se aprueba, el Comité de Doctrina desarrollará un texto”, dijo.

El Obispo de Fort Wayne-South Bend, Mons. Kevin Rhoades, es el presidente del comité de doctrina de la USCCB. El tema de acción propuesto por su comité para la reunión de primavera es si se debe redactar o no “una declaración formal sobre el significado de la Eucaristía en la vida de la Iglesia”.

Mons. Gomez dijo que el comité siguió el procedimiento de la conferencia al solicitar agregar el tema de la agenda a los planes para la reunión de primavera. Además, el esquema del comité para discutir el asunto “refleja la guía reciente de la Santa Sede”, escribió el Prelado.

Si los obispos aprueban la moción para redactar un documento de enseñanza sobre la Eucaristía, su “proceso habitual de consulta, modificación y enmienda se llevará a cabo a medida que el documento se presente para su consideración en una futura Asamblea Plenaria”, escribió Mons. Gomez.

En su declaración del martes, Mons. Cordileone insistió en que la unidad episcopal solicitada por el Vaticano no puede darse mientras los obispos se critican entre sí por canales indirectos.

“Cuando todavía era un obispo nuevo, recuerdo una conversación que tuve con un sacerdote de Alemania, un antiguo compañero mío de Roma; me contó cómo los obispos en Alemania se criticaban entre sí en público a través de los medios de comunicación”, dijo Mons. Cordileone.

“Recuerdo estar escandalizado por eso, y también estar agradecido por ser un obispo estadounidense: aunque tenemos nuestras diferencias, le dije, nos respetamos unos a otros y no haríamos nada públicamente para interrumpir la unidad en la Iglesia”, dijo.

“Agradezco al Arzobispo Gomez su integridad al asegurar que se sigan los procedimientos de nuestra conferencia episcopal, que es la única forma de garantizar el respeto y la igualdad para todos”, añadió.

Mons. Cordileone también espera que se dé en “junio el sereno diálogo al que nos exhorta el Cardenal Ladaria en su carta al Arzobispo Gomez, para que podamos discernir 'el mejor camino a seguir para que la Iglesia en Estados Unidos sea testigo de la grave responsabilidad moral de los funcionarios públicos católicos de proteger la vida humana en todas las etapas'”.

Mons. Aquila, por su parte, dijo que las instrucciones del Vaticano a los obispos llaman al diálogo, que es el plan para la reunión de primavera.

El Vaticano –continuó– fue “claro” al decir “que el plan de la USCCB para discutir y debatir este importante tema está justificado y alentado”.

“En contraste, la publicación de la carta pidiendo que se detenga la discusión en nuestra reunión de junio sobre este tema vital corre el riesgo de crear una atmósfera de facciones, en lugar de unidad entre los obispos”, agregó el Arzobispo.

La propuesta del Comité de Doctrina para la reunión de primavera señaló: “A la luz de encuestas recientes, está claro que hay una falta de comprensión entre muchos católicos sobre la naturaleza y el significado de la Eucaristía”.

“Este documento de enseñanza abordará las doctrinas fundamentales sobre la Eucaristía que la Iglesia, en su conjunto, necesita recuperar y revivir”, declaró el Comité, agregando que el documento estaría destinado a todos los católicos.

Incluiría “el fundamento teológico de la disciplina de la Iglesia con respecto a la recepción de la Sagrada Comunión y un llamado especial para aquellos católicos que son líderes culturales, políticos o parroquiales a testificar de la fe”, señaló el Comité sobre la propuesta de declaración.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

Tuesday, May 25, 2021

Días de Summorum Pontificum estarían contados, actualmente en tercer borrador el documento con el que se liquidaría


De aquella reunión a puerta cerrada de inauguración de la 74ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, realizada ayer, y de la cual surgió la materia de nuestra entrada inmediatamente anterior, llega ahora este otro tema que presuntamente parece haber sido tratado por Francisco en su improvisado discurso de inauguración: La liquidación del motu proprio Summorum Pontificum. Ya ese rumor viene circulando de tiempo, por lo que este sería un desarrollo/confirmación.

La primera información la traducimos de un artículo de Paix Liturgique, May-25-2021.

[...]

Luego, una vez que los periodistas habían abandonado la sala de debates, el Papa abordó un tema que une a muchos obispos de la Península: la execración de Summorum Pontificum. Francisco confirmó la próxima publicación de un documento al cual se le instó a redactar, destinado a «reinterpretar» el motu proprio de Benedicto XVI. La publicación en efecto se retrasó, porque el documento parece haber provocado objeciones y frenos, especialmente por parte del cardenal Ladaria y la Congregación para la Doctrina de la Fe, quienes argumentaron que provocaría un malestar mundial de oposiciones incontrolables. Pese a todo, la Secretaría de Estado impulsaría la publicación del texto, cuyas disposiciones esenciales serían las siguientes:

- las comunidades que celebran en la forma antigua podrían seguir haciéndolo;

- por otro lado, los sacerdotes diocesanos deberían ahora obtener un permiso específico.

[...]

La segunda la tomamos de una entrada del blog Messa in Latino, May-25-2021.

[E]l Papa, dirigiéndose a los obispos italianos en la apertura de la asamblea anual de la CEI (y en una reunión posterior con un grupo de ellos), anunció la inminente reforma para peor del Motu proprio Summorum Pontificum.

Después de la enésima advertencia contra la acogida de jóvenes “rígidos” (es decir, fieles a la doctrina) en el seminario, Francisco anunció a los obispos que ha llegado al tercer borrador de un texto que contiene medidas restrictivas sobre la celebración por parte de los sacerdotes católicos de la Misa en la forma extraordinaria liberalizada por Benedicto XVI que, según él, con Summorum Pontificum quería encontrar sólo a los lefebvrianos, pero que hoy son especialmente sacerdotes jóvenes los que quieren celebrar la Misa tridentina quizás sin siquiera saber latín.

A este propósito, relató [el caso] de un obispo a quien se había dirigido un joven sacerdote, expresando su intención de celebrar en la forma extraordinaria. A la pregunta de si sabía latín, el joven sacerdote le dijo que lo estaba aprendiendo. A lo que el obispo respondió que hubiera sido mejor si hubiera aprendido español o vietnamita ya que había muchos hispanos y vietnamitas en la diócesis.

[...]


Actualización May-29-2021: El artículo originalmemente publicado en francés en Paix Liturgique, es decir, el primero aludio en la redacción original de la presente entrada y del cual hicimos una traducción de una porción, ahora tiene una versión en español: «¿SUMMORUM PONTIFICUM , LA OBRA CAPITAL DE BENEDICTO XVI, EN PELIGRO?»


Entradas Relacionadas: “El Plan del Papa para Restringir la Misa Tradicional en Latín Respaldado por Dos Cardenales Curiales”, artículo de The Remnant. Reconfirmación de que Francisco efectivamente tiene intenciones de restringir Summorum Pontificum.

Monday, May 24, 2021

Por si no tenías una buena intención para encomendar a María Auxiliadora: ¿Qué tal Mons. Roche como prefecto del Culto Divino?


María, Auxilio de los Cristianos, ruega por nosotros.

Sí, sí, sí, damas y caballeros, minuto 89 del partido y el arbitro ha determinado varios minutos de adición.

El blog pro-Bergoglio Il Sismografo es el que nos trae el rumor —atención, es rumor— de que sí efectivamente el actual N° 2 de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Mons. Arthur Roche, podría ser promovido al cargo de Prefecto (ese es uno de los candidatos), y el subsecretario pasaría a ser el secretario, es decir, a ocupar el cargo de Roche.

... se subraya que se confirma de fuentes confiables que habría en los próximos días algunos nombramientos relevantes en el ámbito de los colaboradores del Papa. Luego, se añade, una de estas se refiere al sucesor del cardenal guineano Robert Sarah que dejó el encargo de Prefecto por haber llegado al límite de edad el pasado 20 de febrero de 2021. Se trataría en concreto de Mons. Arthur Roche, actual Secretario de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

El P. Corrado Maggioni, nacido en 1656 en Brembate di Sopra (Bergamo), actual Subsecretario debería convertirse en Secretario.

Y como Tú, respetado lector, eres muy perspicaz, estarás preguntándote qué tendría ese nombramiento de raro visto que desde hace años ya Mons. Roche fungía de facto como Prefecto, el caso más notorio es la elaboración y publicación del motu proprio Magnum Principium, ocasión para la cual el cardenal Sarah no gozó del privilegio de haber sido invitado y en cambio sí, cuando quiso decir algo al respecto, fue abiertamente desautorizado por el jefe. Pues es allí donde entra el detalle del tiempo adicional en el minuto 89, porque Roche ya va a cumplir 75 años, lo cual querría decir que de ser nombrado prefecto, Dios no lo permita, inmeditamente se confirmaría que al llegar al límite de edad de 75 años continuaría allí hasta completar el periodo de cinco años que tienen todos los cargos curiales. O sea que tendríamos a Roche como prefecto hasta su tierna edad de 79 añitos.

Reiteramos, si no tenías una buena intención para encomendar a María Auxiliadora, pues allí te sugerimos una.


Actualización May-25-2021 (02:22 UTC): He aquí una actualización con datos provenientes de una fuente distinta a la originalmente referida en esta entrada. Se trata de Andrea Gagliarducci quien, escribiendo en inglés, los proporciona en un artículo de Catholic News Agency. La información se origina de la instalación de la 74ª asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana, la cual fue inaugurada por un discurso improvisado (no escrito con antelación) de Francisco, el cual fue a puerta cerrada, i.e., solamente los presentes saben en qué consistió. Pero como los presentes eran tantos...

Estos los detalles proporcionados por Gagliarducci en una traducción propia.

[...]

Un obispo presente en la reunión dijo a CNA que “todas las pistas en las palabras del Papa decían que el arzobispo Roche sería el nuevo prefecto”.

Otros rumores dicen que el nuevo secretario será el P. Corrado Maggioni, actualmente subsecretario. El P. Maggioni ha servido en la Congregación para el Culto Divino desde 1990.

Pero a medida que pasaban las horas el Lunes, otro escenario se hizo cada vez más probable: el Papa Francisco nombrará al arzobispo Roche como prefecto y nombrará al obispo Viola secretario de la congregación.

En este escenario, el Papa Francisco completaría la transición con un nuevo subsecretario: Mons. Pietro Moroni, decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana.

Mons. Moroni, de 46 años, y el Papa Francisco lo nombró consultor de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice el 7 de Octubre. Considerado tradicional en términos de liturgia, Mons. Moroni también podría considerarse como el primer paso para una transferencia futura y definitiva de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Papa bajo el paraguas de la Congregación para el Culto Divino.

Si el escenario es el último referido, ello confirmaría por qué las actividades de Mons. Vittorio Francesco Viola en su actual diócesis se han detenido, como el mismo Gagliarducci expuso anteriormente en un artículo.

Francisco y su hombre de confianza en México


El esquema se ha visto en otros casos, el más notorio el caso de EEUU; Francisco suele recibir en audiencia a determinados personajes eclesiales, no necesariamente miembros de la cúpula que en el momento esté nombrada, para tratar temas que deberían ser tratados con ella.

Ahora vamos un poco más al sur de EEUU, a su país vecino México. El boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede correspondiente al Viernes, May-21-2021, informó que Francisco había recibido en audiencia al cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México. Y hasta allí el papel del boletín.



Ya de por sí era llamativa la audiencia, pero ahora nos llama más la atención porque, pese a no ser obligatorio, la propia arquidiócesis de México informó, May-23-2021, de qué había tratado la audiencia. Los dos temas informados son, “la acción de la Iglesia en México para acompañar y consolar a los fieles ante las consecuencias de la pandemia covid-19″ y el “inicio del proceso sinodal desde las diócesis hacia el Sínodo Ordinario, programado para 2023″. ¿No serían esos temas, al menos el primero de ellos que, aparte del card. Aguiar Retes, deberían ser tratados con la plana mayor del episcopado mexicano? Porque en este trienio, como lo informa el propio sitio de internet de la CEM, el cardenal Aguiar Retes no ocupa ningún encargo.

Bueno, será esa la forma en que Francisco aplica aquello de no aferrarse a las superestructuras, como dijo él mismo en una ocasión muy al comienzo de su pontificado.

Francisco visita el Dicasterio para la Comunicación


Información oficial del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, May-24-2021.

Visita del Santo Padre al Dicasterio para la Comunicación, 24.05.2021

Esta mañana, el Santo Padre Francisco ha salido de la Casa Santa Marta para ir al Palacio Pío, sede del Dicasterio para la Comunicación.

A su llegada, a las 9:05 horas, el Papa Francisco ha sido recibido por el prefecto del Dicasterio, Dr. Paolo Ruffini, y por el secretario del mismo Dicasterio, Mons. Lucio Adriàn Ruiz.

En la entrada el Santo Padre ha saludado a los directores del Dicasterio y a 8 redactores de varios continentes.

A continuación, en el ascensor, el Santo Padre ha subido a la segunda planta y ha visitado la redacción de "L'Osservatore Romano" y la capilla donde ha leído la Oración por las Comunicaciones Sociales.

Tras el momento de oración, en el ascensor, el Papa ha subido a la cuarta planta y desde el estudio 9 de Radio Vaticano ha dirigido un saludo en directo a los oyentes.

A continuación, visitó el Open Space de la primera planta e inmediatamente se dirigió a la Sala Marconi. Tras el saludo introductorio del Dr. Ruffini, el Santo Padre dirigió unas palabras a los redactores presentes.

Al final de la visita, el Papa dejó el Palacio Pío y regresó al Vaticano.

Publicamos la Oración por las Comunicaciones Sociales leída por el Santo Padre, la entrevista radiofónica en directo y las palabras del Papa a los redactores:

Oración del Santo Padre

Oración para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

"Ven y lo verás" (Jn 1,46).
Comunicar encontrando a las personas
dónde y cómo son

Señor, enséñanos a salir de nosotros mismos
y a encaminarnos en busca de la verdad.
Enséñanos a ir y ver,
enséñanos a escuchar,
a no cultivar prejuicios,
no sacar conclusiones precipitadas.
Enséñanos a ir allí
donde nadie quiere ir
a tomarnos el tiempo para entenderlo,
a prestar atención a lo esencial,
a no dejarnos distraer por lo superfluo..,
a distinguir las apariencias
engañosas de la verdad.
Danos la gracia de reconocer
tus moradas en el mundo
y la honestidad de contar
lo que hemos visto.
Amén

Intervención radiofónica en directo del Santo Padre

El Papa Francisco:
Gracias por vuestro trabajo, por lo que hacéis. Sólo tengo una preocupación -hay muchos motivos para preocuparse por la Radio, por L'Osservatore Romano-, pero una que me llega al corazón: ¿cuántos escuchan la Radio y cuántos leen L'Osservatore Romano? Porque nuestro trabajo es llegar a la gente: que lo que trabajamos aquí, que es bonito, es grande, es agotador, llegue a la gente, tanto con las traducciones, como también con las ondas cortas, como usted ha dicho... La pregunta que hay que hacerse es: "¿Cuántos? ¿A cuantos llega?", porque existe el peligro - para todas las organizaciones - el peligro de una bella organización, una bella obra, pero que no llegue a donde tiene que llegar... Un poco como la historia del parto del ratón: la montaña que pare el ratón... Todos los días haceos esta pregunta: ¿a cuantos llegamos? ¿Cuántas personas reciben el mensaje de Jesús a través de "L'Osservatore Romano"? Esto es muy importante, ¡muy importante!

Massimiliano Menichetti:
También intentamos un poco, como Usted nos insta a hacer, integrar y ser más comunicativos, no dar voz a los que más gritan. Este es un aspecto en el que siempre se hace hincapié. Nos lo preguntaremos, nos lo estamos preguntando, ya nos lo estamos preguntando: es un poco el fruto de esta reforma que Usted deseaba y que es un poco visible en esta visita, es decir, tratar de integrar este sistema y llegar al mayor número de personas posible. Como Radio -es un hecho que puedo compartir también en base a esta exhortación que nos hace- es que más de mil radios en el mundo nos retoman, es decir retoman nuestros contenidos y a su vez los reenvían a través de sus sistemas. Es un servicio que intentamos hacer. Gracias, Santo Padre.

Luca Collodi:
Si me permite añadir, Santo Padre, como consuelo de lo que nos dice: la Radio es hoy un instrumento vivo, un instrumento que, a pesar de las nuevas tecnologías, sigue siendo siempre un instrumento que llega al pueblo y goza de perfecta salud. Y esto puede ser una ayuda, una contribución para conseguir lo que Usted dice.

El Papa Francisco:
Sí, es cierto, es cierto.

Massimiliano Menichetti:
Gracias, muchas gracias.

Palabras del Santo Padre a los redactores

El Papa Francisco:
Muchas gracias por vuestro trabajo. Estoy contento, os he visto a todos juntos aquí. He visto este Palacio bien arreglado, y esto me agrada. El problema es que este sistema grande y complicado funcione. Me viene a la mente una costumbre en Argentina, cuando alguien era nombrado para un cargo importante, lo primero que hacía era ir a Nordiska, una empresa de interiores, sin mirar su escritorio, su estudio, mandaba que se hiciera todo nuevo, todo perfecto, hermoso. Era la primera decisión que tomaba ese ministro, ese funcionario. Luego, no funcionaba. Lo importante es que toda esta belleza, toda esta organización funcione. Funcionar es ir, caminar... El gran enemigo del buen funcionamiento es el funcionalismo. Por ejemplo, yo soy el jefe de una sección, soy el secretario de esa sección, el jefe. Pero tengo siete subsecretarios. Todo está siempre bien. Alguien tiene una dificultad, va al subsecretario que tiene que resolverla, y éste le dice: "Espera un momento, luego te llamo". Va y llama al secretario... Es decir, son inútiles. Incapaz de tomar decisiones, incapaz de poner algo propio. El funcionalismo es letal. Adormece una institución y la mata. Hay que tener cuidado de no caer en esto: no importa cuántas plazas haya, si ese estudio es bonito o no. Lo que importa es que funcione, que sea funcional, y no una víctima del funcionalismo. Tened cuidado, cuidado con eso. Y cuando algo es funcional, ayuda a la creatividad. Vuestro trabajo debe ser creativo, siempre, e ir más allá, más allá, más allá: creativo. Eso se llama funcionar. Pero si un trabajo está demasiado bien ordenado, al final acaba enjaulado y no ayuda. Esto es lo único que, viendo una organización tan bonita, tan bien hecha, viéndoos a todos juntos, me dan ganas de decir: ¡cuidado! Nada de funcionalismo. Sí, funcional al trabajo, el que tenéis que hacer. Y para que una estructura sea funcional, todos deben tener suficiente libertad para funcionar. Que tenga la capacidad de arriesgarse y no ir pidiendo permiso, permiso, permiso...: esto paraliza. Funcional, no funcionalista. ¿Entendido? Adelante, ánimo. Gracias.



Eso en cuanto a lo oficial porque, como es apenas obvio, los propios medios de comunicación del Vaticano han hecho piezas al respecto.

- El Papa visita Radio Vaticano - Vatican News: "El trabajo debe ser creativo y funcional".

- L'Osservatore Romano, edición diaria en italiano, May-24-2021, en donde aparece la visita de Francisco como información principal.

Sunday, May 23, 2021

P. Claude Barthe: “Hay una especie de clericalización de los laicos católicos”


Traducción de Secretum Meum Mihi de una entrevista con el P. Claude Barthe, concedida a Le Rouge et le Noir, May-17-2021.

Padre Barthe: “Hay una especie de clericalización de los laicos católicos”

17 de mayo de 2021


El padre Claude Barthe es capellán de la peregrinación internacional Summorum Pontificum y editor de la carta de reflexión sobre temas religiosos actuales, Res Novae (https://www.resnovae.fr/blog/actualite/). Especialista en la liturgia tradicional romana y reconocido analista de la crisis actual de la Iglesia, su último trabajo publicado en diciembre de 2018 se refiere a La misa del Vaticano II. Archivo histórico publicado por ediciones Via Romana. Tuvo la amabilidad de responder a las preguntas de Le Rouge & le Noir sobre la organización de la Iglesia.

R&N: Estamos ante una “descentralización” de la Iglesia desde el Vaticano II. ¿No cree que el principio de colegialidad se está moviendo hoy hacia una equiparación de las opiniones de los obispos con las del Papa dentro del colegio episcopal? ¿Cree que es realmente posible combinar la doctrina ancestral del primado papal, reivindicado desde el siglo III, el principio de colegialidad, sin que se produzcan abusos? Algunos plantean el hecho de que este primado sería solo una visión “occidental” de la Iglesia, ¿qué les respondería?

Padre Claude Barthe:
El primado romano, que se afirmó en efecto desde el tercer e incluso segundo siglo (cuando el Papa Victor impuso en el calendario romano oriental para fijar la fecha de Pascua), sin duda puede ejercitarse de varias maneras: Las iglesias católicas de Oriente tienen más libertad que las de Occidente para elegir a sus obispos, por ejemplo.

La corriente actual es moderna: busca combinar las exigencias de la modernidad política con la constitución de la Iglesia. Es en este aspecto que el principio de colegialidad ha planteado un problema desde el Concilio, donde la minoría decía que quería introducir una especie de parlamentarismo en la Iglesia.

Las cosas se complicaron más y no estoy seguro de que estemos asistiendo a una descentralización de la Iglesia que hoy tiende a operar un poco como las democracias modernas, como ellas, opera con juegos de opinión pública y un poder muy centralizado. De hecho, la colegialidad fue restringida desde el principio por Pablo VI: su órgano principal, el Sínodo de los Obispos, fue concebido por él como una asamblea puramente consultiva, cuya convocatoria queda a discreción del Papa, y que él designa en además de un cierto número de miembros (los demás son elegidos por las conferencias de obispos). Es más, todas las asambleas del Sínodo han sido visiblemente manipuladas, ya sea en el sentido de rectificar abusos posconciliares, bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI (por ejemplo, para preservar el celibato sacerdotal), o en un sentido liberal, bajo el Papa Francisco (ver las dos asambleas de los Sínodos sobre la familia).

En verdad, el principal problema de fondo es que hemos abandonado el modo tradicional de regulación de la doctrina por parte del Papa y los obispos en comunión con él. Para salir del funcionamiento democrático, tenemos que volver al dogma. Muchos sínodos o concilios de obispos, regionales o generales se han reunido en el pasado, pero su tarea principal era decir la doctrina, en comunión y bajo el control infalible del Papa, y no jugar con las mociones “pastorales”, que constituyen una enseñanza suave en lugar del magisterio de la Iglesia.

R&N: El Papa Francisco parece querer hacer de la sinodalidad un ideal en la forma de gestionar las decisiones de la Santa Sede: ¿no cree que la autoridad y la legitimidad de las decisiones del sucesor de San Pedro, que han prevalecido desde los comienzos de la Iglesia, ¿no están así puestas en peligro? ¿Cuáles son los riesgos subyacentes de una tal evolución?

Padre Claude Barthe:
De hecho, en los últimos años ha aparecido la noción de sinodalidad, que extiende la colegialidad de los obispos a todo el Pueblo de Dios. Este objetivo suplementario de democratización fue consagrado en la constitución apostólica Episcopalis communio, de 2018: el Papa puede agregar laicos al Sínodo. Pero que los laicos —debidamente escogidos, por supuesto— participen en la elaboración de las mociones sinodales, que serán integradas por el Papa en las Exhortaciones apostólicas posteriores a las asambleas sinodales, no cambia mucho en la medida en que permanezcamos en la enseñanza blanda actual. Una vez más, ese es todo el problema. Sin embargo, el desgaste de la función papal, que comenzó durante el Vaticano II, marca hoy una etapa adicional.

R&N: Más allá incluso del deseo del Santo Padre de aumentar la colegialidad episcopal y la sinodalidad, cada vez más diócesis y parroquias desean una participación creciente de los laicos en las decisiones de la Iglesia. ¿Qué opina de tal posicionamiento?

Padre Claude Barthe:
Es efectivamente un fenómeno que se viene desarrollando desde el Concilio. Está creciendo considerablemente hoy, especialmente en Francia, debido a la desaparición del clero. En las diócesis, los obispos confían cada vez más funciones a los laicos. Sin embargo, no invaden el oficio episcopal. Porque en la práctica, los poderes del obispo están vinculados desde arriba, es decir, por la Conferencia Episcopal y sus órganos y oficinas. En las parroquias la prevalencia de los laicos es más marcada. La falta de sacerdotes hace que las parroquias sean atendidas por equipos de laicos, denominados Equipos de Animación Pastoral (EAP), a los que se confía la “participación en el ejercicio de la pastoral de una parroquia”, por interpretación amplia del canon 517 § 2. Esto limita al sacerdote, que debe servir a territorios cada vez más vastos, a un papel de acompañante. Muchos obispos franceses pronto tendrán a su disposición tan pocos sacerdotes que sus diócesis se dividirán en un puñado de parroquias sostenidas por laicos, con algunos sacerdotes que atravesarán la diócesis para consagrar la Eucaristía.

Creo que esto es desastroso, no solo para el funcionamiento interno de la Iglesia, sino también para los laicos, porque de hecho, se apartan de los asuntos de la Ciudad que son los suyos propios, para ocuparse de los asuntos clericales. Hay una especie de “clericalización” de los laicos católicos, que además se verán reducidos, en muchas parroquias provinciales, a un puñado de jubilados.

R&N: ¿Cómo se organizan las relaciones entre las parroquias y la diócesis? ¿Tiene Roma derecho de inspección? ¿Está el mundo tradicional sujeto al poder del obispo o del Papa para establecerse en una iglesia?

Padre Claude Barthe:
Después el Concilio, las parroquias han perdido gran parte de su propia personalidad, de hecho los párrocos ya no son inamovibles, como lo eran en el antiguo derecho canónico. Como resultado, los párrocos tienden a parecer funcionarios a quienes el obispo puede mover como le plazca. Además, el colapso económico de las diócesis, especialmente de las diócesis rurales, empuja a los obispos a pinchar lo máximo posible las parroquias donde, gracias al contacto directo con los fieles, los “retornos”, aunque muy débiles, sigan siendo notables.

El derecho de escrutinio de la Santa Sede, que en el pasado se ejercía principalmente a través de apelaciones presentadas por párrocos que impugnaban una decisión particular de su obispo, es hoy un derecho de escrutinio más riguroso. Me explico: he hablado de la muy fuerte centralización romana de la Iglesia hoy —que también se combina con una anarquía doctrinal todavía mayor—, lo que significa que Roma interviene más a menudo en los asuntos diocesanos en un sentido ideológico. Bajo el pontificado actual, no es raro que los sacerdotes diocesanos lleven quejas a Roma contra su obispo, el cual es juzgado demasiado conservador. Y no es raro que las congregaciones romanas (del Clero, de Religiosos) intervengan sometiendo al obispo a una “visita canónica”, que puede llevar al cierre del seminario, a la dimisión forzosa del obispo, la reducción de sus competencias. El mismo proceso ocurre en las congregaciones religiosas: denuncia en Roma por parte de los religiosos de la “deriva autoritaria” (claramente, del conservadurismo) del superior; visita canónica; sanciones. Giro de tuerca centralizador adicional, el motu proprio Authenticum charismatis, del año pasado, prohíbe a los obispos establecer libremente un instituto religioso; primero deben obtener un permiso previo por escrito de Roma. ¡Nunca habíamos visto eso!

En cuanto al permiso necesario que debe tener un instituto tradicional para ejercer un ministerio en una diócesis, éste es en sí mismo normal y se aplica además a cualquier comunidad religiosa. Excepto que para un apostolado tradicional las consideraciones ideológicas son más pesadas. Estamos algo en el orden del equilibrio de poder. Se siente menos del lado de la Fraternidad San Pío X, que lo hace sin ningún permiso y a quien, a pesar de todo, se les reconoce a los sacerdotes la posibilidad de confesar y recibe poder para los matrimonios.

R&N: En una Iglesia en evolución con un número decreciente de sacerdotes, ¿cuál cree que debería ser el lugar del sacerdote hoy (guía espiritual / manejador de equipo / organizador de eventos)?

Padre Claude Barthe:
Creo que es necesario que el sacerdote sea más sacerdote que nunca, que ejerza plenamente su papel misionero, que enseñe, que administre los sacramentos, que sea un hombre de oración, de apoyo espiritual. Al hacerlo, además, contribuirá a atraer vocaciones sacerdotales y religiosas.

R&N: Precisamente, ante la “crisis de vocaciones” que están atravesando especialmente los países occidentales, ¿cuál es el motivo de la exigencia del estado de vida de los sacerdotes (celibato), y por qué es necesario para que dé fruto? ¿Cómo respondería a quienes defienden lo contrario?

Padre Claude Barthe:
El celibato eclesiástico no es en sí mismo responsable de la crisis de vocaciones: es trivial señalar que hay una crisis de vocaciones también entre los pastores protestantes casados y, de manera más general, en todos los ámbitos en los que se requiere un compromiso voluntario a largo plazo. La crisis de vocaciones en realidad marca el dramático declive de la fe y la caridad cristianas. El catolicismo que queda es muy tibio.

El verdadero fundamento del celibato eclesiástico es el estado de vida asumido por el mismo Cristo, en cuyo sacerdocio participan los sacerdotes de la Iglesia. Un vínculo profundo une la virginidad y el sacerdocio, dijo Pablo VI en la encíclica Sacerdotalis cælibatus, “y esta participación será tanto más perfecta cuanto que el ministro sagrado se liberará de todos los lazos de carne y sangre”. Contrariamente a lo que dicen los oponentes de esta ascesis, los frutos que está destinado a dar son, en particular, el crecimiento del número de trabajadores para la cosecha.

R&N: Asimismo, asistimos a muchos debates en la sociedad sobre la paridad, que hoy afectan a la Iglesia. ¿Cree que las mujeres deberían ser más adelantadas en la Iglesia? ¿Qué papel les conviene tener cuando pensamos en los propios carismas y vocaciones que Dios ha dado a los hombres y mujeres? ¿Qué opina, por ejemplo, de ciertas tendencias que muestran ciertos miembros de la Curia romana para abrir el acceso al diaconado a las mujeres?

Padre Claude Barthe:
Dios ha querido una humanidad de sexos, una complementariedad en la distinción y no una nivelación en la “paridad”. Mujer, y esto es maravilloso desde el punto de vista de la creación, es para la maternidad, no solo física sino psicológica, educativa, espiritual. Es la generosidad la que transmite y sostiene la vida. El papel de las esposas y las madres en la vida cristiana, el de las familias y las comunidades, ha sido siempre inmenso desde el origen de la Iglesia. Incluso en la virginidad consagrada, donde la mujer cristiana se priva voluntariamente del matrimonio y la maternidad por un matrimonio con el divino Esposo y una fecundidad espiritual aún mayor.

El diaconado es un orden sagrado, y la reivindicación del diaconado femenino choca con la misma imposibilidad que el del sacerdocio femenino: Cristo, Sumo Sacerdote, era un hombre y sólo confería la participación en su sacerdocio a los Apóstoles. Al mismo tiempo, confió a su Madre, en San Juan, la maternidad espiritual de cada uno de los cristianos. Sin embargo, la santidad de María habría merecido mil veces el sacerdocio si hubiera sido adecuado para ella. Entonces, ¿dónde, además del cristianismo, reconocemos un lugar tan santo e importante para la Mujer, a María y las mujeres?

Regina Cæli: “Los invito a acompañar con ferviente oración a los fieles cristianos en China”


Franciso ha recordado hoy “a los fieles cristianos en China”, en los saludos posteriores al rezo del Regina Cæli, con las siguientes palabras:

Los fieles católicos en China celebrarán mañana la fiesta de la Santísima Virgen María, Auxilio de los cristianos y Patrona celestial de su gran país. La Madre del Señor y de la Iglesia es venerada con particular devoción en el Santuario de Sheshan, en Shanghái, y es invocada asiduamente por las familias cristianas, en las pruebas y en las esperanzas de la vida diaria. ¡Qué bueno y qué necesario es que los miembros de una familia y de una comunidad cristiana estén cada vez más unidos en el amor y en la fe! De esta manera padres e hijos, abuelos y niños, pastores y fieles pueden seguir el ejemplo de los primeros discípulos que, en la solemnidad de Pentecostés, eran unánimes en oración con María en espera del Espíritu Santo. Por eso, os invito a acompañar con ferviente oración a los fieles cristianos en China, nuestros queridos hermanos y hermanas, a quienes llevo en lo más profundo de mi corazón. Que el Espíritu Santo, protagonista de la misión de la Iglesia en el mundo, los guíe y ayude a ser portadores de la buena nueva, testigos de bondad y caridad, constructores de justicia y paz en su patria.

Saturday, May 22, 2021

China: Xinxiang, arrestaron al obispo, siete sacerdotes y 10 seminaristas


Informa AsiaNews, May-22-2021.

Xinxiang, arrestaron al obispo, siete sacerdotes y 10 seminaristas

El arzobispo Zhang Weizhu ya fue encarcelado en otras oportunidades. Un gran número de policías irrumpió en la fábrica que servía de seminario y detuvieron a los estudiantes y profesores.

Roma (AsiaNews) -
En solo dos días, casi todo el personal eclesiástico de la prefectura apostólica de Xinxiang quedó eliminado con un operativo de las fuerzas policiales de la provincia de Hebei. Ayer 21 de mayo fue arrestado el obispo Mons. Zhang Weizhu; el día anterior habían detenido a siete sacerdotes y diez seminaristas.

El 20 de mayo, a primera hora de la tarde, cerca de 100 policías de la provincia de Hebei - de Cangzhou, Hejian y Shaheqiao - rodearon el edificio que se utiliza como seminario diocesano en Shaheqiao (Hebei). En efecto, Xinxiang utilizaba como seminafio una pequeña fábrica propiedad de un católico de Hebei. La policía ingresó al edificio y detuvo a cuatro sacerdotes, profesores del seminario, y otros tres sacerdotes que realizan labores pastorales. Junto con ellos arrestaron a 10 seminaristas que asistían a clase en la fábrica.

Siguiendo las directivas del Nuevo Reglamento sobre actividades religiosas, se clausuró la fábrica y se detuvo al director de la empresa.

La prefectura apostólica de Xinxiang no está reconocida por el gobierno chino. Por esa razón todas las actividades de sacerdotes, seminaristas y fieles se consideran "ilegales" y "criminales".

Tras el allanamiento, los policías secuestraron todos los efectos personales de los sacerdotes y seminaristas.

Dado el enorme despliegue de fuerzas policiales, se cree que la redada estaba planeada desde hace tiempo. Las autoridades civiles creen que hay más seminaristas que consiguieron escapar y los están buscando en la zona.

La seguridad pública y la policía recorren casa por casa para encontrarlos. Si descubren que hay signos relacionados con la fe católica (cruces, estatuas, imágenes sagradas, fotografías del Papa, etc.), secuestran y destruyen los objetos y multan a los propietarios.

Según muchos observadores, desde que se firmó el acuerdo provisional entre China y la Santa Sede ha aumentado la persecución contra los católicos, sobre todo los no oficiales. El Acuerdo solo se refiere al nombramiento de nuevos obispos, pero la premisa del mismo era que el resto de la situación de la Iglesia permanecería en situación de espera hasta que se pudieran abordar los problemas con el diálogo entre las dos partes. Por el contrario, las fuerzas policiales han puesto a los obispos bajo arresto domiciliario, imponen multas muy elevadas a los fieles, expulsan a los párrocos de las iglesias y arrestan a los sacerdotes y seminaristas. Muchos fieles consideran que "el Acuerdo ha sido traicionado".

Monseñor Joseph Zhang Weizhu, de 63 años, fue ordenado obispo en 1991 y fue encarcelado en varias oportunidades. La prefectura apostólica de Xinxiang tiene 100.000 fieles.

Friday, May 21, 2021

Mujeres que predican en misa y comunión a protestantes: la Iglesia alemana sigue desafinado al Papa Francisco


Este es un artículo del periódico Clarín, May-21-2021. Aunque el contenido principalmente se relaciona con lo que está sucediendo en Alemania, al final hay un análisis de otros interesantes elementos. ¡Ah!, porque, si todavía no se ha Usted enterado, algo está ocurriendo desde hace unas cinco décadas en Alemania, solamente que ahora se descararon y ya no disimulan.

“Cisma”
Mujeres que predican en misa y comunión a protestantes: la Iglesia alemana sigue desafinado al Papa Francisco

En solo dos semanas se ha agravado el enfrentamiento de la mayoría progresista alemana con Roma.

Julio Algañaraz | 21/05/2021

En solo dos semanas se ha agravado el enfrentamiento de la mayoría progresista de la Iglesia alemana de 68 obispos y 22 millones de fieles con el Papa Francisco.

Comenzó el lunes 10 con la bendición de las parejas homosexuales en un centenar de parroquias y catedrales, a pesar de la prohibición reiterada poco antes por la Congregación para la Doctrina de la Fe que sentenció: “No se puede bendecir un pecado”. El pontífice autorizó.

Pocos días después, el colmo. Católicos y protestantes comulgaron juntos en el Congreso Ecuménico celebrado en la catedral de Frankfurt, lo que está también terminantemente prohibido por Roma y la tradición de la Iglesia.

Mujeres predicadoras

Y la Asociación de Mujeres Católicas, con 450 mil miembros, se lanzó a predicar en doce misas a través de doctas teólogas que lanzaron el desafío porque la predicación en las misas está reservada, según el derecho canónico, a los eclesiásticos, obviamente todos de sexo masculino.

Dos de ellas predicaron en la catedral de Munster y fue grande la repercusión. Ute Albrech, directora espiritual de la asociación católica femenina, dijo que “es importante dar el ejemplo, demostrar la importancia de las homilías de las mujeres y los laicos”. “Solo así la palabra de Dios será accesible a muchos”.

Tres bofetadas al hilo a la comunión con el Papa, concentradas en apenas 15 días ya es demasiado y crecen los reclamos al Vaticano para que se actúe con mano firme, sin perder tiempo, antes que la crisis termine de descontrolarse.

La comunión de protestantes

Desde el muy católico México, el padre Eduardo Hayen Cuarón, director del influyente semanario “Presencia” alertó que además de la bendición a las parejas homosexuales en una especie de “casamiento consuelo”, la Iglesia alemana ha cometido “algo peor”: la comunión eucarística con los protestantes.

El padre Hayen recordó que el presidente de la Conferencia episcopal alemana, el obispo de Limburg Georg Batzing, dijo que la decisión de darles el sacramento de la Eucaristía a los protestantes era “ecuménicamente sensible”.

El prelado mexicano recordó que el Código de Derecho Canónico establece en el canon 844 que “los ministros católicos administran los sacramentos lícitamente solo a los fieles católicos, que a su vez los reciben lícitamente de los ministros católicos”.

El obispo de Limburg, monseñor Georg Batzing, desde lo alto de su comando del colegio de 68 obispos germanos, instruyó a los sacerdotes de su diócesis a dar la comunión a los protestantes que la soliciten.

En la catedral de Frankfurt, debido a la pandemia una buena parte de los asistentes siguieron el Congreso Ecuménico a traves de Internet, entre ellos la premier Angela Merkel, hija de un pastor protestante.

Intercomunión

En cambio estaba presente Bettina Limperg, presidenta del tribunal supremo alemán, que tomó la comunión católica durante la Eucaristía, mientras que en el gran encuentro ecuménico se dejó a la conciencia de cada participante comulgar los sacramentos católicos o protestantes.

Este proceso, llamado también intercomunión, desde hace años lo practican las parejas mixtas de ambas religiones, comulgando sacramentos luteranos o católicos en las parroquias según las circunstancias, llevó al Papa Francisco hace unos años a prohibir que los obispos alemanes generalizaran abiertamente estos intercambios. No lo escucharon.

En el Congreso de Frankfurt el gesto ecuménico fue compartido naturalmente por los católicos que también comulgaron recibiendo los sacramentos de manos protestantes. Fue el caso el Presidente de los laicos, Thomas Sternberg, que participó de los ritos en la evangélica Cena del Señor.

Las polémicas han entrado en ebullición. En Alemania circula como nunca el chiste proveniente de Roma que desde hace siglos afirma: “En el norte de Europa, todos son protestantes. También los católicos”.

Un debate, más allá de Alemania

El problema para el Vaticano es que el debate se derrama fuera de Alemania. Existen grupos de laicos y sacerdotes en Austria, Suiza, Francia y otros países europeos que también sostienen la necesidad de empujar las reformas.

El Camino Sinodal inaugurado en 2019, que concluirá a principios e 2022 y cuyas decisiones serán “vinculantes”, es una asamblea de 230 miembros que comprende a los 68 obispos germanos y a los líderes de los movimientos católicos, teólogos de las universidades y muchos grupos de acción pastoral.

Los temas en discusión son inevitablemente explosivos. El manejo del poder en la vida de la Iglesia comprende un tema que en Europa causa interés e inquietud. Los alemanes quieren afrontar una reforma interna administrativa de la Iglesia en profundidad.

Una estructura riquísima por el 8% anual que pagan al fisco los 22 millones de fieles y que en 2019 cosechó más de ocho mil millones de dólares, ha generado una extensa burocracia (mil empleados solo en Munich) de eficiencia alemana. Como es continua la hemorragia de fieles (270 mil en 2019) muchas iglesias se vacían.

El Camino Sinodal nació debido a los grandes escándalos causados por los resultados de las investigaciones de abusos sexuales en la historia de las últimas décadas en la Iglesia.

La indignación popular de tantos fieles que se enteraron de la actividad criminal de miles de curas pedófilos, obliga a demostrar la voluntad de un cambio fundamental. De allí que la Iglesia quiere despojarse, sincerarse.

En el plano del poder interno, está en marcha una operación para compactar centenares de iglesias en maxiparroquias. Pero para que los curas se dediquen a su misión religiosa, es necesario que puedan delegar en administradores bien pagados la gestión de las parroquias y las actividades de beneficencia. Los alemanes, además, aportan cientos de millones de dólares a muchas iglesias hermanas del Tercer Mundo o con dificultades financieras.

Una Iglesia más moderna

La necesidad de afrontar los cambios ha llevado rápidamente a empujar en favor de hacer más moderna y libre a la Iglesia, poniéndola de frente con sus problemas. Actualizar la moral sexual, abrir a la abolición del celibato de los sacerdotes, van de la mano con los conflictos que han estallado en este mayo que será recordado.

La bendición de las parejas homosexuales, que ya practican en una buena parte de las parroquias. La lucha protagónica de las mujeres por conseguir un trato igualitario, que lleva al tema incandescente de la ordenación sacerdotal de las féminas. Y también la intercomunión de los sacramentos con los protestantes.

¿Qué hará el Papa argentino para detener esta oleada que Roma trata de redimensionar y en cambio se expande cada vez más? Fuentes cercanas a su poder, aseguran que Francisco autorizó la prohibición de las bendiciones a las parejas homosexuales pero no compartió la rigidez de la decisión de la Congregación de la Doctrina de la Fe.

Los grupos conservadores

A los grupos conservadores que no cesan de atacarlo desde que comenzó hace ocho años su pontificado, el caso alemán les devuelve un vigor que habían perdido en el último año y medio. Ahora el centro de la batalla es la sucesión del pontífice de 84 años, que cuenta ya con una mayoría de cardenales electores en el Sacro Colegio nombrados por él.

En uno o dos meses podría anunciarse la nueva Constitución Apostólica con la reforma integral de la Curia Romana, en parte ya realizada. Algunas fuentes aseguran que la Doctrina de la Fe, el viejo Santo Oficio y antes la Santa Inquisición, no será el principal dicasterio.

El “ministerio” más importante abarcará la acción pastoral, las misiones en todo el planeta. Será la conexión privilegiada con esa periferia del mundo que constituye el corazón del “discernimiento” (palabra favorita de los jesuitas) de Jorge Bergoglio, acerca del futuro que debe asegurar la continuidad y la expansión de la Iglesia de 1.300 millones de bautizados que tiene en Asia y Africa las grandes reservas humanas a evangelizar.

Hasta que muera o renuncie, el tiempo que le queda a Bergoglio al frente de la Iglesia le servirá para colocar nuevos cardenales de la periferia del mundo. El objetivo es esterilizar las maniobras de los conservadores con una mayoría abrumadora que en menos de dos años más habrá logrado.

El elegido para llevar adelante el “discernimiento” de Bergoglio tiene un nombre claro: cardenal Luis Antonio “Chito” Tagle, de apenas 63 años, ex arzobispo de Manila, Filipinas, el principal país católico de Asia.

Talentoso, simpático, plenamente identificado con la línea del argentino, Tagle fue promovido por Francisco para comandar la ya hoy poderosa Congregación para la Evangelización de los Pueblos, encargada de promover las misiones de la Iglesia y ampliar sus fronteras.

“Chito” es además presidente de Caritas Internacional desde 2015, el gran instrumento de caridad de la Iglesia, organizado a nivel mundial. El cardenal ha superado bien el contagio de corona virus que sufrió en un viaje a Manila el año pasado. Hechos y circunstancias dirán si será el futuro Papa. Es imposible hoy determinar cuanto el peligro de un cisma de la Iglesia alemana complican seriamente los planes de la fase final del pontificado de Jorge Bergoglio.

Thursday, May 20, 2021

Sacerdotes que bendicen uniones homosexuales vs Sacerdotes que bendicen armas, ¿a cuáles de esos reprueba Francisco?


¡Correcto!, ha Usted dado en el clavo. Mientras Francisco ha guardado silencio sobre la abierta e iscariótica rebelión de unos protestantizados curitas alemanes díscolos, los cuales recientemente y a conciencia organizaron ceremonias rituales para la bendición de parejas conformadas por homosexuales, ha salido hoy a lamentarse porque hay sacerdotes que bendicen armas. ¡Lo sentimos por Ustedes, mártires Cristeros!

Lo ha hecho durante su visita a la sede de Scholas Occurrentes en Roma con ocasión de las aperturas de nuevas sedes en los cinco continentes (en el video entre 1:22:33 y 1:25:40).

Este es un despacho al respecto de agencia EFE, May-20-2021.

El papa Francisco criticó duramente hoy a los sacerdotes que bendicen las armas, afirmando que le "duele el corazón" al enterarse de estos hechos protagonizado por los clérigos, los cuales han sido ampliamente viralizados en redes sociales, y explicó que la guerra supone la "derrota" de la política.

El líder de la Iglesia católica hizo estas declaraciones en un encuentro con jóvenes de su red educativa para la apertura de nuevas sedes, como la de Valencia, en España.

Uno de los aspecto que tocó fue "la honorabilidad" de una nación, algo que el papa valora en función de si vende armas para la guerra, si se enriquece "vendiendo armas para que otros se maten", explicó. Y agregó: "Así sabremos si una nación es moralmente sana".

"Lo digo sinceramente, me duele el corazón cuando veo a algunos sacerdotes que bendicen las armas, instrumentos de muerte", dijo.

Previamente dijo que "cuándo me preguntan cómo está la política en el mundo digo que miren dónde hay guerras. Ahí está la derrota de la política", explicó en la sede de la red "Scholas Occurrentes" en el barrio romano de Trastevere ante la pregunta de un joven.

"Una política que no es capaz de dialogar para evitar una guerra está derrotada, acabada, ha perdido su vocación de unidad y de armonía, también con opiniones diferentes. El debate es clave en la política, los parlamentos son clave, pero siempre teniendo en mente que la unidad es superior al conflicto", apuntó el papa Francisco tras se consultado por los jóvenes.

El papa, con cubrebocas, participó en este acto para celebrar que la fundación ya está presente en los cinco continentes tras la inauguración de un nuevo centro en Sídney (Australia). También se han estrenado en Valencia y en la capital estadunidense, Washington.

En Roma, acompañó al papa la primera dama argentina, Fabiola Yáñez, que excavó un agujero en un macetero para simbolizar un pozo que se llenaría de creatividad gracias a las iniciativas Scholas.

A este gesto se unieron virtualmente las primeras damas de Brasil, Michelle Bolsonaro; de Chile, Cecilia Morel Montes; de Honduras, Ana García Carías; de Panamá, Yazmín Colón de Cortiz, y de República Dominicana, Raquel Arbaje Soni.

La fundación Scholas Occurrentes, organización internacional creada por el papa Francisco el 13 de agosto de 2013, tiene como objetivo la promoción de la cultura de la paz y del encuentro, y actualmente está presente en 190 países.

Otras frases entresacadas de lo dicho por Francisco por cortesía de Infobae.

“La política es la forma más alta, más grade de la caridad”

“El amor es político, es social y para todos”

“Cuando falta esta universalidad del amor, la política cae, se enferma, o se hace mala”

“Cuando me preguntan “¿cómo está la política en el mundo?”, les digo: Miren dónde hay guerras, ahí existe la derrota de la política”

“Una política que no es capaz de dialogar para evitar una guerra, es una política derrotada, terminada. Ha perdido su vocación de unidad, de armonía, incluso con opiniones diferentes, por eso el diálogo es clave en la política, porque ahí se elaboran las cosas”

“Siempre hay que tener en cuenta que la unidad es superior al conflicto. Hay que buscar la unidad”

“La política no es la llegada, es el camino, es un iniciar procesos”

“La desconfianza en la política viene porque se la confunde con una empresa, donde se ve qué cosa no me sirve o cuánto me da”

“La política es caminar, es ver, sobre todo si en el camino se quema el político. Lo importante es llegar a esa unidad, porque la unidad es superior al conflicto”

“La prueba sobre la honorabilidad de una nación para mí es: ¿tú hacés armas apara las guerras? ¿tu riqueza la haces vendiendo armas para que otros se maten? ahí sabremos si una nación está sana o no”.