Wednesday, March 31, 2021

Viniendo de quienes con la disculpa de la pandemia le han dado la espalda a la vida sobrenatural...


¡Qué bueno cuando se sale a señalar “la paja en el ojo ajeno” cuando se tiene semejante autoridad moral!

Metropolita Hilarión: La Iglesia Ortodoxa no bendice la convivencia entre personas del mismo sexo, porque es un estilo de vida pecaminoso


Esta es una información del sitio de internet del Patriarcado de Moscú de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Mar-28-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Metropolita Hilarión de Volokolamsk: la Iglesia no bendice la convivencia entre personas del mismo sexo, porque es un estilo de vida pecaminoso

28 de Marzo de 2021


Una respuesta reciente de la Congregación Católica para la Doctrina de la Fe a la pregunta sobre si la Iglesia Católica da bendiciones a las uniones entre personas del mismo sexo declaró claramente: “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia”. Al mismo tiempo, algunos comentaristas no entendieron la mención del hecho de que una bendición se puede dar por separado a personas que están en una unión del mismo sexo.

El Metropolita Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores de la Iglesia del Patriarcado de Moscú, señaló en el programa de televisión ‘La Iglesia y el Mundo’ que este documento testifica el hecho de que la enseñanza oficial de la Iglesia Católica Romana es idéntica a la enseñanza de la Iglesia Ortodoxa, con respecto a las uniones del mismo sexo. “De ninguna manera y bajo ninguna circunstancia podemos aceptar las uniones del mismo sexo como unión matrimonial con todas las consecuencias de este rechazo”, enfatizó el Metropolita. “En consecuencia, no puede haber boda ni bendición para una pareja del mismo sexo”.

Al comentar sobre la posibilidad de que las personas de orientación no tradicional reciban una bendición individual, el Metropolita expresó la siguiente opinión: “Hasta donde pude entender el significado de este documento, significa que las personas que están en uniones del mismo sexo no pueden recibir la bendición de la Iglesia en cualquier forma. Esto no excluye la posibilidad de que cada uno de ellos individualmente reciba una bendición de la Iglesia, no una bendición por la cohabitación pecaminosa, sino simplemente una bendición. Las personas con una orientación homosexual también vienen a nuestras iglesias Ortodoxas. Cada una de esas personas puede ir al sacerdote y recibir una bendición de él, y el sacerdote no puede negarles esto. Pero si tal persona dice: “Padre, bendígame por una unión entre personas del mismo sexo, entonces el sacerdote, por supuesto, se negará”.

“Según entiendo, en este tema existe un completo acuerdo entre la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica: la cohabitación entre personas del mismo sexo es inaceptable, es un pecado desde el punto de vista de la Iglesia. En consecuencia, si dos hombres o dos mujeres acuden a un sacerdote, ya sea ortodoxo o católico, y piden alguna forma de bendición para la convivencia, entonces esta bendición no se concederá”, señaló Vladyka.

Al mismo tiempo, continuó el Metropolita Hilarión, si cada una de estas personas se acerca individualmente al sacerdote para recibir una bendición, entonces el sacerdote no rechazará a esa persona, como tampoco rechaza a las personas que cometen otros pecados. “Estas personas vienen, cada una individualmente, a la Iglesia, al sacerdote para confesarse, para una bendición. No bendecimos su estilo de vida pecaminosa, sino bendecimos a la persona”, declaró el Metropolita Hilarión. “Les decimos: si quieren ser salvos, entonces deben abandonar el estilo de vida pecaminoso”.

Bioeticista católico advierte contra los peligros de los “pasaportes de vacunas” y la vacunación de niños en beneficio de los adultos.


Advertimos que cualquier error en la traducción a continuación debe obviarse en caso de que conduzca a cualquier malentendido y el que prevalece es el documento original en inglés, por lo que se entiende que esta no es una traducción oficial ni mucho menos profesional.

La anterior advertencia por la proclividad que tienen las grandes tecnológicas como Google —quien provee los servicios de Blogger— y Twitter de vetar, censurar y cancelar todo aquello que no concuerde con los unanimísmos impuestos forzadamente por la dictadura sanitaria. Y como no sabemos si este es el caso...

La siguiente es una traducción de Secretum Meum Mihi de un comunicado de prensa, Mar-29-2021, de Anscombe Bioethics Centre de Reino Unido.

The Anscombe Bioethics Centre
Comunicado de Prensa (29 Marzo 2021)

Para publicación inmediata

Bioeticista católico advierte contra los peligros de los “pasaportes de vacunas” y la vacunación de niños en beneficio de los adultos.

El profesor David Albert Jones ha respondido en nombre de Anscombe Bioethics Center a la revisión del gobierno sobre la “Certificación de estatus COVID”. El gobierno está considerando un sistema de certificados electrónicos, o “pasaportes de vacunas”, para demostrar que las personas han sido vacunadas o poseen anticuerpos contra COVID-19. El acceso a restaurantes y pubs, lugares deportivos y de entretenimiento e incluso el empleo podrían estar restringidos a aquellos con certificados.

El profesor Jones señala que esta propuesta “ha sido recomendada como una forma de alentar a los más jóvenes a buscar la vacunación”. Sin embargo, advierte que “llega un punto en el que el ‘estímulo’ se convierte en coerción. Cuanto más amplio sea el alcance de estas medidas, en relación con las actividades incluidas y las personas afectadas, es más probable que constituyan una coerción no ética”.

Desde una perspectiva ética, “lo primero que hay que destacar es que las vacunas son medicamentos. Por lo tanto, están sujetos a los requisitos éticos para el tratamiento médico y especialmente al requisito del consentimiento libre e informado”. Sin embargo, “la validez de este consentimiento se ve socavada si es coaccionado” y “la imposición de vacunas sin consentimiento violaría el derecho a la integridad física”.

Usar certificación para abrir la vida social y la economía también sería muy divisivo y fácilmente podría volverse discriminatorio.

“Está claro que la renuencia a las vacunas es más que un desafío en algunas comunidades. Imponer una política divisiva que recaería más fuertemente sobre estas comunidades requiere una razón fuerte y proporcional en comparación con los medios menos divisivos para alentar la toma de la vacuna y en comparación con otros medios para abrir la economía de manera segura”. La propuesta de pasaportes de vacunas plantea la pregunta adicional de cómo éstas se aplicarían a los menores:

“Es fundamental que cualquier decisión relacionada con la vacunación de los niños sea basada en los beneficios y los riesgos para la salud de la vacunación para cada niño idividual. Dado que la mayoría de los niños no parecen sufrir síntomas graves de la infección por COVID-19, ya que no se espera que las vacunas confieran inmunidad de por vida, y dado que los niños pequeños no pueden dar su consentimiento para el tratamiento médico, existe un caso prima facie en contra del despliegue universal de vacunas para los niños. No sería ético vacunar a los niños por la contribución que esto haría a la inmunidad colectiva. Los niños no deben vacunarse en beneficio de los adultos”.

FIN

Sobre el Centro

El Anscombe Bioethics Centre es el centro Católico nacional de bioética del Reino Unido e Irlanda, y tiene su sede en Oxford. El Centro participa en la investigación y el debate académico, ejecuta programas educativos para profesionales de la salud y contribuye a los debates de políticas públicas.

Contacto para medios de comunicación

Becky Short: media@bioethics.org.uk

Como comentario final, aunque es obvio que los pronunciamientos se hacen exclusivamente en referencia al ámbito de Reino Unido, los mismos podrían ser equiparables a otros lugares del globo, como ocurre con la Unión Europea y más recientemente con EEUU, de cuyo caso similar nos enteramos el pasado Domingo gracias a una información que apunta al mismo sentido hecha por The Washington Post.

Tuesday, March 30, 2021

La afiliación a iglesias en EEUU ha caído a su nivel más bajo en casi un siglo


Esta es una versión en español, provista por Infobae, Mar-30-2021, de un artículo originalmente publicado en inglés por The Washington Post, Mar-29-2021.

La afiliación a iglesias en EEUU ha caído a su nivel más bajo en casi un siglo

Los datos revelan que el apego a la religión está fuertemente ligado con la edad

Por Sarah Pulliam Bailey
30 de Marzo de 2021


La proporción de estadounidenses que se consideran miembros de una iglesia, sinagoga o mezquita han caído debajo del 50%, de acuerdo con una encuesta de Gallup realizada el lunes. Es la primera vez que sucede esto desde que Gallup comenzó a preguntar al respecto en 1937, cuando la membresía de la iglesia alcanzaba el 73%.

En los últimos años, los datos de investigaciones han revelado un cambio sísmico en la población estadounidense que se aleja de las instituciones religiosas y transita a la desafiliación general, una tendencia que, según los analistas, podría tener implicaciones en la política, negocios y los grupos estadounidenses en sí. En 2020, el 47% de los estadounidenses dijeron que pertenecían a una iglesia, sinagoga o mezquita. La firma de encuestas encontró que el número de personas que decían que la religión era muy importante para ellos cayó 48%, un nuevo mínimo en las encuestas desde el año 2000.

Para algunos estadounidenses la afiliación religiosa es vista como una reliquia de viejas generaciones, dijo Ryan Burge, un asistente de profesor de ciencia política en la Eastern Illinois University y pastor en la Iglesia Baptista Americana. Los datos de Gallup encontraron que la afiliación religiosa está fuertemente relacionada con el edad: el 66% de los adultos estadounidenses nacidos antes de 1946 son miembros de una iglesia, comparados con el 58% de los baby boomers, el 50% de la Generación X y el 36% de los millenials.

Burge dijo que muchos cristianos aun asisten a la iglesia, pero no consideran que la afiliación sea importante, especialmente aquellos que asisten a iglesias sin denominación. Sin embargo, no importa como se mida la fe de las personas - con la asistencia, entrega o autoidentificación- el apego a la religión de los estadounidenses está disminuyendo.

Burge, quien recientemente publicó un libro sobre la desafiliación de los estadounidenses llamado “Los Nones: de dónde vienen, quienes son y a dónde van”, predijo que en 30 años, Estados Unidos no tendrá una religión dominante.

“Tenemos que empezar a pensar cómo luce el mundo en términos políticos, de políticas públicas, servicio social”, dijo Burge. “¿Cómo alimentamos al hambriento, vestimos al desnudo si los cristianos son ahora la mitad de lo que eran?¿Quién toma las riendas, especialmente si el gobierno no lo hace?”.

La pandemia de coronavirus, que forzó a las iglesias a cerrar en marzo del 2020, causó una gran interrupción en la vida religiosa, con la mayor parte de la gente sin la posibilidad de reunirse masivamente cada semana. Pero las encuestas no encontraron un impacto dramático en la religiosidad de los estadounidenses el año pasado. Los estadounidenses más que en otros países dijeron que su fe religiosa se volvió más fuerte durante la pandemia, de acuerdo con Pew Research Center.

Tara Isabella Burton, autora de “Ritos extraños: nuevas religiones para un mundo sin Dios”, atribuyó la baja nacional en afiliación religiosa a dos grandes tendencias entre jóvenes estadounidenses. Primero señaló cambios más amplios que sugieren una mayor desconfianza en las instituciones, incluida la policía y las compañías farmacéuticas. Algunos estadounidenses están desilusionados del comportamiento de líderes religiosos, incluido el escándalo de abuso sexual de la Iglesia Católica Romana y la fuerte afiliación evangélica blanca con el ex presidente Donald Trump.

La otra tendencia que describió Burton es cómo las personas mezclan y combinan diferentes tradiciones para crear una propia. Mucha gente que no se identifica con una institución religiosa particular aun dice creer en Dios, rezar o hacer cosas que están asociadas con la fe.

“¿Por qué no podría rezar o mediar o atender una liturgia o incluso sentirme cerca de lo divino, cuando puedo hacer algo privado en lugar de lo que se me ha prescrito?, dijo. “Es mi propio giro”.

Las generaciones jóvenes que crecieron con internet tienen diferentes tipos de relaciones con la información, los textos y la jerarquía, dijo Burton.

“Existen tendencias en la vida religiosa estadounidense que se vieron exacerbadas por las generaciones que crecieron en la cultura de internet que celebra la apropiación: la idea de que tu puedes recrear un meme o narrativa”, dijo. “Tienes la responsabilidad de curar tu propia experiencia”.

Shadi Hamid, principal investigador de Booking Intitution, argumentó en un ensayo reciente para The Atlantic que lo que alguna vez fue una creencia religiosa ha sido remplazada por creencias políticas en muchas comunidades.

En la derecha política, dijo en entrevista, cristianos conservadores consideraron a Trump como un salvador político en lugar de enfocarse en sus tradicionales cuestiones de moralidad. Los cristianos en el Partido Republicano, dijo, están menos definidos por su fe que por un conjunto de preocupaciones más estrechas.

Y en la izquierda política, dijo Hamid, las corrientes de “despertarismo” han adoptado nociones religiosas como el pecado y la excomunión y las han reutilizado para fines seculares. Hamid dijo que debido a que no hay líderes claros, como sacerdotes o imanes, o una fuente trascendente que defina la fe, los estándares de lo que se considera “despertar” siguen cambiando.

“El vacío [de la religión] no puede seguir siendo un vacío”, dijo Hamid. “Los estadounidenses son creyentes en cierto sentido, y tiene que haber estructuras de creencias y pertenencia. La pregunta es, ¿Qué ocupa el lugar de esa afiliación religiosa?"

Cardenal Joseph Zen une su voz a las protestas por prohibición de Misas ‘individuales’ en la Basílica de San Pedro


Este es el quinto cardenal que protesta contra la prohibición de Misas ‘individuales’ en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Lo ha hecho mediante una “Carta abierta al Cardenal Sarah”, escrita en italiano y publicada en su blog. La referencia obvia es el documento que el cardenal Robert Sarah escribió al mismo respecto, publicada el pasado Lunes, Mar-29-2021.

Esta es una traducción al español de la “Carta abierta al Cardenal Sarah” del cardenal Joseph Zen, la cual se lee en Infovaticana.

Carta abierta al Cardenal Sarah

A Su Eminencia

Card. Robert Sarah

Querida Eminencia,

El dolor y la indignación invaden mi corazón al escuchar ciertas noticias increíbles: ¡¿han prohibido las misas privadas en San Pedro?!

Si no fuera por las restricciones impuestas por el coronavirus cogería el primer vuelo para venir a Roma y arrodillarme delante de la puerta de Santa Marta hasta que el Santo Padre haga retirar el edicto.

Era lo que más fortalecía mi fe cada vez que venía a Roma: exactamente a las siete en punto entraba en la sacristía (casi siempre me encontraba con el santo, el arzobispo y luego el cardenal Paolo Sardi), un joven sacerdote se adelanta y me ayuda a ponerme las vestiduras, luego me llevaban a un altar (en la Basílica o en las grutas no me importaba, ¡estábamos en la Basílica de San Pedro!). Creo que son las misas que, en toda mi vida, celebré con más fervor y emoción, a veces con lágrimas rezando por nuestros mártires vivos en China (ahora abandonados y empujados al seno de la iglesia cismática por la «Santa Sede» [así se presentaba ese documento de junio de 2020 sin firmas y sin la revisión de la Congregación para la Doctrina]).

Es el momento de reducir el poder excesivo de la Secretaría de Estado. ¡Quitad las manos sacrílegas de la casa común de todos los fieles del mundo! Que se contenten con jugar a la diplomacia mundana con el padre de la mentira. ¡Que hagan de la Secretaría de Estado «una cueva de ladrones», pero dejad en paz al devoto pueblo de Dios!

“¡Era de noche!” (Juan 13:30)

Su hermano

Joseph Zen, SDB

Monday, March 29, 2021

Flores neerlandesas en camino al Vaticano para Pascua


No para la Plaza de San Pedro, como solía ser antes de la emergencia sanitaria, sino para la Basílica de San Pedro en el Vaticano, irán este año las flores neerlandesas. El cargamento de flores fue bendecido el Lunes, Mar-29-2021, en Pijnacker por el Monseñor Hans van den Hende, obispo de Rotterdam, y ya se encuentran en camino al Vaticano.

Ha sido una tradición que por 37 años flores, bulbos y tallos neerlandeses vayan al Vaticano para decorar la Plaza de San Pedro para la Pascua. Este año, debido al confinamiento en Italia, la celebración en la Plaza de San Pedro fue cancelada, tal como el año pasado.

Paul Deckers, quien ha trabajado en este proyecto desde 1988 y tomó el mando desde 2015, dice: “Este es el segundo año que el proyecto no se puede realizar. Por eso estoy muy feliz de que ahora podamos enviar miles de rosas para que puedan brillar como una especie de punto de luz en estos tiempos oscuros.”

Las rosas que adornarán la Basílica de San Pedro son de la variedad llamada Avalanche. Las flores, según Deckers, son para la esperanza, fortaleza y conexión. La paleta de colores consiste en blanco, crema, salmón y rosado.

Habitualmente, un equipo de 25 empleados viaja a Roma para hacer los arreglos en el sitio. Este año lo hará un equipo italiano. Ellos distribuirán, además, algunas de las rosas en centros de cuidados de ancianos en Roma.

El año pasado, las rosas, las cuales estaban destinadas para el Papa, se distribuyeron en hospitales de los Países Bajos.




Con información de Katholiek Nieuwsblad, Mar-29-2021.

Las periferias que la Iglesia de Francisco está creando y a las cuales no desea llegar: La de las ovejas no vacunadas contra la COVID-19


Una Iglesia completamente segregacionista, vacunados por un lado y los no vacunados por otro, estos últimos, como dijimos hace algún tiempo, son los nuevos parias, sin derecho a que la Iglesia los pastoree, no importa que sean bautizados en ella, si no se aplican la vacuna son fieles totalmente prescindibles. Tales son las nuevas periferias que está creando la Iglesia de Francisco, y a las cuales no le interesa llegar. Olvídense de un San Francisco de Asís besando voluntariamente las llagas de un leproso, o de un San Damian De Veuster viviendo 16 años rodeado de leprosos solamente llevado por la compasión hacia ellos, sirviéndoles y confortándoles, desgastando su existencia hasta morir de la misma lepra que le contagiaron estos hermanos suyos. Esos son cosas del pasado, la nueva sedicente Iglesia de la “revolución de la ternura” y de la tal “misericordina” puede darse la licencia de ser despiadada con todo aquel que no se vacune contra la COVID-19. ¡Con esos duro y a la cabeza, a ver si aprenden por no abandonar ese “negacionismo suicida”!



Boston, Massachusetts, EEUU

La Oficina de Manejo de Riesgos de la Arquidiócesis de Boston, que es la arquidiócesis del cardenal Sean O'Malley, ha publicado algo que se llama Ajustes a los Protocolos COVID, con fecha Mar-18-2021 y con una actualización Mar-25-2021 (ver captura de pantalla en la imágen inmediatamente superior, click para ampliar). En ellos se lee cómo las personas que ya se han vacunado tienen un trato diferente.

«Las parroquias pueden retomar la normal frecuencia de Comunión a domicilio [lit. en inglés “Communion calls”] si el ministro de la Comunión está completamente vacunado: Las visitas deberán continuar siendo breves, lo suficiente para llevar el Sacramento, y no deberán ser visitas extensas. Los miembros de la familia que sean ministros extraordinarios de la Comunión pueden continuar llevando el Santísimo Sacramento a sus propias familias sin importar su estatus de vacunación».

«Las parroquias pueden utilizar un adulto vacunado como servidor de altar en todas las Misas: El servidor deberá usar una máscara, y el sacerdote (y el diácono) deberán usar una máscara en las ocasiones cuando no estén hablando. Cuando el sacerdote esté hablando y entonces no llevando una máscara, el servidor deberá mantener la mayor distancia posible. El servidor no deberá sostener el misal para el sacerdote.»


Iglesia de la Preciosa Sangre, Monmouth Beach, New Jersey, EEUU

En este caso el sitio de internet de la Parroquia, Mar-28-2021, anunciaba (énfasis originales): «Las Confesiones Ahora están Disponibles para Todos Quienes se han Vacunado: Sólo aquellos que se han vacunado pueden venir al Sacramento de la Penitencia para protegerse a sí mismos y más importantemente, para proteger a otros en caso de que sea asintomático y contagioso» (ver captura de pantalla en la imágen inmeditamente superior, click para ampliar).



Por alguna razón, y tal vez cayendo en la cuenta de la idiotez, discretamente actualizaron el sitio web y en Mar-29-2021 el anterior anuncio ya no aparece y en su lugar hay otro mitigando la segregación. «Las Confesiones Ahora están Disponibles: Ahora que el P. Mike ha sido vacunado, el Sacramento de la Penitencia estará disponible en dos formas: 1. Para aquellos que no han sido vacunados, en el santuario de la iglesia, cara a cara. 2. Para aquellos que no han sido vacunados, en el confesionario donde la confesión puede tener lugar anonimamente.» (ver captura de pantalla en la imágen inmeditamente superior, click para ampliar).



Lugar desconocido, presumiblemente en EEUU

En este caso dentro de una parroquia, todavía por identificar, se han dividido las hileras de las butacas, una hilera para los vacunados y otra para los no vacunados. Más o menos como en la época, no tan distante en el tiempo, de la segregación racial, en un autobus los blancos se sentaban en ciertas sillas, preferiblemente las de adelante, y los negros en las sillas de atrás, estando prohibido que se mezclaran bajo pena de multa pecuniaria. ¿En qué se diferencia lo que aparecen en los avisos contenidos en las fotos del trino de Twiter inmediatamente superior con el aviso que aparece en la foto que ilustra esta entrada al inicio de la misma?

Arzobispo y obispo polacos, sancionados por no informar de abusos a menores


Información de agencia EFE, Mar-29-2021.

Cracovia (Polonia), 29 mar (EFE).- El arzobispo de Gdansk, Slawoj Leszek Glódz y el obispo de Kalisz, Edward Janiak, han recibido la prohibición de residir en sus respectivas archidiócesis y de participar en celebraciones religiosas por no informar de abusos a menores, informó hoy la nunciatura apostólica en Polonia.

Ambos prelados "mostraron de manera reiterada una conducta negligente a la hora de denunciar abusos sexuales cometidos por clérigos contra menores, además de cometer faltas en otros asuntos relacionados con la gestión de sus archidiócesis", según la legación diplomática vaticana.

En el comunicado se recuerda que la decisión fue tomada sobre la base del Código de Derecho Canónico y el motu proprio del papa Francisco.

A estas prohibiciones se une la orden de indemnizar económicamente y con sus fondos personales a las víctimas de estos abusos a través de la Fundación San José, una institución creada hace dos años por la Iglesia Católica en Polonia para prestar apoyo a las víctimas de estos crímenes.

Tanto Glódz como Janiak se retiraron de sus funciones el año pasado, mientras se investigaban sus casos.

La decisión del papa Francisco se basa en un informe que le fue entregado en 2019, justo antes de la Cumbre Mundial de Prevención del Abuso en el Vaticano, donde varias víctimas detallan los abusos que varios clérigos les infligieron y cómo los culpables fueron defendidos u ocultados por dos docenas de obispos, algunos de ellos ya retirados.

En el documental polaco de 2019 "No se lo digas a nadie" aparece Glódz ensalzando la figura del padre Francziszek Cybula en su funeral, a pesar de que en aquel entonces conocía los abusos cometidos por él.

En otro documental estrenado un año más tarde titulado "Jugando al escondite" se descubren los detalles de al menos dos abusos sexuales contra menores cometidos por curas bajo la jurisdicción de Janiak, uno de ellos en la ciudad de Wroclaw, donde ejercía como obispo auxiliar, y otro en Kalisz, donde fue obispo desde 2012 hasta el año pasado.

Estos y otros casos similares, como el del cardenal Henryk Gulbinowicz, responsable de varios abusos desde 1985 y fallecido el año pasado sin haber sido juzgado, están entre las causas que recientemente han provocado una crisis en la Iglesia católica polaca, con la pérdida de fieles y el aumento de peticiones de apostasía.

Una encuesta de enero del año pasado concluyó que la Iglesia Católica es la institución cuyo prestigio ha disminuido más entre los polacos, con sólo un 39,5 % de los encuestados que declaran su confianza en ella, 13 puntos menos que año anterior, y un 41 % que manifiestan una visión negativa sobre su papel en la sociedad, un 8 % más que un año antes.

“Si no puedo bendecir a las parejas homosexuales, tampoco bendigo los ramos”, extravagante protesta de un párroco italiano. Curia emite comunicado


Información de L'Adige.it, Mar-28-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“¿No puedo bendecir a las parejas homosexuales? Entonces no bendigo las palmas”

La sensacional protesta de Don Giulio Mignani en Liguria para manifestar su desacuerdo contra el pronunciamiento de la Congregación para la Doctrina de la Fe

BONASSOLA –
“Si no puedo bendecir a las parejas del mismo sexo, tampoco bendeciré las palmas y las ramas de olivo”.

El párroco de Bonassola (La Spezia), Giulio Mignani, no bendice las palmas como forma de protesta contra el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe que prohíbe la bendición de las uniones de parejas homosexuales.

Don Giulio, quien en repetidas ocasiones se ha puesto del lado de las familias arcoíris, explicó su protesta durante la homilía de la misa del Domingo de Ramos, que abre la Semana Santa para los cristianos.

La Curia ha emitido un comunicado, Mar-29-2021, en donde no se dice de medidas de fondo ni cautelares contra este lobo rapaz que posa de sacerdote. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Curia de La Spezia-Sarzana-Brugnato

Comunicado del 29-03-2021.

No obstante las diversas intervenciones ya realizadas personalmente en los últimos años por el Obispo y comunicados emitidos para reiterar a los fieles la posición oficial de la Iglesia, frente a la declaraciones de Don Giulio Mignani sobre cuestiones relativas a la fe y la moral, con dolor debemos constatar lo que sucedió nuevamente el pasado Domingo de Ramos en las parroquias a él encomendadas.

Don Giulio, además de omitir la tradicional bendición de las ramas de olivo —según él por motivo de las normas anti-Covid—, también expresó su posición sobre el “responsum” de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la posibilidad de bendecir las uniones de personas del mismo sexo.

Dado que todo esto ha suscitado el desencanto de los fieles, es deber precisar cuánto sigue:

1) Las normas litúrgicas prevén la posibilidad de bendecir al comienzo de la Santa Misa las ramas palma y olivo incluso con la única pequeña procesión del sacerdote desde un punto de la Iglesia al altar. Esto es suficiente para conmemorar la entrada de Jesús en Jerusalén, y no contraviene ninguna norma anti-covid.

2) Es reprobable omitir o realizar un gesto litúrgico vinculándolo a una intervención de protesta personal, tanto más si se dirige a un pronunciamiento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al cual el Santo Padre ha dado su asentimiento a la publicación.

3) El “responsum”, el cual invitamos a todos a leer con atención, y que se reproduce íntegramente también en el sitio web de la Diócesis, expone de modo comprensible con respeto, serenidad y verdad el porqué la Iglesia no dispone, ni puede disponer del poder para bendecir tales uniones.

Sobre lo que ha sucedido se está valorando a este respecto en las correspondientes sedes, de acuerdo con la normativa canónica vigente.


Entradas Relacionadas: El párroco y la eutanasia: “Un católico puede estar a favor de una ley al respecto”. Pro-lgbt, pro-eutanasia, un verdadero lobo con piel de oveja, al fin suspendido don Mignani.

El cardenal Sarah pide al Papa que revoque la prohibición de las Misas “individuales” en la Basílica de San Pedro


Sandro Magister publica en exclusiva en su blog el texto de una carta —suponemos abierta, desconociendo si exista otra directamente enviada al destinatario— del cardenal Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, en la que “suplica humildemente al Santo Padre que disponga el retiro de las recientes normas dictadas por la Secretaría de Estado”, las cuales prohíben las celebraciones individuales de la Santa Misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Nuestro pronóstico, cómo no, es de escepticismo, la petición de Sarah no será respondida por Francisco, pero dará munición para que terceros, de esos que ahora posan de papistas, disparen inmisericordemente contra Sarah, a quien de varios años ya, han rotulado como enemigo de Francisco. Por parte de Francisco si acaso y como suele hacer, pensamos responderá eufemísticamente y con sarcasmos en homilías ó en su catequesis de los Miércoles ó en otras intervenciones, pero no directamente. Más o menos como ocurrió con las Dubia que le presentaron 4 cardenales sobre Amoris Lætitia en 2016.

Este es el texto en español de la carta tal y como lo presenta Magister en su blog.




OBSERVACIONES SOBRE LAS NUEVAS NORMAS PARA LAS MISAS EN SAN PEDRO

por Robert cardenal Sarah


Quisiera agregar espontáneamente mi voz a la de los cardenales Raymond L. Burke, Gerhard L. Müller y Walter Brandmüller, que ya han expresado su pensamiento respecto a la disposición emitida el pasado 12 de marzo por la Secretaría de Estado del Vaticano, la cual prohíbe la celebración individual de la Eucaristía en los altares laterales de la Basílica de San Pedro.

Los citados hermanos cardenales ya han señalado varios problemas ligados al texto de la Secretaría de Estado.

Como excelente canonista que es, el cardenal Burke ha puesto en evidencia los considerables problemas jurídicos, además de aportar otras consideraciones útiles.

El Cardenal Müller ha remarcado también una cierta falta de competencia, o más bien de autoridad, por parte de la Secretaría de Estado al emitir la decisión en cuestión. Su Eminencia, que es un teólogo de renombre, también hizo algunas alusiones rápidas pero sustanciales a ciertas cuestiones teológicas relevantes.

El cardenal Brandmüller se centró en la cuestión de la legitimidad de ese uso de la autoridad y también especuló -en base a su sensibilidad como gran historiador de la Iglesia- que la decisión sobre las Misas en la Basílica podría representar un “globo de ensayo” en vista de futuras decisiones que podrían interesar a la Iglesia universal.

Si esto fuese cierto, resulta todavía más necesario que tanto los obispos, los sacerdotes y el santo pueblo de Dios hagamos oír con respeto nuestra voz. Es por ello que propongo a continuación algunas breves reflexiones.

*

1. El Concilio Vaticano II manifestó ciertamente la preferencia de la Iglesia por la celebración comunitaria de la liturgia. La Constitución “Sacrosanctum Concilium” enseña en el n. 27: “Siempre que los ritos impliquen, según la naturaleza particular de cada uno, una celebración comunitaria marcada por la presencia y la participación activa de los fieles, debe inculcarse que ésta debe preferirse, en la medida de lo posible, a la celebración individual y casi privada”.

Inmediatamente después, en el mismo párrafo, los Padres conciliares -quizás previendo el uso que se podría hacer de sus palabras después del Concilio- añaden: “Esto se aplica sobre todo a la celebración de la misa, aunque toda misa tiene siempre un carácter público y social, y a la administración de los sacramentos”. La Misa, entonces, aunque la celebre un sacerdote solo, nunca es un acto privado, y menos aún es en sí misma una celebración indigna.

Hay que añadir, por cierto, que puede haber concelebraciones poco dignas y poco concurridas y celebraciones individuales muy decorosas y concurridas, dependiendo tanto del aparato externo como de la devoción personal tanto del celebrante como de los fieles, cuando están presentes. En consecuencia, el decoro de la liturgia no se obtiene en forma automática prohibiendo simplemente la celebración individual de la Misa e imponiendo la concelebración.

En el decreto Presbyterorum Ordinis, además, el Vaticano II enseña: “En el misterio del Sacrificio Eucarístico, en el que los sacerdotes desempeñan su función principal, se ejerce ininterrumpidamente la obra de nuestra redención, por lo que se recomienda vivamente su celebración diaria, que es siempre un acto de Cristo y de su Iglesia, incluso cuando no es posible que los fieles asistan” (n. 13).

No sólo se confirma aquí que, incluso cuando el sacerdote celebra sin el pueblo, la Misa sigue siendo un acto de Cristo y de la Iglesia, sino que se recomienda también su celebración diaria. San Pablo VI, en su encíclica “Mysterium fidei”, retomó ambos aspectos y los confirmó con palabras aún más incisivas: "Si bien es muy conveniente que un gran número de fieles participe activamente en la celebración de la Misa, sin embargo la Misa celebrada privadamente, según las prescripciones y tradiciones de la Santa Iglesia, por un sacerdote con sólo un ministro auxiliar no debe ser reprobada, más bien debe ser aprobada; porque de tal Misa se deriva una gran abundancia de gracias particulares, en beneficio tanto del propio sacerdote, como del pueblo fiel y de toda la Iglesia, más aún, de todo el mundo, gracias que no pueden obtenerse en la misma medida por medio de la sola Comunión” (n. 33). Todo esto es reconfirmado por el canon 904 del Código de Derecho Canónico.

En resumen: siempre que sea posible, se prefiere la celebración comunitaria, pero la celebración individual por parte de un sacerdote sigue siendo obra de Cristo y de la Iglesia. El Magisterio no sólo no la prohíbe, sino que la aprueba, y recomienda que los sacerdotes celebren la Santa Misa todos los días, porque de cada Misa fluye una gran cantidad de gracias para el mundo entero.

*

2. A nivel teológico hay al menos dos posiciones que sostienen actualmente los expertos respecto a la multiplicación del fruto de la gracia debido a la celebración de la Misa.

Según una opinión que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, el hecho de que diez sacerdotes concelebren la misma Misa, o que celebren individualmente diez Misas, no hace ninguna diferencia en cuanto al don de la gracia que Dios ofrece a la Iglesia y al mundo.

La otra opinión, que se basa, entre otros, en la teología de Santo Tomás de Aquino y en el Magisterio de Pío XII en particular, sostiene, por el contrario, que al concelebrar una sola Misa se reduce el don de la gracia, porque “en más Misas se multiplica la oblación del sacrificio y, por lo tanto, el efecto del sacrificio y del sacramento” (Summa Theologiae, III, q. 79, a. 7 ad 3; cf. 79, a. 7 ad 3; cf. q. 82, a. 2; cf. también Pío XII, "Mediator Dei", parte II; Alocución del 2.11.1954; Alocución del 22.9.1956).

No pretendo resolver aquí la cuestión de cuál de las dos tesis es más creíble. La segunda tesis, sin embargo, tiene varias razones favorables de su lado y no debería ser ignorada. Hay que tener presente que existe como mínimo la seria posibilidad de que, al obligar a los sacerdotes a concelebrar y reducir así el número de Misas celebradas, se verifique una disminución del don de la gracia hecho a la Iglesia y al mundo. Si así fuera, el daño espiritual sería incalculable.

Es necesario añadir que, además de los aspectos objetivos, desde el punto de vista espiritual lastima también el tono perentorio con el que el texto de la Secretaría de Estado establece que “se suprimen las celebraciones individuales”. En una declaración expuesta de esta manera se percibe, sobre todo en la elección del verbo, una especie de violencia inusitada.

*

3. A causa de las disposiciones que se han publicado, los sacerdotes que deseen celebrar la Misa según la forma ordinaria del rito romano se verán ahora obligados a concelebrar.

También es un hecho singular forzar a los sacerdotes a concelebrar. Los sacerdotes pueden concelebrar si lo desean, ¿pero se les puede imponer la concelebración? La gente dirá: ¡si no quieren concelebrar, que se vayan a otro lado! ¿Pero es éste el espíritu de acogida de la Iglesia que queremos encarnar? ¿Es éste el simbolismo expresado por la columnata de Bernini delante de la Basílica, que representa idealmente los brazos abiertos de la Madre Iglesia que acoge a sus hijos?

¡Muchos sacerdotes vienen a Roma en peregrinación! Es muy normal que ellos, aunque no tengan un grupo de fieles que les siga, alimentan el sano y hermoso deseo de poder celebrar la Misa en San Pedro, quizás en el altar dedicado a un santo por el que tienen especial devoción. ¿Durante cuántos siglos la Basílica ha acogido a estos sacerdotes? ¿Y por qué ahora no quiere acogerlos más, si no aceptan la imposición de la concelebración?

Por otro lado, por su naturaleza, la concelebración -tal como fue concebida y aprobada por la reforma litúrgica de Pablo VI- es más bien una concelebración de presbíteros con el obispo, que (al menos ordinariamente, en el día a día) una concelebración de presbíteros solos. Anotaría al margen que esa imposición acontece mientras la humanidad está combatiendo contra Covid-19, lo que hace menos prudente la concelebración.

*

4. ¿Qué harán los sacerdotes que llegan a Roma y no saben [hablar] italiano? ¿Cómo harán para concelebrar en San Pedro, donde las concelebraciones se celebran sólo en italiano? Por otra parte, incluso si se hiciera una corrección en este sentido, permitiendo el uso de tres o cuatro idiomas, esto nunca podría cubrir el gran número de idiomas en los que sigue siendo posible celebrar la Santa Misa.

Los tres hermanos cardenales mencionados anteriormente ya han citado el canon 902 del Código de Derecho Canónico, el cual hace referencia a “Sacrosanctum Concilium” n. 57, que garantiza a los sacerdotes la posibilidad de celebrar personalmente la Eucaristía. Y también en este sentido sería triste que se dijera: ¿quieren hacer uso de ese derecho? ¡Vayan a otra parte!

Quisiera añadir también la referencia al can. 928: “La celebración eucarística debe realizarse en latín o en otra lengua, siempre que los textos litúrgicos hayan sido legítimamente aprobados”.

Este canon prevé, en primer lugar, que la Misa se celebre también en latín. Pero esto no puede hacerse ahora en la Basílica, salvo la celebración en forma extraordinaria, sobre la cual volveré más adelante.

En segundo lugar, el canon prevé que se pueda celebrar en otro idioma, si se han aprobado los libros litúrgicos correspondientes. Pero ni siquiera esto puede hacerse ahora en San Pedro, a no ser que el celebrante vaya acompañado de un grupo de fieles, en cuyo caso, siguiendo las nuevas normas, será desviado en todo caso a las Grutas Vaticanas, quedando así el italiano como única lengua permitida en la Basílica.

La Basílica de San Pedro debería servir de ejemplo para la liturgia de toda la Iglesia. Pero con estas nuevas normas se imponen criterios que no se tolerarían en ningún otro lugar, porque violan tanto el sentido común como las leyes de la Iglesia.

De todos modos, no es sólo una cuestión de leyes, ya que aquí no se trata de un mero formalismo. Además del respeto, aunque obligado, a los cánones, lo que está en juego aquí es el bien de la Iglesia y también el respeto que la Iglesia ha tenido siempre por las variedades legítimas. La elección por parte de un sacerdote de no concelebrar es legítima y se debería respetar. Y la posibilidad de poder celebrar individualmente la Misa debería estar garantizada en San Pedro, dado el derecho común pero también el altísimo valor simbólico de la Basílica para toda la Iglesia.

*

5. Las decisiones tomadas por la Secretaría de Estado también dan lugar a una heterogeneidad de fines. Por ejemplo, no parece que el texto pretenda ampliar el uso de la forma extraordinaria del rito romano, cuya celebración queda relegada por las recientes disposiciones a las Grutas que están debajo de la Basílica.

Pero en base a las nuevas normas, ¿qué debería hacer un sacerdote que deseara legítimamente seguir celebrando la Misa en forma individual? No tendría más remedio que celebrarlo en la forma extraordinaria, ya que se le impide celebrarla individualmente en la forma ordinaria.

¿Por qué se prohíbe celebrar la Misa de Pablo VI en forma individual en la Basílica de San Pedro, cuando -como se informó anteriormente- el propio papa Montini aprobó esta forma de celebrar en la encíclica “Mysterium fidei”?

*

6. La de los sacerdotes que cada mañana se alternan en los altares de la Basílica para ofrecer el santo sacrificio de la Misa es una antigua y venerable costumbre. ¿Era realmente necesario romperla? ¿Tal decisión produce realmente un mayor bien para la Iglesia y un mayor decoro en la liturgia?

¡Cuántos santos han perpetuado, a lo largo de los siglos, esta hermosa tradición! Pensemos en los santos que trabajaron en Roma, o que vinieron por un período a la Ciudad Eterna. Normalmente iban a San Pedro a celebrar. ¿Por qué negar a los santos de hoy -que gracias a Dios existen, están entre nosotros y visitan Roma al menos de vez en cuando- así como a todos los demás sacerdotes una experiencia similar, tan profundamente espiritual? ¿En base a qué criterio y por qué hipotético progreso se rompe una tradición más que centenaria y se niega a muchos la posibilidad de celebrar la Misa en San Pedro?

Si el objetivo es -como dice el documento- que las celebraciones “sean animadas litúrgicamente, con la ayuda de lectores y cantantes”, este resultado podría obtenerse fácilmente con un mínimo de organización, en forma menos dramática y sobre todo menos injusta. El Santo Padre ha lamentado muchas veces la injusticia presente en el mundo actual. Para enfatizar esta enseñanza, Su Santidad ha creado incluso un neologismo, el de “inequidad”. ¿La reciente decisión de la Secretaría de Estado es expresión de equidad? ¿Es expresión de magnanimidad, de acogida, de sensibilidad pastoral, litúrgica y espiritual?

Así como he hablado de los santos que han celebrado en San Pedro, no olvidemos que la Basílica custodia las reliquias de muchos de ellos y varios altares están dedicados al santo de quien custodian sus restos mortales. Las nuevas disposiciones establecen que no se podrán realizar más celebraciones en dichos altares. El máximo permitido es una Misa al año, en el día en que se recuerda la memoria litúrgica de ese santo. De este modo, estos altares están casi condenados a la muerte.

El rol principal, por no decir único, de un altar es, de hecho, que en él se ofrece el sacrificio eucarístico. La presencia de las reliquias de los santos bajo los altares tiene un valor bíblico, teológico, litúrgico y espiritual tan grande que no hace falta ni mencionarlo. Con la nueva normativa, los altares de San Pedro están destinados a servir, salvo un día al año, sólo como tumbas de santos, si no como meras obras de arte. Esos altares, en cambio, deben vivir y su vida es la celebración diaria de la Santa Misa.

*

7. También es singular la decisión respecto a la forma extraordinaria del rito romano. A partir de ahora, la Forma Extraordinaria -en número máximo de cuatro celebraciones diarias- se permite exclusivamente en la Capilla Clementina de las Grutas Vaticanas y queda totalmente prohibida en cualquier otro altar de la Basílica y de las Grutas.

Se especifica incluso que dichas celebraciones serán realizadas únicamente por sacerdotes “autorizados”. Esta indicación, además de no respetar las normas contenidas en el Motu Proprio “Summorum Pontificum” de Benedicto XVI, es también ambigua: ¿quién debería autorizar a esos sacerdotes? ¿Por qué razón no se puede volver a celebrar la forma extraordinaria en la Basílica? ¿Qué peligro representa para la dignidad de la liturgia?

Imaginemos que un día se presenta en la sacristía de San Pedro un sacerdote católico de un rito distinto al romano. Ciertamente no se le podría imponer concelebrar en el rito romano, por lo que uno se pregunta: ¿podría ese sacerdote celebrar en su propio rito? La Basílica de San Pedro representa el centro del catolicismo, por lo que cabría pensar espontáneamente que una celebración de este tipo sería permitida. Pero si se puede realizar una celebración según uno de los otros ritos católicos, para la igualdad de derechos sería tanto más necesario reconocer la libertad de los sacerdotes del rito romano para celebrar en la forma extraordinaria del mismo.

Por todas las razones aquí expuestas y por otras, junto con un número ilimitado de bautizados (muchos de los cuales no quieren o no pueden expresar su pensamiento) suplico humildemente al Santo Padre que disponga el retiro de las recientes normas dictadas por la Secretaría de Estado, las cuales faltan tanto a la justicia como al amor, no corresponden a la verdad ni al derecho, y no facilitan, sino que más bien ponen en peligro el decoro de la celebración, la participación devota en la Misa y la libertad de los hijos de Dios.

Roma, 29 de marzo 2021

Vaticano concede dispensa a arzobispo de Hamburgo, Alemania, salpicado por abusos


Información de agencia DPA, Mar-29-2021.

Hamburgo/Roma (dpa) - El Papa Francisco ha concedido al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, una dispensa del ejercicio de su cargo, según anunció hoy a través de un comunicado la archidiócesis de la ciudad hanseática.

Hesse había ofrecido al Papa su renuncia al cargo tras hacerse público la semana pasada un informe en el que aparecía implicado en un escándalo de abusos acaecidos en la archidiócesis alemana de Colonia.

La archidiócesis de Hamburgo calificó la noticia de Roma como una "primera respuesta" del Papa Francisco a la renuncia ofrecida por Hesse.

En el comunicado, se reproduce parte de la misiva del Vaticano: "El Papa Francisco ha concedido al Arzobispo de Hamburgo, Monseñor Stefan Hesse, una dispensa para tomarse un tiempo libre. Durante su ausencia, el vicario general, Monseñor Ansgar Thim, garantizará la correcta administración de la archidiócesis".

Al principio no estaba claro qué significaba exactamente el concepto "tiempo libre" y cuánto duraría. Un portavoz de la archidiócesis de Hamburgo dijo al ser preguntado que entendía que el anuncio significaba que aún no se había tomado ninguna decisión.

La semana pasada fue presentado en Colonia un esperado informe elaborado por expertos. La investigación reveló el modo en que los funcionarios de la diócesis habían tratado en el pasado las denuncias de abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes.

Hesse, que era jefe de personal y vicario general de la archidiócesis de Colonia, fue acusado de un total de once infracciones. Según los expertos, se trata, entre otras cosas, de violaciones del deber de informar y esclarecer los hechos.

El mismo día de la publicación del informe, Hesse ofreció al Papa su renuncia como máxima autoridad eclesiástica de la ciudad hanseática, "para evitar daños al cargo de arzobispo, así como a la archidiócesis de Hamburgo".

Hesse subrayó que nunca había participado en el encubrimiento de las denuncias de abusos. Sin embargo, dijo estar dispuesto a asumir su parte por el fracaso del sistema.

Hesse asumió el cargo de arzobispo de Hamburgo el 14 de marzo de 2015. En Colonia, dos obispos auxiliares fueron suspendidos por el cardenal Rainer Maria Woelki a raíz del informe.

Sunday, March 28, 2021

Atentado a templo católico en Indonesia


Esta es una información de France 24, Mar-28-2021.

Los católicos de la ciudad de Makassar, en la isla indonesia de Sulawesi, nunca pensaron que su celebración del primer día de la Semana Santa terminaría con un atentado. A las 10:30 a.m. (hora local), el padre Wilhemus Tulak ya había terminado de dar la misa del Domingo de Ramos en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús. Unos feligreses salían y otros más entraban para la nueva ceremonia religiosa, cuando dos personas en motocicleta intentaron ingresar al templo.

Tulak explicó que los guardias de seguridad de la iglesia sospecharon de ellos y se acercaron a increparlos. Uno de los motociclistas respondió detonando un explosivo. Las imágenes de la cámara de seguridad muestran el momento en el que la explosión provocó llamas alrededor y dejó algunos escombros en medio de la carretera.

También hubo restos de cuerpos. La policía indicó que los dos sospechosos fueron las únicas personas que fallecieron e indentificó a uno de los atacantes como integrante de Jamaah Ansharut Daulah, un grupo involucrado en un ataque militante en Filipinas en 2018, según informó el jefe de policía, Listyo Sigit Prabowo.

Las autoridades policiales también indicaron que una de los atacantes era una mujer. La detonación dejó además 19 personas heridas, incluidos cuatro guardias de seguridad y varios feligreses.

Este ataque ocurrió en la ciudad que refleja la composición religiosa de Indonesia, el país de mayoría musulmana más grande del mundo con una importante minoría cristiana y seguidores de otras religiones.

El portavoz de la Policía Nacional de Indonesia, Argo Yuwono, explicó que otra de las líneas de investigación es comprobar si Jemaah Islamiyah tiene algo que ver. Este es un grupo militante asociado con Al-Qaeda y que opera con autonomía principalmente en el sudeste asiático, según el Consejo de Seguridad de la ONU.

Los grupos Jamaah Ansharut Daulah y Jemaah Islamiyah, sospechosos del atentado en Indonesia

Hasta ahora la hipótesis de la policía que parece más fuerte, tras los presuntos vínculos de uno de los perpetradores, es que el grupo Jamaah Ansharut Daulah es el que está detrás del atentado de este domingo. Esa organización surgió en Indonesia en 2015 coordinando más de 20 grupos extremistas del país que prometieron lealtad al Estado Islámico, según el Consejo de Seguridad de la ONU.

Jamaah Ansharut Daulah habría perpetrado el que ha sido hasta ahora el ataque más grande y reciente de Indonesia. En mayo de 2018, dos familias llevaron a cabo una serie de atentados suicidas con bombas en iglesias en la ciudad Surabaya. Más de 20 personas fallecieron, incluidas dos niñas. La policía dijo en su momento que el padre de una de ellas era el líder de la organización que sirve como filial local del grupo Estado Islámico.

Ansyaad Mbai, exjefe de la Agencia Nacional de Contraterrorismo, también cree que los perpetradores hacían parte del grupo, que fue responsable del atentado con bomba en Jolo, Filipinas, en 2020. “Quieren demostrar que todavía existen y usar esto para propagar su grupo y reclutar nuevos miembros”, expresó.

Inicialmente, las autoridades hablaron de que la organización Jemaah Islamiyah también podría estar involucrada. Las razones para sospechar del grupo es que el país está en alerta máxima tras una serie de arrestos a líderes de ese grupo. En diciembre, las fuerzas de seguridad indonesias dieron el golpe más contundente al capturar a Aris Sumarsono, también conocido como Zulkarnaen y miembro de la comandancia central del grupo.

Sumarsono es señalado de haber dirigido las operaciones que contribuyeron al atentado en el Hotel Marriott de Yakarta en 2003, que provocó la muerte de 12 personas; y está acusado de haber ayudado a preparar las bombas que explotaron en la isla turística de Bali en 2002, dejando 202 personas muertas. Este último ataque ha sido el más mortífero de Indonesia y la mayoría de los muertos fueron turistas extranjeros.

Después de la captura de Sumarsono, las autoridades indonesias arrestaron a más presuntos miembros de la célula armada. En enero, una unidad antiterrorista allanó un escondite de militantes en Makassar y mató a dos hombres sospechosos de estar involucrados en atentados con dos bombas en una iglesia en el sur de Filipinas en 2019, que mataron a más de 20 personas.

En los últimos meses, el escuadrón de Indonesia también arrestó a unos 64 sospechosos, incluidos 19 en la ciudad de Makassar. Las autoridades ya tenían informes de inteligencia que advertían que el grupo militante podría atacar a los policías y también a lugares de culto.

En los últimos años, las fuerzas de seguridad de Indonesia obtuvieron algunos éxitos importantes en la lucha contra la militancia, pero más recientemente ha habido un resurgimiento de la violencia, hechos que condenan las autoridades.

El presidente Joko Widodo prometió una investigación a fondo

“Condeno enérgicamente este acto de terrorismo y he ordenado al jefe de policía que investigue a fondo las redes de los perpetradores y las destruya hasta sus raíces”, dijo el presidente de Indonesia, Joko Widodo, en una transmisión en línea tras el ataque de este domingo en la iglesia de Makassar. En esa misma línea, Mohammad Mahfud, ministro coordinador de asuntos políticos, legales y de seguridad, advirtió que los perpetradores “continuarán siendo perseguidos”.

Además, Jokowi, como se conoce ampliamente al presidente, instó a la gente a mantener la calma y dijo que todos pueden adorar su propia creencia “sin miedo”. El mandatario también señaló que el terrorismo “no tiene nada que ver con ninguna religión”.

Por su parte, Yaqut Cholil Qoumas, ministro de asuntos religiosos de Indonesia, dijo que la diferencia entre católicos y musulmanes no es motivo para cometer un atentado. “Cualquiera sea el motivo, este acto no está justificado por ninguna religión porque daña no solo a una persona, sino también a otras”, concluyó.

Saturday, March 27, 2021

El Vaticano se sumerge en oscuridad


Hablamos de una oscuridad material, física, es decir, la simple y rasa ausencia de luz. Aunque si se piensa bien, y mirando las intenciones con que se hace, ello podría ser una figuración de otras oscuridades que se ciernen no solamente en el Vaticano sino en toda la Iglesia.

Estas tres combinaciones de fotos de agencia EPA creadas Mar-27-2021, muestran la Basílica de San Pedro en el Vaticano antes (imágenes superiores) y después (imágenes inferiores) de ser sumergida en la oscuridad para la campaña La Hora del Planeta, Mar-27-2021. Edificios emblemáticos apagan sus luces durante una hora para participar en el movimiento La Hora del Planeta como muestra de su compromiso con el planeta. La Hora del Planeta es un evento anual en el que se apagan las luces en las principales ciudades del mundo para llamar la atención sobre el consumo de energía y sus efectos ambientales. La Hora del Planeta es un evento anual organizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza de WWF.



Catoprogresistas alemanes reúnen firmas contra prohibición del Vaticano de bendecir uniones homosexuales


Información de agencia DPA, Mar-27-2021.

Bonn/Wurzburgo (Alemania), 27 mar (dpa) - Representantes de la Iglesia católica entregaron hoy una lista de firmas a altos cargos del clero en Alemania tras la prohibición del Vaticano de bendecir a las parejas homosexuales.

"Lo hacemos con la esperanza que las parejas del mismo sexo que se aman no tengan en el futuro solo la posibilidad de una bendición eclesiástica, sino total reconocimiento", dijo el párroco de la Universidad de Wurzburgo, Burkhard Hose, en la antesala de la presentación ante el Comité Central de los Católicos Alemanes en Bonn.

Casi 2.600 personas de todos los grupos pastorales y de todas las diócesis de Alemania se unieron a la acción. "El fuerte eco que generó nuestra acción entre figuras importantes de la Iglesia católica es una prueba más del sufrimiento al que están sometidos muchos de ellos", dijo Hose.

Entre quienes apoyan la acción hay sacerdotes, religiosos, teólogos, así como referentes pastorales y parroquiales. Con su firma declaran su voluntad de seguir bendiciendo a las parejas del mismo sexo.

"Muchos de los que ya lo hicieron en el pasado enfrentaron consecuencias disciplinarias. Esperamos que esto no ocurra en el futuro. Quien bendice no puede ser castigado por ello", afirma una declaración de Hose y del también sacerdote Bernd Mönkebüscher, que lanzaron la campaña #mehrSegen ("más bendiciones") el 15 de marzo.

La lista será entregada al obispo Helmut Dieser y a Birgit Mock, que presiden el foro sinodal "Sexualidad y pareja". Los dos dejaron en claro el sábado que el debate es bien recibido.

En una declaración conjunta, señalaron que las firmas "son una advertencia y un encargo para el debate en el Camino Sinodal", como se llama el proceso de reforma que se está llevando a cabo en la Iglesia católica de Alemania y que se ocupa de cuestiones como el celibato y la moral sexual católica.

Añadieron que la idea es discutir este tema y trasladarlo lo antes posible a Roma. La posición romana "generó irritación y enojo", dijo el obispo Dieser.

"El reconocimiento de la sexualidad, con sus múltiples dimensiones y cambios en el transcurso de la vida, beneficia también, en última instancia, la valoración del sacramento del matrimonio entre un hombre y una mujer", indicó, según el comunicado difundido hoy.

Como era de esperarse, la cuenta de Twitter del tal “Camino Sinodal” hace propaganda del asunto.

Otro tanto hacen en la cuenta de Twitter del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK, sigla en alemán).

Obispo de Innsbruck, Austria, se dice “decepcionado” con declaración del Vaticano que reafirma imposibilidad para la Iglesia de bendecir uniones homosexuales


Traducimos los apartes principales de una información de Breitbart, Mar-27-2021.

ROMA - El obispo de Innsbruck, Austria, se disculpó esta semana con aquellos que se sienten ofendidos por la declaración del Vaticano de que los ministros de la Iglesia no pueden bendecir a las parejas del mismo sexo.

En una entrevista con Zeit im Bild, un programa de televisión austriaco, el obispo Hermann Glettler dijo que estaba “decepcionado” con la declaración del Vaticano, insistiendo en que restringe severamente el alcance de la atención pastoral para las personas homosexuales.

“Nunca se puede bendecir lo suficiente”, dijo el obispo Glettler, y agregó, “porque bendecir significa decirle algo bueno a alguien y descubrir que Dios ya se ha escrito a sí mismo en la vida de las personas”.

Glettler, quien dirige la oficina para el matrimonio y la familia de la Conferencia Episcopal de Austria, afirmó que su posición, “y la de muchos obispos y también de muchos pastores, es que a las personas que piden expresamente una bendición y quieren seguir este camino con a la iglesia no se les debe negar su bendición”.

El obispo reconoció la dificultad de la Iglesia católica para evaluar positivamente la homosexualidad activa porque se ve como una discrepancia con el orden de la creación.

Pido perdón a “aquellos afectados, que se sienten nuevamente rechazados por la Iglesia”, dijo el obispo de Innsbruck.

[...]

Nuevo obispo de Chur, Suiza, justifica haber distribuido en su posesión la Comunión a tres Protestantes


Artículo de Catholic News Agency, Mar-26-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).

Obispo católico defiende dar la Comunión a representantes Protestantes en Misa de posesión

Equipo de CNA, 26 de Marzo de 2021/8:00 am MT (CNA) .-
Un obispo católico en Suiza ha defendido el dar la Sagrada Comunión a dos representantes de la iglesia protestante y a un político Protestante en su Misa de posesión.

En respuesta a la solicitud de comentarios de CNA, la oficina del obispo Joseph Bonnemain ofreció una breve declaración el 22 de Marzo, señalando el Canon 844 §4 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia.

“La implementación de estas normas con respecto a personas concretas individuales durante una celebración pública tiene en cuenta las circunstancias existentes y la actitud personal del individuo. Los medios de comunicación, dadas las consideraciones de privacidad, no son el lugar para comentar sobre tal asunto”, dijo el comunicado.

El episodio fue publicado por primera vez por el medio de comunicación de los obispos suizos, kath.ch, que informó que “en presencia del [Cardenal del Vaticano Kurt Koch], Joseph Bonnemain dio la Sagrada Comunión a tres importantes personalidades Reformadas [Protestantes suizos]: la presidenta de la Iglesia Protestante Reformada suiza, Rita Famos; el presidente del consejo eclesiástico de Zúrich, Michel Müller; y el consejero del gobierno de Zúrich, Mario Fehr”.

Bonnemain, miembro del Opus Dei nacido en Barcelona, de 72 años, es muy versado en derecho canónico. Anteriormente se desempeñó como vicario judicial y canónigo del capítulo catedralicio de la diócesis.

El P. James Bradley, profesor asistente de derecho canónico en la Universidad Católica de América, dijo a CNA que “el canon 844 §4 se refiere a la administración lícita de los sacramentos de la penitencia, la Santísima Eucaristía y la unción de los enfermos a los no bautizados Católicos, distintos de los ortodoxos y sus equivalentes”.

“Existen cinco condiciones para que esto sea un acto lícito”, dijo vía correo electrónico.

“El primero es el peligro de muerte o alguna grave necesidad. Además, se requieren los cuatro siguientes: la persona que busque el sacramento debe ser incapaz de acercarse a su propio ministro; el individuo debe manifestar la fe católica en el sacramento solicitado; la persona debe solicitar el sacramento por iniciativa propia; y la persona debe disponerse adecuadamente”.

Tras informes internacionales críticos con las acciones del obispo, kath.ch defendió a Bonnemain, argumentando que un predecesor había hecho lo mismo y refiriéndose al famoso caso del cardenal Joseph Ratzinger dando la comunión al hermano Roger Schutz de Taizé en el funeral del Papa Juan Pablo II en 2005.

Como ha informado CNA Deutsch, el socio de noticias en alemán de CNA, la Diócesis de Chur, que también comprende la ciudad de Zurich, tiene una historia de feroces batallas internas. El nuevo obispo dijo que su prioridad era curar las divisiones.

El Papa Francisco anunció que había elegido a Bonnemain para dirigir la diócesis en Febrero, poniendo fin a un punto muerto sobre el nombramiento en la histórica diócesis del este de Suiza que tradicionalmente celebra elecciones episcopales.

El cardenal Koch, que presidió la ordenación episcopal de Bonnemain el 19 de Marzo, es presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.

Le dijo a CNA que, contrariamente al informe de los medios de comunicación suizos, “no estuvo al tanto” del acto, dado que no estuvo involucrado en la distribución de la Sagrada Comunión y estaba “profundamente en oración” en ese momento.

El cardenal suizo ha expresado recientemente serias dudas sobre una propuesta para una “comunión de Eucarística” entre católicos y protestantes en la vecina Alemania.

A pesar de las objeciones de Koch y las de la Congregación del Vaticano para la Doctrina de la Fe, católicos y protestantes anunciaron el 16 de Marzo que seguirían adelante con la intercomunión en un próximo evento ecuménico.

Fieles en San Rafael, Argentina, podrán recibir Comunión en la boca


Pido perdón por haberme entrometido en materias sobre las cuales no tengo potestad, la norma en la Iglesia es la de recibir la Sagrada Comunión en la boca, todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la Sagrada Comunión en la boca, no se obligará jamás a los fieles a adoptar la práctica de la comunión en la mano, he cometido un error, y expresiones parecidas, son frases que Usted NO encontrará en la carta de fecha Mar-25-2021, que el obispo de San Rafael, Argentina, Eduardo María Taussig (foto), dirigió “a los Párrocos y Administradores Parroquiales” para “que cada PARROCO O ADMINISTRADOR PARROQUIAL, en el ámbito de su propia jurisdicción si lo ve oportuno, autorice a dar la comunión en la boca a los fieles que así lo piden” (?!) Unos nueve meses, y no sin mucho tropiezo y oposición principalmente de los fieles rasos, le tomó a este obispo emitir un documento con lenguaje engañoso sin aceptar sus cagadas (¡perdón la rudeza del lenguaje!), descargando el motivo de escándalo en los demás, exculpándose a sí mismo, y disimuladamente medio re-establecer lo que la norma universal de la Iglesia ya le ha concedido como derecho a cada fiel si se le viene en su pegada gana: Recibir la Sagrada Comunión en la boca sin que ningún clericalista obispo o sacerdote se entrometa en un asunto que no es de su competencia. El pasado año, y con la disculpa de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus/COVID-19, el obispo había decidido conculcar su derecho a los fieles y había prohibido la Comunión en la boca, como hemos dicho, sin tener potestad para ello. Aún así, este obispo dice en su carta que “la Iglesia Madre y Maestra, Católica y Apostólica que pone en igualdad de condiciones los modos legítimos de comulgar en la Argentina (en la mano o en la boca)”, cosa que no es verdad, porque la comunión en la mano está en la categoría de un indulto, es decir, una mera permisión para ir en contra de lo que establece la norma, y la norma en la Iglesia Universal es que la Sagrada Comunión se recibe en la boca. Es una vulgar mentira dicha afirmación. Por tanto, perdón por lo repititivos, siempre y en toda ocasión es oportuno cumplir con la norma establecida por la Iglesia y no, como dice Taussig, si un clericalista sacerdote “lo ve oportuno”.

La prensa en Argentina en general titúla que el obispo ha autorizado la Comunión en la boca, sin darse por enterados que eso no corresponde autorizarlo porque, como acabamos de decir, la norma universal en la Iglesia es justamente esa, la de recibirla en la boca. Es una perogrullada decir que un obispo autoriza a cumplir las normas, ¡que idiotez!, como aberración es que un obispo, como en el caso concreto de Taussig, impida su cumplimiento.

Los términos de la carta son los que siguen.



Obispado de San Rafael

Prot N.° 67/21
San Rafael, 25 de marzo de 2021

A los párrocos y administradores parroquiales:

Luego de haber escuchado el Consejo Presbiteral en la reunión del pasado martes 23 me hago cargo de la situación de muchos fieles de varias comunidades, que optado por no comulgar en la mano y hacer la comunión espiritual cuando participan presencialmente de la Eucaristía.

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica en los tres departamentos de la Diócesis, habiendo escuchado el parecer de sus autoridades competentes y ante la inminencia de la Semana Santa, deseo procurar el mejor bien espiritual de las almas, la pacificación de los corazones heridos y avanzar en un camino de reconciliación y unidad

Por ello resuelvo que cada PARROCO O ADMINISTRADOR PARROQUIAL, en el ámbito de su propia jurisdicción si lo ve oportuno, autorice a dar la comunión en la boca a los fieles que así lo piden, con las debidas cautelas sanitarias (como las que se han prescripto en Diócesis hermanas) mientras la situación sanitaria no se agrave y pueda requerir otras determinaciones.

De mi parte, buscando el bien corporal y espiritual de todos los fieles, recomiendo vivamente recibir la comunión en la mano, como signo del cuidado de la vida propia y del prójimo, y de caridad y ejemplaridad para los otros católicos y para los que no son.

Asimismo exhorto encarecidamente a que esta medida sirva para favorecer un camino de comunión con la Iglesia Madre y Maestra, Católica y Apostólica que pone en igualdad de condiciones los modos legítimos de comulgar en la Argentina (en la mano o en la boca), y para una mejor presentación catequética atinada, paciente y fiel al Magisterio de la Iglesia.

Aprovecho la ocasión para agradecer a todos los sacerdotes que han honrado sus promesas y obediencia cumpliendo la normativa establecida hasta el momento, como así también a los religiosos, religiosas, consagrados y consagrados, y a todos los fieles laicos que han aceptado con fe y genuina devoción las medidas vigentes hasta ahora.

Exhorto a los presbíteros y laicos que no lo han hecho asía que, con humildad y actitud eclesial se valgan de esta nueva prescripción para retomar un camino de comunión con el Obispo y con la Iglesia Diocesana, y para reparar el escándalo suscitado y sanar las heridas del pueblo de Dios.

Que María Santísima, en la fiesta de la Anunciación con la humildad obediencial ilumine el camino de todos y nos ayude a celebrar los cercanos misterios pascuales con la mejor Fe, Esperanza y Amor en poder renovador de la Pascua Judía, Nuestro Señor.

[aparece firma y sello del Obispado de San Rafael
República Argentina]
S.E.R. Mons. Dr. Eduardo María Taussig
OBISPO DE SAN RAFAEL-MENDOZA

Sea como sea, el seminario ya está cerrado, de eso nada se menciona en la carta. El clericalista obispo se ha salido con la suya, con el único menor daño colateral de un ojo morado. ¡Qué barata la sacaste, Taussig!

Friday, March 26, 2021

Iglesia católica de Nueva Zelanda se disculpa con víctimas de abuso; “quieren verse bien”, dice sobreviviente


Artículo de The Independent en Español, Mar-26-2021.

Iglesia católica de Nueva Zelanda se disculpa con víctimas de abuso; “quieren verse bien”, dice sobreviviente

El informe de investigación encuentra que más de un cuarto de millón de personas fueron abusadas física y sexualmente en instituciones religiosas

Shweta Sharma
viernes 26 marzo 2021


La Iglesia católica de Nueva Zelanda se ha disculpado formalmente por causar “dolor y trauma” a las víctimas que fueron abusadas física y sexualmente en instituciones religiosas y estatales de atención en los años que van desde la década de 1960 hasta principios de 2000.

El cardenal John Dew, arzobispo católico de Wellington y metropolitano de Nueva Zelanda, se disculpó en nombre de los exobispos y líderes congregacionales de la Iglesia católica en Aotearoa, Nueva Zelanda.

"No ofrecemos excusas por sus acciones, o por las nuestras, que le han causado daño", dijo Dew el viernes.

“Cualquier tipo de abuso es inaceptable e indefendible. Lo sentimos profundamente. Reconocemos que los sistemas y la cultura de la iglesia permitieron que ocurriera el abuso. Estos sistemas y cultura les fallaron y deben cambiar”, dijo Dew.

La disculpa se produjo inmediatamente después de una investigación en curso sobre "Abuso en la atención" por parte de la Comisión Real para resolver las denuncias de abusos históricos y actuales y averiguar su alcance. La declaración de Dew fue parte de declaraciones de testigos de las instituciones religiosas.

En 2018, la primera ministra Jacinda Ardern anunció una investigación sobre las acusaciones generalizadas de abuso físico y sexual de miles de niños y jóvenes mediante la creación de la Comisión Real.

Ella lo describió como "un capítulo oscuro" en su historia y amplió la investigación para incluir iglesias y otras instituciones religiosas.

El año pasado, el informe provisional de la comisión reveló detalles horribles, indicando que los niños de entre 5 y 17 años sufrieron años de abuso, incluido tratamiento con descargas eléctricas, violación, registros sin ropa y exámenes vaginales, abuso verbal e insultos raciales.

El informe encontró que incluso los bebés de cinco meses también fueron víctimas del crimen. A raíz de esto, la mayoría de los sobrevivientes ahora sufren problemas de salud mental, episodios de autolesión, trastorno de estrés postraumático y depresión.

El viernes, uno de los sobrevivientes del abuso, Ken Clearwater, rechazó la disculpa, diciendo que son sólo "palabras huecas" y la disculpa llegó sólo porque están atrapados en medio de una investigación.

“Han tenido 25 años para hacer algo y han fallado. No se están disculpando por lo que les pasó a las víctimas; se están disculpando porque los han atrapado y ahora está en el público de Nueva Zelanda”, dijo Clearwater a Radio Nueva Zelanda.

“Ha sucedido en todo el mundo, finalmente está aquí en las costas de Nueva Zelanda; por eso se están disculpando. Quieren verse bien”, agregó.