Sunday, February 28, 2021

Benedicto XVI: «No hay dos Papas, el Papa es uno solo»


El periódico Corriere Della Sera, Mar-01-2021, anuncia a boca llena en primera página un artículo —dizque— basado en una entrevista con el Papa Emérito, Benedicto XVI, “ocho años después del adiós al papado”. Pero es bastante decepcionante, porque hay muy pocas palabras de Benedicto en él. Según parece, si nos equivocamos nos retractaremos, el director del diario le hizo una visita al Papa emérito en el monasterio Mater Ecclesiæ en el Vaticano y de allí es de donde se ha construido el artículo, ni siquiera hay fotos de la ocasión. Más o menos han repetido el mismo patrón que en 2019 cuando en su revista que circula los Viernes, Sette, anunciaron una entrevista con Benedicto y había muy pocas palabras suyas. Procedemos a citar algunas de las expresiones atribuidas a Benedicto que aparecen en el artículo de Corriere.

Sobre la existencia de dos Papas y su renuncia.

«No hay dos Papas, el Papa es uno solo»

«Ha sido una decisión difícil. Pero la tomé con plena conciencia y creo haberlo hecho bien. Algunos de mis amigos un poco “fanáticos” todavía están enojados, no han querido aceptar mi elección. Pienso en las teorías de la conspiración que la siguieron: quien dijo que era culpa del escándalo de Vatileaks, quien dijo una conspiración del lobby gay, quien dijo el caso del teólogo conservador lefebvriano Richard Williamson. No quieren creer en una elección consciente. Pero mi conciencia está bien».

Sobre el inminente viaje de Francisco a Irak.

«Creo que es un viaje muy importante … Infortunadamente, cae en un momento muy difícil que también lo convierte en un viaje peligroso: Por razones de seguridad y por el Covid. Y luego está la inestable situación iraquí. Acompañaré a Francisco con mi oración».

Y sobre el presidente de EEUU, el ‘católico practicante’ Joseph Biden.

«Es cierto, es católico y observante. Y personalmente está en contra del aborto … Pero como presidente, tiende a presentarse en continuidad con la línea del Partido Demócrata ... Y en política de género aún no hemos entendido del todo cuál es su posición»

Ángelus dominical: Francisco no menciona su inminente viaje a Irak


Domingo, Feb-28-2021, tradicional rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Al final del mismo, en la parte en la que habitualmente los Papas dirigen algunos saludos particulares y se refieren a asuntos coyunturales, hubiera sido de esperarse que Francisco mencionara su inminente viaje a Irak, saludara a su población y pidiera oraciones por el éxito del mismo. Sin embargo, ello no ha ocurrido. No sabemos si haya sido intencionalmente ó piensa referirse a ello en su próxima audiencia general el próximo Miércoles, audiencias las cuales se suspendieron la semana pasada con ocasión de los ejercicios espirituales cuaresmales, mismos que este año realizaron individualmente cada uno de los previstos participantes, motivo pandemia.

Ya desde Julio de 2020 los textos bajo embargo del Ángelus que se solían entregar previamente a los periodistas acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede ya no se entregan más, ello después de que Marco Tosatti notó que en el Ángelus de Jul-05-2021 Francisco voluntariamente se saltó u omitió unas palabras coyunturales sobre la situación en Hong Kong que estaban preparadas de antemano e incluidas en el texto bajo embargo. Presumiblemente aquel silencio voluntario de Francisco se habría producido para no exacerbar los ánimos del gobierno comunista Chino, menos en víspera de la, por entonces, futura renovación de los acuerdos secretos Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos.

No sabemos si en efecto la alusión al viaje a Irak estaba incluída en el texto preparado con antelación ó si efectivamente el olvido fue voluntario y está previsto para el próximo Miércoles, lo que sabemos es que extrañamente la alusión a él no se dio hoy.

“No es buena idea”: Viaje papal a Irak preocupa a expertos


Información de agencia Associated Press, Feb-28-2021.

“No es buena idea”: Viaje papal a Irak preocupa a expertos
Por NICOLE WINFIELD y SAMYA KULLAB

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Expertos en enfermedades infecciosas expresaron su preocupación por el próximo viaje del papa Francisco a Irak, dado el brusco aumento de los casos de coronavirus en el país, su frágil sistema de salud y que probablemente sea inevitable que los iraquíes formen multitudes para verle.

Nadie quiere decirle a Francisco que cancele sus planes, y el gobierno de Irak tiene todo el interés en mostrar su relativa estabilidad recibiendo por primera vez a un papa en el lugar de nacimiento de Abraham. El viaje entre el 5 y el 8 de marzo dará un necesitado apoyo moral a los asediados cristianos iraquíes, además de avanzar en los esfuerzos del papa por tender puentes con el mundo islámico.

Pero desde un punto de vista puramente epidemiológico, así como del mensaje de salud pública que transmite, un viaje del papa a Irak en medio de una pandemia global no es recomendable, según los expertos de salud.

Sus preocupaciones se vieron reforzadas con la noticia el domingo de que el embajador vaticano en Irak, el principal responsable del viaje y que habría acompañado a Francisco a todos sus actos, había dado positivo en COVID-19 y estaba en cuarentena.

En un email a The Associated Press, la embajada dijo que los síntomas del arzobispo Mitja Leskovar eran leves y que seguía preparando la visita de Francisco.

Más allá de ese caso, los expertos señalan que las guerras, crisis económicas y un éxodo de profesionales iraquíes han devastado el sistema hospitalario del país, mientras que los estudios muestran que la mayoría de nuevos casos de COVID-19 en Irak se deben a la variante más contagiosa identificada primero en Gran Bretaña.

“Simplemente no me parece buena idea”, dijo la doctora Navid Madani, viróloga y directora fundadora del Centro para la Educación de Ciencias de Salud en Oriente Medio y Norte de África, dependiente del Instituto Dana-Farber contra el Cáncer de la Facultad de Medicina de Harvard.

Madani, nacida en Irán, coescribió un artículo en The Lancet el año pasado sobre la dispar respuesta de la región al COVID-19, señalando que Irak, Siria y Yemen estaban poco preparados para abordar la crisis dado que aún sufrían insurgencias extremistas y tenían a 40 millones de personas que necesitaban ayuda humanitaria.

En una entrevista telefónica, Madani señaló que Oriente Medio es conocido por su hospitalidad y advirtió que el entusiasmo entre los iraquíes por recibir a un líder dialogante como Francisco a una zona del mundo abandonada y desgarrada por la guerra puede provocar violaciones involuntarias de las medidas de control contra el virus.

Esto podría provocar situaciones poco seguras o eventos supercontagiadores, advirtió.

El doctor Bharat Pankhania, experto en enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, se mostró de acuerdo.

“Es una tormenta perfecta para generar muchos casos que no podrás gestionar”, señaló.

Los organizadores prometieron imponer el uso de mascarillas, distanciamiento social y límites de aforo en eventos papales, con la posibilidad de aumentar los lugares donde se pueden hacer pruebas diagnósticas, según dos funcionarios iraquíes.

El protocolo sanitario es “crítico, pero puede gestionarse”, según dijo a The Associated Press un miembro del gobierno, que habló bajo condición de anonimato.

El Vaticano ha tomado sus propias precauciones. El papa, de 84 años, su séquito de 20 personas y los más de 70 periodistas que viajarían en el avión del pontífice están vacunados.

Pero no es el caso de los iraquíes que se reunirán en el norte, el centro y el sur del país para asistir a las misas oficiadas por Francisco en espacios abiertos y cerrados, escuchar sus discursos, asistir a sus plegarias y organizar las logísticas de un viaje complicado.

Y los científicos señalan que ese es el problema.

“Estamos en medio de una pandemia global. Y es importante transmitir los mensajes correctos”, dijo Pankhania. “Los mensajes correctos son: cuantas menos interacciones con otros seres humanos, mejor”.

También cuestionó la imagen que da una delegación vaticana vacunada cuando los iraquíes no lo están, y señaló que los iraquíes sólo se arriesgarían a asistir a actos de esa clase porque el papa estaba allí.

En palabras dirigidas a las autoridades vaticanas y los medios, incluidos periodistas de AP, dijo: “Todos ustedes están protegidos de una enfermedad grave. De modo que si se infectan, no van a morir. Pero la gente que vaya a verles podría infectarse y podría morir”.

“En esas circunstancias, ¿es sabio que vayan sin más, y porque ustedes van, la gente acuda a verles y se contagie?”, preguntó.

La Organización Mundial de la Salud fue diplomática ante una pregunta sobre la idoneidad del viaje papal a Irak, señalando que los países deben evaluar el riesgo de cada evento dado el panorama de contagios, y entonces decidan si debe posponerse o puede celebrarse con seguridad.

“Por ejemplo, si celebran fiestas de cumpleaños, todo gira en torno a controlar ese riesgo”, dijo Maria Van Kerkhove, directora técnica de la OMS para el COVID-19. “Se trata de evaluar la situación epidemiológica en el país y después asegurarse de que incluso si el evento va a producirse, pueda hacerse de la forma más segura posible”.

Francisco dijo que tiene previsto ir incluso si la mayoría de los iraquíes tiene que verle por televisión para evitar contagios. Lo importante, dijo al Catholic News Service, es que “verán que el papa está allá, en su país”.

Francisco ha pedido con frecuencia una distribución equitativa de vacunas y respeto a las medidas sanitarias de los gobiernos, aunque él tiende a no llevar mascarillas. Durante meses ha evitado actos con público, incluso con asistencia controlada y con distanciamiento social, para limitar el riesgo de contagios.

El doctor Michael Head, director de investigación en salud global en la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton, dijo que el número de casos nuevos diarios en Irak está “creciendo de forma significativamente en este momento”, con unos 4.000 contagios diarios reportados por el Ministerio de Salud, cerca del pico alcanzado durante la primera ola en septiembre.

Head dijo que cualquier viaje a Irak debe incluir medidas para evitar contagios, como el empleo de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social y buena ventilación en espacios cerrados.

“Esperamos ver estrategias proactivas de control de contagios durante la visita del papa a Bagdad”, dijo.

El gobierno iraquí impuso una cuarentena modificada y un toque de queda a mediados de febrero ante el repunte de casos. Se cerraron escuelas y mezquitas y los restaurantes y cafeterías suelen pueden hacer pedidos para llevar. Pero el gobierno decidió no cerrar toda la actividad comercial debido a la dificultad de aplicar la medida y a su efecto sobre la maltrecha economía iraquí, según dijeron a AP las fuentes iraquíes.

Muchos iraquíes utilizan mascarillas de forma irregular y algunos dudan de la gravedad del virus.

Madani, la viróloga de Harvard, instó a los organizadores del viaje a dejar que la ciencia y los datos guíen sus decisiones.

Aplazar el viaje o pasarlo a un formato virtual tendría “bastante impacto desde un punto de vista de liderazgo global”, señaló, porque “indicaría que se prioriza la seguridad del público iraquí”.

___

Kullab informó desde Bagdad. Jamey Keaten en Ginebra contribuyó a este despacho.

Saturday, February 27, 2021

Reemplazo del cardenal Sarah, los posible candidatos


Leyendo el siguiente artículo de Aciprensa, Feb-26-2021, hemos recordado aquella ley de Murphy, toda situación mala es susceptible de empeorar. Eso hablando desde el punto de vista humano y tomándolo con algo de escepticismo, pero para Dios no hay nada imposible. Él tenga piedad de su Iglesia.

¿Quién puede reemplazar al Cardenal Robert Sarah?

26 de febrero de 2021
Redacción ACI Prensa


Después del retiro del Cardenal Robert Sarah como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la gran pregunta en el Vaticano es quién ocupará su lugar.

Fuentes informadas dicen que el Papa Francisco estaría considerando tres opciones posibles.

La primera sería que el Pontífice elevase al Arzobispo Arthur Roche, de 70 años, de secretario de la Congregación a prefecto.

Mons. Roche fue nombrado secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por Benedicto XVI en 2012. Antes, fue presidente de la Comisión Internacional Británica de Liturgia de 2002 a 2012. También se desempeñó como Obispo Auxiliar de Westminster desde 2001 a 2002, Obispo coadjutor de Leeds de 2002 a 2004 y Obispo de Leeds de 2004 a 2012.

Durante el pontificado del Papa Francisco ha sido un intermediario entre el Santo Padre y el Cardenal Sarah en cuestiones litúrgicas. Se le encomendó la redacción de un comentario al motu proprio Magnum Principium, que trasladó la responsabilidad de traducir los textos litúrgicos a las conferencias episcopales regionales y nacionales. El comentario salió junto con la publicación del motu proprio.

En 2019, el Papa Francisco nombró al Arzobispo Roche como miembro del equipo para examinar las apelaciones sobre delicta graviora, los crímenes más graves de los que se ocupa la Congregación para la Doctrina de la Fe, que incluye el abuso sexual de menores.

La segunda opción es el Obispo de Castellaneta, Mons. Claudio Maniago, de 62 años. El Prelado ha sido presidente de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal Italiana desde 2015. En ese cargo supervisó la nueva traducción al italiano del Misal Romano, que incluía una nueva versión del Padre Nuestro.

El Papa Francisco nombró a Mons. Maniago como miembro de la Congregación para el Culto Divino en 2016.

La tercera opción sería el Obispo de Tortona, Mons. Vittorio Viola. Es miembro de la Orden de los Frailes Menores, tiene 55 años de edad y es Obispo desde 2014.

El Papa Francisco eligió a Mons. Viola como obispo, elevándolo de su puesto de presidente de Cáritas de Asís. También había sido el custodio de la Basílica Papal de Santa María de los Ángeles en Asís.

Conoció al Santo Padre durante la visita del Pontífice a Asís el 4 de octubre de 2013, cuando se sentó a su lado durante un almuerzo con los pobres.

Fue ordenado sacerdote por el Obispo Luca Brandolini, uno de los colaboradores más cercanos del Arzobispo Annibale Bugnini.

Mons. Viola también es un buen amigo del Obispo de Asís, Mons. Domenico Sorrentino, quien fue secretario de la Congregación para el Culto Divino de 2003 a 2005.

Según los informes, el Papa Francisco apreció cómo Mons. Viola manejó la reorganización de las parroquias en Tortona y mostró fuertes habilidades para la toma de decisiones. El Obispo fue uno de los candidatos para asumir el cargo de Arzobispo de Génova. El Pontífice optó por un franciscano conventual en Génova, el p. Marco Tasca; pero los rumores insisten en que el Papa ya había decidido llamar a Mons. Viola al Vaticano.

Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente por CNA.

Francisco habla sobre su salud


En la entrada inmeditamente anterior dimos cuenta de la aparición en Argentina de un libro sobre la salud de los Papas, en el cual se incluye una entrevista de su autor, Nelsón Castro, con Francisco. En el periódico La Nación, Feb-27-2021, el propio autor hace un adelanto del libro, de la parte en la cual entrevistó a Francisco. La entrevista data de hace dos años, ya Ustedes conocen los recientes problemas con la ciática que ha sufrido Francisco y lo han obligado a alterar su agenda en dos ocasiones (ver aquí y aquí), obvio tampoco se trata nada sobre la pandemia, para la fecha todavía faltaba más de un año para ser declarada. Esta misma entrevista es reseñada hoy por Vatican News.

Entrevista con el Papa
“A las neurosis hay que cebarles mate”

En La salud de los Papas, el periodista y médico reconstruye las enfermedades de los pontífices y las intrigas que suscitaron; aquí, un fragmento, en el que charla con Jorge Bergoglio


Texto Nelsón Castro

Roma, sábado 16 de febrero de 2019. La mañana es radiante. La ciudad estábañada por un sol a pleno que, en medio de un cielo absolutamente diáfano, parece transformar el invierno en un esbozo de primavera. Los jardines del Vaticano lucen toda su belleza. Se observa un movimiento intenso en su entorno: sacerdotes, obispos, cardenales, personal de maestranza, jardineros, los guardias suizos y el personal de seguridad yendo y viniendo en medio de un estruendoso silencio. Todo luce impecable. La escena es feérica.

Tras atravesar el jardín, me hallo ya en el patio interior del Palacio Apostólico. Los guardias examinan mi esquela de invitación y me franquean el paso. Uno de los mayordomos me acompaña hasta el ascensor que nos lleva al tercer piso. Allí, otro mayordomo me conducirá por distintos ámbitos del Palacio —en los que la historia se hace presente a cada paso— hasta un salón de espera. Son las 10.45. En el recinto hay ocho sillones tapizados con pana roja finamente estampada, con patas y rebordes dorados. A las 10.55, se abre la puerta y aparece monseñor Luis Rodrigo, un sacerdote argentino. Es delgado, de mediana estatura, y hace gala de una exquisita amabilidad. Me invita a ver dos esplendentes cuadros de Rafael, el gran pintor italiano del Renacimiento, y una serie de artesanías de los pueblos originarios del Perú que le fueron obsequiadas al Papa durante uno de sus viajes. A las 10.58 se abre la puerta de la biblioteca y sale un cardenal con el cual el Sumo Pontífice ha tenido una reunión de quince minutos. “En dos minutos lo recibe a usted”, me señala monseñor Rodrigo. Y a las 11 en punto —tal cual estaba pautado— la puerta de la biblioteca se abre. Y allí me está aguardando Francisco.

Lo veo sonriente y animado. Me estrecha la mano con firmeza. Su rostro es lozano, juvenil.

Su mirada es vivaz. Sabe que va a protagonizar un hecho único: por primera vez un papa va a hablar en forma extensa y detallada sobre su salud. Seráuna larga entrevista de una hora y quince minutos que haráhistoria. Lo veo feliz.

—¿Cómo está de salud, Santidad?

—Muy bien. Gracias a Dios estoy muy bien. Me siento con energías y con ganas. Tengo 82 años y me encuentro pleno.

—A lo largo de su vida usted atravesó algunas dolencias delicadas y graves.

—Sí. Pasé por momentos delicados.

—Siendo más joven, padeció un cuadro pulmonar severo. ¿Cómo fue?

—Corría 1957. Me hallaba cursando el segundo año de seminario en el Seminario de Devoto. Ese invierno había habido una fuerte epidemia de gripe que afectó a muchos de los seminaristas. Entre ellos, estaba yo. Pero lo cierto es que mi caso evolucionó de una manera más tórpida. Mis otros compañeros se recuperaron en pocos días y sin ninguna secuela. En cambio yo seguí padeciendo un cuadro febril que no cedía. En aquel momento había en el seminario un hermano que había sido maquinista de locomotora y al que le habían asignado tareas de enfermero, enfermero que manejaba los casos con una regla bastante curiosa. Para los dolores daba Cafiaspirina. Para los cuadros digestivos de tipo diarreicos, daba sulfas. Y para las afecciones de la piel daba tinturas a base de yodo. Así que yo tomé las aspirinas como él me lo indicó pero sin obtener ninguna mejoría. La fiebre seguía.

“Ante esta situación, el director del seminario me dijo: “No estás bien. Te voy a llevar al Hospital Sirio Libanés para que te examinen y te hagan los estudios que correspondan para así saber qué te estápasando”. Así que, a la mañana siguiente, me subió a su auto y me condujo al hospital. Allí me vio el director, doctor Apud, quien, al saber de mi cuadro clínico, llamó al doctor Zorraquín, un destacado neumonólogo que, luego de revisarme, ordenó estudios de laboratorio y radiografías de tórax. En aquella época no había tomografía computada ni resonancia nuclear magnética. Al ver las radiografías, el especialista encontró tres quistes en el lóbulo superior del pulmón derecho. Había también un derrame pleural bilateral que me producía dolor y dificultad respiratoria. Por lo tanto, luego de analizar minuciosamente mi caso, procedió a la realización de una punción pleural para extraer el líquido. Tras ello, comenzaron a tratarme y, para el mes de octubre, cuando ya estaba recuperado, me anunciaron que debían operarme para extirpar el lóbulo afectado porque existía la posibilidad de una recaída. Naturalmente, yo acepté la operación. Fue un momento difícil.

—¿Cómo lo vivió? ¿Pensó que podría tener cáncer?

—Tenía 21 años. A esa edad uno se siente omnipotente. No es que no estuviese preocupado, pero siempre tuve la convicción de que me iba a curar. La operación fue una gran operación. La cicatriz de la incisión quirúrgica que me hicieron va desde la base del hemitórax derecho hasta su vértice. Fue una intervención cruenta. Según me contaron, se trabajó con el separador de Finochietto [se trata de un separador intercostal a cremallera que se usa en las operaciones torácicas] y se debió hacer mucha fuerza. Por eso, al recuperarme de la anestesia, los dolores que sentí fueron muy intensos.

(...)

—¿Le quedó alguna alteración de la función respiratoria?

—La verdad, no. La recuperación fue completa y nunca sentí ninguna limitación en mis actividades. Como usted lo ha podido ver, por ejemplo, en los distintos viajes que he hecho y que usted ha cubierto, nunca debí restringir o cancelar algunas de las actividades programadas. Nunca experimenté fatiga o falta de aire [disnea]. Según me han explicado los médicos, el pulmón derecho se expandió y cubrió la totalidad del hemitórax homolateral. Y la expansión ha sido tan completa que, si no se le advierte del antecedente, solo un neumonólogo de primer nivel puede detectar la falta del lóbulo extirpado.

El asunto del pulmón estuvo a punto de jugar un rol clave en el intento de los adversarios del entonces cardenal Jorge Bergoglio de impedir su elección. Quien dio cuenta de esto fue el arzobispo de Tegucigalpa, cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga: “Ciertamente, no puedo decir qué sucedió dentro de la Sixtina durante el cónclave, pero puedo decir esto: cuando la figura del arzobispo de Buenos Aires comenzó a emerger como el nuevo posible papa, ellos comenzaron a moverse para frenar el plan de Dios que estaba a punto de concretarse. Alguien que estaba apoyando a otro cardenal papable, en efecto, difundió el rumor en Santa Marta de que Bergoglio estaba enfermo ya que le faltaba un pulmón. Fue en este punto donde yo tomé coraje. Hablé con otros cardenales y les dije: ‘OK, voy a ir a preguntarle al arzobispo de Buenos Aires si estas cosas son realmente ciertas’. Cuando fui a verlo, le pedí perdón por la pregunta que estaba a punto de formularle. El cardenal Bergoglio se sorprendió mucho, pero confirmó que aparte de un poco de ciática y una pequeña operación en su pulmón derecho para la remoción de un quiste cuando era joven, él no tenía ningún problema de salud de importancia. Su respuesta fue un verdadero alivio: el Espíritu Santo, a pesar de los obstáculos de las camarillas, estaba soplando sobre la persona correcta”.

El destacado periodista Gerard O’Connell recogió otro testimonio de valor sobre las intrigas alrededor de la afección pulmonar de Francisco. Corresponde al cardenal español Abril Santos y Casteló, quien contó que él también se acercó a Bergoglio y le formuló la misma pregunta al final del almuerzo. “¿Es verdad que usted tiene un solo pulmón?”. El arzobispo de Buenos Aires lo negó y le explicó que en 1957, cuando tenía 21 años, se había sometido a una cirugía para la remoción del lóbulo superior de su pulmón derecho a causa de tres quistes y que, desde entonces, ese pulmón funciona con total normalidad.

(...)

—¿Se psicoanalizó alguna vez?

—Le cuento cómo fueron las cosas. Nunca me psicoanalicé. Siendo provincial de los jesuitas, en los terribles días de la dictadura, en los cuales me tocó llevar gente escondida para sacarla del país y salvar así sus vidas, tuve que manejar situaciones a las que no sabía cómo encarar. Fui a ver entonces a una señora —una gran mujer— que me había ayudado en la lecturade algunos tests psicológicos de los novicios. Entonces, durante seis meses, la consulté una vez por semana.

—¿Era una psicóloga?

—No, era psiquiatra. A lo largo de esos seis meses me ayudó a ubicarme en cuanto a la forma de manejar los miedos de aquel tiempo. Imagínese usted lo que era llevar una persona oculta en el auto —solo cubierta por una frazada— y pasar tres controles militares en la zona de Campo de Mayo. La tensión que me generaba era enorme.

—¿Para qué más le fue útil la consulta con la psiquiatra?

—El tratamiento con la psiquiatra me ayudó además a ubicarme y a aprender a manejar mi ansiedad y evitar el apresuramiento a la hora de tomar decisiones. El proceso de toma de decisiones es siempre complejo. Y los consejos y las observaciones que ella me dio me fueron muy útiles. Ella era una profesional muy capaz y, fundamentalmente, una muy buena persona. Le guardo una enorme gratitud. Sus enseñanzas me son aún de mucha utilidad hoy en día.

—¿Fue difícil para usted hacer este tipo de consulta?

—No. Yo soy muy abierto y en ese punto, tengo una postura muy consolidada. Estoy convencido de que todo sacerdote debe conocer la psicología humana. Hay quienes lo saben por la experiencia de los años, pero el estudio de la psicología es necesario para un sacerdote. Lo que no veo del todo claro es que un sacerdote haga psiquiatría debido al problema de la transferencia y la contratransferencia, porque ahí se confunden los roles y entonces, el sacerdote deja de ser sacerdote para pasar a ser el terapeuta, con un nivel de involucramiento que después hace muy difícil tomar distancia.

—Usted me habló varias veces de sus neurosis. ¿Cuán consciente es de ellas?

—A las neurosis hay que cebarles mate. No solo eso, hay que acariciarlas también. Son compañeras de la persona durante toda su vida. Recuerdo una vez haber leído un libro que me interesó mucho y me hizo reír a carcajadas. Su título era Alégrese de ser neurótico, del psiquiatra estadounidense Louis E. Bisch. Es algo que comenté en la conferencia de prensa que di en el vuelo de regreso de Seúl a Roma. Dije: ‘Soy muy apegado al hábitat’ de la neurosis y agregué que, después de esa lectura, decidí cuidarlas. Es decir, es muy importante poder saber dónde chillan los huesos. Dónde están y cuáles son nuestros males espirituales. Con el tiempo, uno va conociendo sus neurosis.

—En general, se las agrupa en neurosis ansiosa, neurosis depresiva, neurosis reactiva y neurosis postraumática. ¿Cuál o cuáles son las suyas?

—La neurosis ansiosa. El querer hacer todo ya y ahora. Por eso hay que saber frenar. Hay que aplicar el célebre proverbio atribuido a Napoleón Bonaparte: “Vísteme despacio que estoy apurado”. Tengo bastante domada la ansiedad. Cuando me encuentro ante una situación o debo enfrentar un problema que me produce ansiedad, la atajo. Tengo distintos métodos para hacerlo. Uno de ellos es escuchar Bach. Me serena y me ayuda a analizar los problemas de una manera mejor. Le confieso que con los años he logrado poner una barrera a la entrada de la ansiedad en mi espíritu. Sería peligroso y dañino que yo tomara decisiones bajo un estado de ansiedad. Lo mismo pasa con la tristeza producida por la imposibilidad de resolver un problema. Es también importante dominarla y saber manejarla. Sería igualmente nocivo tomar determinaciones dominado por la angustia y la tristeza. Por eso digo que la persona debe estar atenta a la neurosis, ya que es algo constitutivo de su ser.

(...)

—¿Piensa en la muerte?

—Sí.

—¿Le teme?

—No, en absoluto.

—¿Cómo imagina su muerte?

—Siendo papa, ya sea en ejercicio o emérito. Y en Roma. A la Argentina no vuelvo.

Friday, February 26, 2021

Francisco: “A la Argentina no vuelvo”


Una reseña más sobre otro libro más sobre Francisco. Bueno, en esta ocasión no es exactamente un libro exclusivo sobre Francisco, pero su autor consiguió una entrevista con él y en el sitio de internet del canal argentino Todo Noticias aparece un adelanto del libro, el cual es justamente correspondiente a la entrevista, mayoritariamente referente a su salud. También, en el enlace proporcionado, aparece una entrevista con el periodista autor del libro, en la cual le preguntan sobre la expresión con la cual hemos titulado esta entrada y relata cómo fue la idea del libro, no propiamente suya sino de Francisco, quien le dijo que debería escribir un libro sobre la salud de los Papas, empezando por él.

“No extraño la Argentina, me afligen sus problemas”: declaraciones exclusivas del papa Francisco a Nelson Castro

TN.com.ar da a conocer un anticipo del nuevo libro del periodista con una extensa entrevista a Jorge Bergoglio. Su salud y las internas en el Vaticano.

26 de Febrero 2021


En una obra que indaga sobre uno de los secretos mejor guardados del Vaticano a lo largo de toda su historia, TN muestra en esta nota un anticipo del nuevo libro del periodista Nelson Castro titulado: “La salud de los papas. Medicina, complots y fe. Desde León XIII hasta Francisco”.

Como el papado es una monarquía teocrática y los pontífices mueren en el poder, sus enfermedades juegan un papel relevante en el desempeño del cargo. Por esto es que las especulaciones, los rumores y las intrigas palaciegas alcanzan dimensión mundial.

A continuación, TN.com.ar anticipa algunos de los principales extractos de la nueva publicación de Nelson Castro, que llegará a las librerías en marzo:

“¿Es verdad que usted tiene un solo pulmón?”. El arzobispo de Buenos Aires lo negó y le explicó que en 1957, cuando tenía 21 años, se había sometido a una cirugía para la remoción del lóbulo superior de su pulmón derecho a causa de tres quistes y que, desde entonces, ese pulmón funciona con total normalidad. Sin alternativas”.

- Nelson Castro: “Padeció usted una delicada afección en la vesícula. ¿Cómo fue?; Francisco: Ocurrió cuando era superior provincial de los jesuitas. Era la hora del almuerzo y yo estaba pasando la sopa. De repente, tuve un dolor agudo y muy fuerte en la espalda que me paralizó. Por un instante no me pude mover. Tuve que dejar de hacer la tarea que estaba realizando y sentarme. Ante semejante dolor, tomé la determinación de ingerir un calmante. Yo creía que se trataba de un problema muscular. Pero lo cierto es que las horas pasaron y el dolor no cedió”.

- Francisco: “Ante este hecho y la persistencia del cuadro clínico, el cirujano me informó que había que operar de urgencia. Y no fue solo eso lo que me dijo, sino también que la operación era muy delicada y riesgosa porque no sabía con qué se iba a encontrar al abrir el abdomen. Comprendí que lo grave de la situación no dejaba alternativa. Le respondí pues que procediera. En ese momento, me encomendé a Dios, que me ayudó a enfrentar la operación con absoluta serenidad. Supe luego que la intervención fue realmente difícil y riesgosa, ya que lo que tenía era una gangrena de la vesícula, que afortunadamente fue tomada a tiempo. ‘Un día más y su estado se habría vuelto extremadamente grave’, me explicó después el cirujano. Felizmente, el posoperatorio se desarrolló sin ninguna complicación y me pude recuperar en forma íntegra”.

- Nelson Castro: “Tuvo alguna vez un problema cardíaco, ¿no es así?;

- Francisco: “Tuve un problema cardíaco un sábado en que iba a inaugurar una maratón en la Villa 21. Debe haber sido por el año 2004. Ese día me sentía muy cansado. Después del almuerzo, hice algunas cosas. Me tomé un café y a la media hora, otro. Luego, en un colectivo de la línea 70, me fui para la Villa. Cuando llegué, el padre Pepe [José María Di Paola] me dijo: ‘Estás pálido; ¿qué te pasa?’. ‘No sé -le dije-, me siento cansado’. Circunstancialmente, se encontraba ahí el médico de la salita de primeros auxilios que está al lado de la parroquia de la Villa. ‘Espere que le tomo la presión’, me dijo entonces el joven médico, que había escuchado la conversación. La presión estaba bien, a pesar de lo cual me dio un comprimido de no sé qué medicamento. Inauguramos las olimpíadas y luego me quedé charlando con el padre Pepe. Entonces, el médico me dijo: ‘Mire, monseñor, ¿por qué no aprovechamos este intervalo hasta que los maratonistas completen todo el circuito para ir al Hospital Penna, donde lo podremos examinar mejor y le haremos también una serie de análisis?’. Acepté. Cuando llegamos al hospital, estaba esperándome el director. Me agarraron de las pestañas y no me dejaron salir”.

- Nelson Castro: “¿Se psicoanalizó alguna vez?”;

- Francisco: “Nunca me psicoanalicé. Siendo provincial de los jesuitas, en los terribles días de la dictadura, en los cuales me tocó llevar gente escondida para sacarla del país y salvar así sus vidas, tuve que manejar situaciones a las que no sabía cómo encarar. Fui a ver entonces a una señora -una gran mujer- que me había ayudado en la lectura de algunos tests psicológicos de los novicios. Entonces, durante seis meses, la consulté una vez por semana”.

- Nelson Castro: “Usted me habló varias veces de sus neurosis. ¿Cuán consciente es de ellas?; Francisco: “A las neurosis hay que cebarles mate. No solo eso, hay que acariciarlas también. Son compañeras de la persona durante toda su vida”.

- Nelson Castro: “¿Extraña la Argentina?”;

- Francisco: “No, no la extraño. Viví allí 76 años. Lo que me aflige son sus problemas”.

- Nelson Castro: “¿Necesita o alguna vez necesitó medicación para dormir?”;

- Francisco: “Por fortuna, nunca. Me acuesto todas las noches a la nueve. Leo una hora hasta las diez. A esa hora apago la luz y me quedo rápidamente dormido. Duermo de corrido hasta las cuatro de la mañana. Tengo puesto el despertador pero siempre me despierto tres minutos antes de que suene. Se ve que el reloj biológico me funciona muy bien”.

- Nelson Castro: “¿Qué problema tiene en su columna?; Francisco: “Tengo una estrechez del espacio intervertebral entre la cuarta y la quinta vértebra lumbar, y entre ésta y el sacro. Le cuento una anécdota: durante el chequeo físico que me hicieron al asumir el papado, me realizaron radiografías de toda la columna vertebral, que el médico del Vaticano llevó a un especialista de mucho prestigio. Al verlas, dijo: ‘Esto es muy serio. El paciente necesita un tratamiento intensivo a base de kinesiología, rehabilitación postural y gimnasia. Entiendo que estamos hablando de una persona que se encuentra en silla de ruedas’”.

- Nelson Castro: “¿Cómo imagina su muerte?”; Francisco: “Siendo papa, ya sea en ejercicio o emérito. Y en Roma. A la Argentina no vuelvo. Addendum”.

Thursday, February 25, 2021

¡A enlistarse llaman! El ejercito Bergoglio busca obispos de las siguientes características


El siguiente artículo si bien es cierto es sobre una situación concreta para España, también podría adaptarse a cualquier otra parte del planeta, así que podría Usted hacer los ajustes a su país y hacerse a una idea del tipo de obispo que Francisco necesita enclavar no solamente en su país sino en el globo entero. Se nos ocurre, por decir un ejemplo, la forma como ha cambiado la morfología de la Iglesia en Argentina, su tierra natal, con base en nombramientos de obispos, incluso creando obispos auxiliares nuevos, sin saber si sea cierto que se necesitan o no, o es una estrategia para minar a Argentina de un determinado modelo de obispos para que a futuro haya poco márgen de maniobra para un Papa que tenga que realizar nombramientos de obispos y encuentre una tal hiperinflación de ellos que obligatoriamente se vea forzado a hacer algo con ellos, como nombrarlos Ordinarios en alguna parte.

Artículo de Religión Confidencial, Feb-25-2021.

Instrucciones del Vaticano sobre el perfil de los candidatos a obispo: menos ‘conservadores’, alineados con el Papa Francisco

El nuncio tiene problemas para elaborar ternas que sean aceptadas por Roma. Retraso en nombramientos, nueve diócesis vacantes y seis titulares con más de 75 años

Durante las últimas semanas se ha incrementado el runrún, con cierta extrañeza, ante el hecho de que no se produzcan nombramientos episcopales en España, cuando se da la circunstancia de haya nueve diócesis vacantes y de que seis titulares tienen más de 75 años.

La pregunta en ámbitos eclesiásticos es qué está pasando para que se retrasen tanto tiempo y tantos nombramientos.

Las miradas se dirigen hacia la madrileña avenida de Pío XII, lugar de la residencia del nuncio de Su Santidad, monseñor Bernardito Cleopas Auza. Un nuncio que llegó a nuestro país con la fama de ser uno de los diplomáticos más activos del Vaticano y con línea directa con Santa Marta, pero que no ha dado con la fórmula para resolver el problema. Lo cual parece indicar que habría que mirar a otros lugares.

Indicaciones desde Roma

Es cierto que los cambios de monseñores en la Nunciatura hacen que algunos procesos vayan más lentos, pero este recambio no debiera interrumpir el trabajo ordinario, dado que, además, el proceso de investigación de candidatos comenzó hace mucho tiempo. Un proceso en el que están implicados cerca de cuatrocientos sacerdotes españoles.

Según fuentes romanas consultadas por Religión Confidencial, el nuncio en España se está encontrando con algunas dificultades añadidas de cara a la provisión de las diócesis. Hasta tal punto que ha recibido de sus superiores desde Roma algunas indicaciones que se podrían denominar “ad casum”.

Ternas devueltas

Ante la paradójica situación de que no pocas ternas que salen de la Nunciatura son devueltas, rehechas o apartadas, en instancias romanas, la indicación principal es que debe procurar que las ternas enviadas tengan el unánime consenso de los cardenales españoles en activo.

Es decir, que trabaje para poner de acuerdo a los cardenales respecto a los nombres de los candidatos. Labor nada fácil. En la comunidad de cardenales en activo hay un primus inter pares, el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal y miembro de la Congregación de Obispos. En sus manos suele estar la última palabra.

Pero también figura el cardenal Ricardo Blázquez, un hombre cuyo criterio es escuchado en Roma por su solidez y sensatez. A estas voces hay que añadir las del cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, cuyas propuestas, en no pocas ocasiones, son calificadas de “sorprendentes”. Y el cardenal Cañizares, que es el que da menos problemas a la hora de consensuar candidatos. Respecto a la opinión de los restantes cardenales, los eméritos, parece que suele ser más difícil el consenso de nombres.

Perfiles “menos conservadores”

La segunda instrucción al nuncio desde Roma es que se busquen perfiles “menos conservadores”.

Y aquí hay un problema, porque las propuestas, en las que intervienen también los metropolitanos, y algunos otros obispos, son las que son y suelen ser, en algunas ocasiones, bastante concordes.

Por lo tanto, es difícil crear candidatos de la nada o arriesgarse con soluciones “originales” que conllevan sus riesgos, dada la formación y la idiosincrasia del clero español que ocupa cargos diocesanos y eclesiales.

Alineados con el Papa Francisco

Y la tercera indicación, que no debe olvidarse, y que está relacionada con la anterior, tiene que ver con la cercanía o no al actual Pontífice.

Se ha transmitido que no importa tanto la edad de los candidatos como su eclesiología y su alineamiento con el Pontificado del Papa Francisco.

Se entiende que todo candidato a ser obispo está alineado con el pontificado del Papa Francisco. A no ser que, de lo que se este hablando no es del alineamiento con el Papa, sino con sus intérpretes y representantes en España. Este hecho podría generar constelaciones de nombramientos de círculos de relaciones y fidelidades personales, tanto para los nuevos obispos como para los cambios de sedes.

Equilibrios

Respecto a esta última cuestión, hay que contar también con las vías paralelas de información sobre los candidatos de España en manos, por ejemplo, de algún religioso que, incluso, da razón oficiosa de cambios de sede y nombramientos al margen de la Nunciatura.

Lo que nadie duda es de que el nuncio en España está haciendo auténticos equilibrios para elaborar las ternas.

Por otra parte, y tal y como adelanto Confidencial Digital, el nombramiento del próximo arzobispo castrense tras el fallecimiento de Juan del Río, ha podido provocar un serio conflicto entre la Iglesia y el Gobierno, con los acuerdo España-Santa Sede como trasfondo.

La visita del presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Juan José Omella, al rey el lunes 22 se ha producido en un momento oportuno para agilizar la búsqueda de un nombre.

De entre los candidatos que figuran como posible arzobispo castrense suena con fuerza el del obispo de Ávila, monseñor José María Gil Tamayo, que, entre otras razones, se puede considerar uno de los más estrechos amigos y colaboradores del fallecido monseñor Juan del Río.

También se habla de la posibilidad de nombrar a un sacerdote, aún no obispo, que fuera aceptado tanto por el Gobierno y con una hoja de servicios acreditada a la Casa Real.

EEUU. Obispos escriben carta al Congreso sobre ley de igualdad


Este es un artículo de Vatican News, Feb-25-2021.

EEUU. Obispos escriben carta al Congreso sobre ley de igualdad

Presidentes de cinco comités episcopales de los Estados Unidos escriben una carta a miembros del Congreso en contra de la reciente reintroducción de la Ley de Igualdad. Los obispos han expresado su “apoyo a las leyes que protegen la dignidad y aseguran el respeto que se debe a todas las personas, así como nuestra grave preocupación por la Ley de Igualdad de 2021 (H.R. 5).

Ciudad del Vaticano


Cinco presidentes de comités de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB) han escrito una carta a los miembros del Congreso oponiéndose a la reciente reintroducción de la Ley de Igualdad (H.R. 5), que se espera que sea votada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos esta semana.

“Como presidentes de los comités de Libertad Religiosa, Pro-Vida, Matrimonio, Educación Católica y Justicia Doméstica de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB), se lee en el texto, escribimos para compartir nuestro apoyo a las leyes que protegen la dignidad y aseguran el respeto que se debe a todas las personas, así como nuestra grave preocupación por la Ley de Igualdad de 2021 (H.R. 5)”.

En el texto, los prelados afirman que “la dignidad humana es fundamental para lo que creen los católicos porque cada persona está hecha a imagen de Dios y debe ser tratada en consecuencia, con respeto y compasión. Este compromiso se refleja en el servicio caritativo de la Iglesia a todas las personas, sin distinción de raza, religión o cualquier otra característica. Significa que debemos honrar el derecho de toda persona a un empleo remunerado libre de discriminación injusta o acoso, y a los bienes básicos que necesitan para vivir y prosperar. También significa que las personas de creencias diferentes deben ser respetadas. En este sentido, apoyamos de todo corazón los principios de no discriminación para garantizar la protección de los derechos de todos”.

En cambio, la ley de igualdad, según los obispos, “pretende proteger de la discriminación a las personas que experimentan atracción por el mismo sexo o discordancia de género. Pero, en cambio, el proyecto de ley representa la imposición por parte del Congreso de puntos de vista novedosos y divisivos sobre el "género" a individuos y organizaciones. Esto incluye descartar la diferencia sexual y presentar falsamente el "género" como una construcción social” y recuerdan las palabras del Papa Francisco: "'el sexo biológico y el papel sociocultural del sexo (género) pueden distinguirse, pero no separados". ... Una cosa es ser comprensivo con la debilidad humana y las complejidades de la vida, afirman, y otra aceptar ideologías que intentan separar lo que son aspectos inseparables de la realidad".

Por último, señalan que “trágicamente, esta Ley también puede interpretarse como un mandato de aborto, una violación de los preciosos derechos a la vida y a la conciencia. En lugar de afirmar la dignidad humana de forma que supere significativamente las protecciones prácticas existentes, la Ley de Igualdad discriminaría a las personas de fe. También infligiría numerosos daños legales y sociales a los estadounidenses de cualquier fe o de ninguna. Si se aprueba, esta legislación - castigaría a las organizaciones benéficas basadas en la fe, como los refugios y las agencias de acogida, y a su vez a sus miles de beneficiarios, simplemente por sus creencias sobre el matrimonio y la sexualidad (§§ 3, 6);



La carta fue firmada conjuntamente por el obispo Michael C. Barber, S.J, de Oakland, presidente del Comité de Educación Católica; el arzobispo Paul S. Coakley de Oklahoma City, presidente del Comité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano; el cardenal Timothy M. Dolan de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa; el obispo David A. Konderla de Tulsa, presidente del Subcomité de Promoción y Defensa del Matrimonio; y el arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida.

Wednesday, February 24, 2021

A la Iglesia le echan en cara la inquisición, ¿por qué a las tecnológicas no? Amazon veta libro sobre ideología transgénero


La ideología de género se ha introducido rápidamente en nuestra cultura y política pública. Hollywood y varios medios de comunicación retratan las identidades transgénero y la transición de una manera heroica, o simplemente normal. El gobierno ha presentado demandas contra la “discriminación por identidad de género”.

Las corporaciones se jactan de sus políticas favorables a las personas transgénero. Poderosos intereses han lanzado boicots a estados que no están de acuerdo con el programa. Aun así, los estadounidenses comunes reconocen que el momento transgénero es una moda políticamente correcta construida sobre una plataforma inestable, y muchos la están rechazando.

Este libro está destinado a armarlos de conocimientos.

Ryan T. Anderson
“When Harry Became Sally:
responding to the transgender moment”, Conclusión
Encounter Books, 2018



Muy correctamente comienza el siguiente artículo anotando que no es la primera vez, ni será la última, lo que nos lleva a anotar el por qué diablos a las grandes tecnológicas no las estigmatizan con lo de la inquisición, como sí lo hacen con la Iglesia. De a poco nos va a tocar ir viendo más de estos casos, hasta cuando nos toque nuestro turno de que nos desaparezcan por el simple hecho de no ir con la corriente dominante ni asumir su discurso unanimista. Aquello de ‘no estoy de acuerdo contigo pero daría mi vida para defender tu derecho a expresarlo’, ya no va más, o nos amoldamos a este nuevo tipo de dictadura o tendremos que pagar un alto precio.

Entrando en el tema que nos ocupa, el libro que Amazon vetó se llama “When Harry Became Sally”, de Ryan T. Anderson, quien en un trino en su cuenta de Twitter el pasado Domingo puso en evidencia el veto.

Luego, en un artículo en First Things explicó más en detalle. Pero del caso ha habído en estos días varios artículos e incluso un editorial en The Wall Street Journal, Feb-23-2021, pág 16, del cual subrayamos que no es una columna de opinión ó, como le dicen en inglés, un op-ed, es un editorial, el cual ponemos a continuación, como para dejar constancia (click para ampliar).

Este es un artículo de Religión en Libertad, Feb-24-2021.

Amazon retira un libro sobre la ideología trans censurando el testimonio de numerosas víctimas

No es el primero ni con total seguridad será el último libro que el rodillo de lo políticamente correcto y de la ideología de género logra sacar del mercado por cuestionar sus planteamientos. Aunque para ello también hace falta la colaboración de grandes empresas que hagan el juego a estas ideologías cada vez más predominantes.

La última víctima ha sido el libro Cuando Harry se convirtió en Sally, donde su autor Ryan Anderson argumenta de manera extensa, razonada, meditada y llena de matices contra el movimiento y la ideología transgénero presentando igualmente a las víctimas de estas transiciciones.

La pujanza del movimiento trans que impera en la actualidad ha logrado que Amazon retire de la venta en su plataforma este libro tras tres años en el mercado. Una censura en toda regla a un libro que plantea los puntos débiles de esta ideología.

Anderson explicó a CNA que fue alertado de la situación ya que “la gente que intentaba comprarlo me dijo que había desaparecido”.

“No es que aparezca como que está agotado. Las páginas están caídas. No se puede comprar una copia usada. No puedes comprar el kindle. No puedes conseguir la versión audible”», recalcó el autor.

Mientras tanto, el editor de este libro ha pedido explicaciones a Amazon pero todavía no ha recibido contestación. Según las normas del gigante de la distribución, los contenidos que están prohibidos son aquellos que “determinamos que son discursos de odio”, junto con “otro material que consideramos inapropiado u ofensivo”. Uno de estos dos motivos debe estar detrás de la censura del libro que muestra las vergüenzas de la ideología trans.

Austin Ruse analizaba este libro en Crisis Magazine y aseguraba que lo que más le había llamado la atención del libro "era el capítulo dedicado a las víctimas del transexualismo y su rabia genuina hacia los médicos y terapeutas que les mintieron, no les ofrecieron opciones y les causaron un daño real y permanente. No estoy seguro de que Anderson quisiera realmente expresarlo de este modo, pero en el capítulo sobre «las personas que de-transicionan» [que después de transicionar a un género no asignado biológicamente, desean volver al género con el que nacieron], la culpa de los médicos y terapeutas -que realmente parece que podrían ser procesados legalmente-, se lee en cada página.

Así, aparece el caso de una chica que empezó a ponerse gel de testosterona a los 18 años; al cabo de poco tiempo, empezó con inyecciones. En la universidad su ‘voz se rompió’, sus caderas se estrecharon y sus hombros se ensancharon. Luego le amputaron sus pechos sanos en una operación chapucera que le dejó cicatrices tremendas. Anderson resalta que en todas estas interacciones con los profesionales médicos nunca fue asesorada, ni le preguntaron ‘por qué sentía tanto deseo de ser un hombre’. Ahora dice: ‘Me he convertido en una mujer que parece un hombre. Siempre tendré una voz rota y ya nunca tendré pechos…’. Nunca recibió asesoramiento.

Anderson afirma –cuenta Ruse- que es un tema común en quienes se arrepienten de su cambio de sexo: sienten como si hubieran sido presionados a llevar a cabo la transición. Dice: “Lamentan que los profesionales médicos nunca se interesaran en las cuestiones psicológicas subyacentes”. Es como si sólo hubiera una respuesta a la disforia de género: tratamiento y cirugía.

Otro de los numerosos casos que aparecen en el libro que Amazon ha censurado es el de Car, una de las muchas personas que han “de-transicionado” y que relatan sus historias en YouTube. Socialmente transicionó a los 15 años, empezó a tomar hormonas a los 17 y después hizo que le amputaran los pechos. “De-transicionó” a los 22.

La experiencia que tuvo Cari con los profesionales es la habitual. Un terapeuta especialista en género le recetó testosterona después de 3 ó 4 visitas. Dice: “Cuando estaba transicionando, nadie en el ámbito médico o psicológico intentó disuadirme, ofrecerme otras opciones, hacer realmente algo para impedir que siguiera adelante; sólo me dijeron que esperara a cumplir los 18…”.

Cari quiere saber si hay algún otro trastorno médico en el que “entras en el despacho de un médico, le dices que te sientes de una cierta manera -que no se puede demostrar objetivamente, pero que puede estar causada por un trauma, problemas mentales o factores sociales-, y lo que recibes es un tratamiento médico que altera tu vida en cuanto lo dices”.

Francisco nombra nuevo médico personal


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-24-2021.

Nombramiento del médico personal del Santo Padre

El Santo Padre ha nombrado como su médico personal al Ilustrísimo profesor Roberto Bernabei, catedrático de Medicina Interna y Geriatría en la Universidad Católica del Sacro Cuore de Roma.

Este no lo vimos venir, para ser sinceros. Ahora, no sea este el caso de que como al paciente no le gusta lo que el médico le ordena como, por decir algo al azar, bajar de peso, lo conducente haya sido cambiar de médico.

Tuesday, February 23, 2021

Los obispos alemanes eligen a una mujer como secretaria general


Información de ABC, Feb-23-2021. La primera frase del artículo revela mucho.

Los obispos alemanes eligen a una mujer como secretaria general

• Se trata de la primera mujer en ocupar el cargo

Rosalía Sánchez
CORRESPONSAL EN BERLÍN


Es toda una declaración de intenciones. La Conferencia Episcopal Alemana (DBK) ha abierto su Asamblea de Primavera con una primera y significativa decisión, el nombramiento de la teóloga Beate Gilles como nueva secretaria general, en sustitución del jesuita Hans Langendörfer. En palabras del presidente de los obispos alemanes, Georg Bätzig, esta elección es «una señal de que estamos dispuestos a cumplir con el anuncio de llevar a las mujeres a posiciones de liderazgo» en la Iglesia.

Se refiere al «camino sinodal», emprendido por la Iglesia alemana, que ha despertado inquietud en otras áreas geográficas del catolicismo por poner sobre la mesa el acceso de la mujer al sacerdocio y a la jerarquía eclesial, el matrimonio para los sacerdotes y el acceso a la comunión de las parejas homosexuales. Beate Gilles, de 50 años de edad, también será la directora general de la Asociación de Diócesis de Alemania (VDD).

La selección de candidatos se realizó en una comisión dirigida por el vicepresidente de la DBK, el obispo de Osnabrück, Franz-Josef Bode, y por el obispo de Würzburg, Franz Jung, así como con una agencia de consultoría de personal.

Nacida el 2 de mayo de 1970 en Hückeswagen, en Bergisches Land, estudió Estudios Religiosos Católicos y Filología Alemana en la Universidad de Bonn entre 1989 a 1995. En 2000 completó su doctorado con una tesis sobre sobre la retransmisión de los servicios litúrgicos en los medios de comunicación. Entre 2000 y 2010 fue directora general de Katholisches Bildungswerk de Stuttgart. Desde 2010 ha sido la jefa de departamento para Niños, Jóvenes y Familias de la Diócesis de Limburg.

Gilles ha sido también la representante de las diócesis de Hesse en el Consejo de Radiodifusión de Hessian Broadcasting Corporation desde enero de 2021. También ha sido la presidenta federal honoraria de IN VIA Alemania, la asociación católica para el trabajo social de niñas y mujeres, desde 2020. No está casada ni tiene hijos, pero según ha destacado la comisión que la ha elegido, está «bien integrada en la familia y entre la juventud a través de sus sobrinos» La comisión ha valorado que se trata de una teóloga «de gran profundidad» y su pasión por el atletismo.

«Desafiante y emocionante»

Ella ha declarado su «agradecimiento por la confianza que supone este mandamiento» y ha bromeado sobre su condición de atleta, señalando la oportunidad de este punto de su curriculum: «Sé que una maratón no se decide por sus 40 kilómetros, sino por los 1.000 kilómetros de entrenamiento, ¡esa es mi distancia!». Gilles ha enfatizado también en sus primeras declaraciones que «es un gran paso ocupar este puesto de manera diferente». Se ha referido a una fase «desafiante», pero también «emocionante para la Iglesia católica en Alemania» y considera su nombramiento como la prueba de que «algo nuevo ha comenzado con el diálogo del Camino Sinodal en Alemania».

El Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) ha acogido con gran satisfacción la elección de una mujer para el cargo. Su presidente, Thomas Sternberg, ha descrito la elección como una «señal fuerte». La Comunidad de Mujeres Católicas de Alemania (kfd) también felicitó a la nueva secretaria general. «Esta es una clara señal, el que los obispos alemanes han elegido a la doctora Beate Gilles como la primera mujer y primera laica en este cargo. Nos complace que estén enviando la señal correcta a la hora correcta».

El sorprendente nombramiento, por otra parte, ha restado protagonismo al que estaba destinado a ser el principal asunto de esta apertura de Asamblea, las presiones sobre el cardenal Rainer María Woelki, alrzobispo de Colonia. Numerosas organizaciones católicas le han retirado su apoyo y colaboración, mientras se multiplican las apostasías en su diócesis, a causa de su gestión de un informe interno sobre abusos, en el que se le acusaba de no haber denunciado públicamente a un antiguo clérigo, ya fallecido. Se da la circunstancia de que Woelki es uno de los pocos obispos alemanes, si no el único, que dentro del Camino Sinodal plantea resistencia a las tesis reformistas.

En su carta de salutación a la Asamblea, leída por el nuncio del Vaticano en Berlín al inicio de la reunión en formato virtual, el Papa Francisco ha insinuado una petición de perdón para Woelki. El arzobispo Nikola Eterovic, advirtió sobre el poder negativo de los conflictos, citando al principio y al final de la carta del apóstol San Pablo a los Efesios 4, 31-32: «Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo». «Estas palabras se aplicarían a todos los cristianos y, por tanto, también a los miembros de la Conferencia Episcopal Alemana», les ha dicho.

El presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo Georg Bätzing de Limburg, se ha unido a las críticas a Woelki y le ha acusado abiertamente de cometer errores. Sin embargo, hasta ahora, el Vaticano se ha abstenido de tomar las medidas solicitadas y ha respaldado al arzobispo de Colonia. «Como Iglesia, no podemos ocuparnos de la reevaluación nosotros solos», ha seguido rebatiendo Bätzing en la primera jornada de la Asamblea de Primavera, tras reconocer que se están haciendo avances pero señalando que «y sin embargo sabemos que no es suficiente para hacer justicia a los afectados». Bätzing ha reconocido que «creo que el cardenal Woelki y en su voluntad de aclarar el asunto», pero también ha expresado comprensión con las reacciones de rechazo y ha abogado por «esperar la publicación del segundo dictamen pericial encargado y renunciar a los prejuicios».

Monday, February 22, 2021

Diócesis de Chur aclara: El nuevo obispo permanecerá por al menos cinco años


Joseph M. Bonnemain, nuevo obispo de Chur, Suiza, está a punto de cumplir 73 años, lo que llevaría a pensar que dentro de dos años, cuando cumpla 75, edad de retiro obligatorio, le sería aceptada su renuncia. La propia diócesis ha emitido hoy un comunicado de prensa en el que aclara que definitivamente no, no le será aceptada la renuncia y que estará allí por al menos cinco años, según lo dispuesto por el Santo Padre. Y en respaldo de ello publican una carta de la Congregación para los Obispos, de Feb-15-2021, firmada por el cardenal Marc Ouellet y dirigida al mismo Bonnemain, en la que claramente se lo especifíca.

Esta es nuestra traducción del comunicado de la diócesis de Chur, Feb-22-2021.

Joseph M. Bonnemain, el obispo electo de Chur, como se indica en la carta del Vaticano fechada el 15 de febrero de 2021, permanecerá en el cargo por al menos 5 años. Así lo decretó el Papa Francisco.

El derecho canónico prevé que un obispo a la edad de 75 años presente su renuncia al Santo Padre. Esto no sucederá para Joseph M. Bonnemain en julio de 2023, cuando cumpla 75 años. Su mandato, de hecho, se prorrogará automáticamente y, por tanto, no finalizará antes de 2026, si la salud del obispo lo permite.

Chur, 22 de febrero de 2021



Arriba la copia de la carta de la Congregación para los Obispos, citada en el comunicado.

Carta de Francisco a obispo de Płock, Polonia, por el 90° aniversario de la primera revelación de Jesús Misericordioso a Santa Faustina Kowalska


Al final del Ángelus dominical, Feb-21-2021, había hecho un saludo por el 90° aniversario de la primera revelación de Jesús Misericordioso a Santa Faustina Kowalska, ahora se conoce que Francisco envió una carta al Płock, Polonia, sobre el mismo tema.

Esta es una información en español de Vatican News, Feb-22-2021.

El Papa a la Iglesia de Płock: Transmitan al mundo el fuego de Jesús Amor

“Tengamos el valor de volver a Jesús, de encontrar su amor y su misericordia en los sacramentos”, es el centro del mensaje del Santo Padre en su Carta dirigida a Monseñor Piotr Libera, Obispo de Płock, Polonia, con motivo del 90 Aniversario de la primera revelación de Jesús Misericordioso a Santa Faustina Kowalska.

Ciudad del Vaticano


“Pidamos a Cristo el don de la misericordia. Dejemos que nos abrace y nos penetre. Tengamos el valor de volver a Jesús, de encontrar su amor y su misericordia en los sacramentos”, lo escribe el Papa Francisco en una Carta dirigida a Monseñor Piotr Libera, Obispo de Płock, Polonia, con motivo del 90 Aniversario de la primera revelación de Jesús Misericordioso a Santa Faustina Kowalska, el 22 de febrero de 1931.

¡Jesús, en ti confío!

En la Misiva, el Pontífice se une espiritualmente en oración “a la Iglesia de Płock, a quienes participan en la solemne celebración en el Santuario de la Divina Misericordia y a todos los que participan a través de los medios de comunicación”. En tal sentido, el Papa recuerda las palabras que Santa Faustina escribió en su Diario (47): "Pinta un cuadro según el dibujo que ves, con la leyenda: Jesús, confío en ti. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y luego en todo el mundo".

Pidamos a Cristo el don de la misericordia

Asimismo, El Santo Padre manifiesta su alegría con la Iglesia de Płock, por el hecho de que este acontecimiento especial sea ya conocido en el mundo y siga vivo en el corazón de los fieles. Por ello, con motivo de este aniversario, el Pontífice recuerda que, “la humanidad no conocerá la paz hasta que no se dirija a la fuente de mi misericordia”. En este sentido, el Papa anima a los fieles a que, “acudamos a esta Fuente. Pidamos a Cristo el don de la misericordia. Dejemos que nos abrace y nos penetre. Tengamos el valor de volver a Jesús, de encontrar su amor y su misericordia en los sacramentos. Sintamos su cercanía y su ternura y entonces también nosotros seremos más capaces de misericordia, paciencia, perdón y amor”.

Transmitan al mundo el fuego de Jesús Amor

En este contexto celebrativo, el Papa Francisco recuerda la figura del apóstol de la misericordia, San Juan Pablo II, que quería que el mensaje del amor misericordioso de Dios llegara a todos los habitantes de la tierra, cuando decía: “El fuego de la misericordia debe ser comunicado al mundo. En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz y la humanidad la felicidad”. Por ello, este es un reto especial para la Iglesia de Płock, marcada por esta revelación, para la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia, para la ciudad de Płock y para cada uno de ustedes. Transmitan al mundo el fuego de Jesús Amor. Sean para todos un signo de su presencia en medio de ustedes.

Sunday, February 21, 2021

Manifiesto de la izquierda Latinoamericana cita a Francisco


Desconcertante, por decir lo menos, se encuentra un católico hoy día al ver que la masonería alaba documentos de Francisco, ó que la izquierda lo cite, como es el caso que ahora nos ocupa.

Si es Usted un católico formado e informado, en este caso nos interesa sobre todo lo segundo, sabrá que el comunismo cada cierto tiempo hace transformaciones, luego de la caída del muro de Berlín, para no irnos tan lejos en la historia, apareció el autodenominado Foro de São Paulo, y más recientemente el Grupo de Puebla. Este último, celebró su V encuentro el pasado Ene-29-2021, el cual se realizó vía Zoom motivo pandemia, y su objetivo era discutir los puntos de un, así llamado, manifiesto preparado por sus fundadores, bastante largo por cierto. Si desea conocer más sobre él por vía de ellos mismos, puede ver notas de prensa 1, 2; y video de dicho encuentro. Pero lo que ahora nos interesa es el manifiesto mismo, el cual fue publicado días después de haber sido aprobado en el antecitado encuentro, y que se llama “Manifiesto Progresista del Grupo de Puebla”, publicado aquí y aquí.

La Gaceta de la Iberósfera inicialmente proporcionó un reporte cuando salió el texto del manifiesto, pero el Domingo, Feb-21-2021, presentó un análisis más amplio, balo el título “El Grupo de Puebla revela su plan: Una nueva URSS está en camino”, donde desglosa casi punto por punto el manifiesto. Muy curiosamente, y aquí llegamos a lo que nos interesa, en el punto 22 del manifiesto se cita la encíclica de Francisco “Fratelli Tutti” (ver resaltados en la imágen). A este respecto dice La Gaceta (énfasis original):

En otros apartes, el manifiesto hace hincapié en los mismos conceptos indigenistas y ecologistas que viene promoviendo el Foro de São Paulo desde hace tres décadas; y para ello propone, por un lado, “retomar las enseñanzas de los pueblos originarios (…) como marco de referencia para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de una hermandad histórica, cultural y espiritual. Esta noción de los pueblos originarios andinos coincide con la propuesta del Papa Francisco de estimular la fraternidad global”; y por el otro “un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en el reemplazo de las actividades extractivistas por una nueva industrialización bajo parámetros de sostenibilidad ambiental y en clave de transición ecológica”.

Resulta paradójico que los textos del Papa Francisco, como por ejemplo “Fratelli Tutti”, puedan servir de munición ideológica para el Grupo de Puebla con el fin de atacar los valores universales de la propia Iglesia Católica.

Ahora abandonemos la parte del católico informado y vayamos a la parte del católico formado. ¿Cree Usted de verdad que Juan Pablo II realizó la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María, conforme a sus deseos, el 25 de Marzo de 1984, como nos lo han querido vender, y que estamos viviendo el periodo de paz prometido por la Sma. Virgen en Fátima si sus pedidos eran atendidos? Si es así, ¿cómo es que, pese a la supuesta realización de dicha consagración, los errores de Rusia se han seguido propagando, como es el caso del que acabamos de aludir, al punto de poder hacer uso de las propias palabras de un Papa para sus propósitos? ¿No le parece que hay algo que no encaja?

Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

En los hospitales eslovacos, los sacerdotes ayudan al personal sanitario

© AFP

Esta es una versión en español de un cable de agencia AFP, originalmente más extenso y publicado en inglés, Feb-19-2021 (ver por ej., France 24).

En los hospitales eslovacos, los sacerdotes ayudan al personal sanitario

En un hospital con las ventanas rotas y la pintura descascarillada en una región pobre de Eslovaquia, el padre Martín ayuda al personal médico sobrecargado a luchar contra el covid-19, en un país que registra la tasa de mortalidad más alta del mundo.

Vestido con un traje de protección completo con su nombre escrito con rotulador rojo, el padre ayuda a desplazar, alimentar y lavar a los pacientes. Reza con ellos y a veces les hace reír.

El padre Martin Miskuf, de 32 años, forma parte de las decenas de sacerdotes católicos que se presentaron voluntarios a partir de enero para dar asistencia práctica y espiritual en las regiones particularmente azotadas por la pandemia del este de Eslovaquia.

"Iluminan nuestros días", dice Eva, de 66 años, entre las bocanadas de oxígeno que le proporciona un respirador en un hospital de la ciudad de Presov.

En el pasillo reposa un cuerpo envuelto en una sábana.

Durante sus servicios de ocho horas, el padre Martin ve la muerte a diario.

"Ver a la gente morir es difícil pero también es un estímulo para mi fe", dice a la AFP.

Eslovaquia, un país de la Unión Europea de 5,4 millones de habitantes, registra actualmente la tasa de mortalidad más alta del mundo con 24 muertos de covid por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, por delante de Portugal (22) y República Checa (18), según un recuento de la AFP.

En total, 3.900 pacientes con covid están actualmente hospitalizados y 6.350 han muerto.

Como las iglesias están cerradas, 77 sacerdotes católicos se han presentado voluntarios para ayudar en los hospitales del este del país, región donde el PIB por habitante es tres veces menos que el de Bratislava, la capital.

"Debido al confinamiento, no hemos tenido ningún contacto directo con la gente y nos sentíamos inútiles", razona el padre Jozef Kmec, que participa en las inscripciones en un centro de vacunación vecino y que es también secretario general del obispado local.

"La iniciativa nació en nuestro grupo Facebook a principios de enero y rápidamente se propagó por toda la región", explica.

"Nos sentimos más útiles aquí", asegura. "Nuestros sacerdotes tratan de aliviar al personal médico que no tiene tiempo de hablar con los pacientes. Ellos los tranquilizan".

"Y el personal sanitario jura menos porque hay una persona espiritual", agrega.

Para Lenka Molcsanyiova, médico que trabaja en el centro de vacunación, los sacerdotes son una "auténtica bendición".

"Algunos de nuestros pacientes recurren a los sacerdotes como una especie de servicio de asesoramiento, consultan sus problemas. A veces, es como una pequeña confesión para ellos", dice.

Para la enfermera jefe Monika Kummerova, "son nuestros ángeles".

Daniela Semencikova, madre de cuatro hijos, de 37 años, se contagió con el virus en el hospital cuando su hija se rompió un brazo.

"Estos amables jóvenes consiguen realmente que nuestros días pasen deprisa", declara. "Los sacerdotes nos suben la moral, nos ayudan espiritualmente, rezan con nosotros y nos ofrecen la comunión."

En medio de la muerte, un poco de humor se agradece.

El padre Martin sonríe cuando recuerda que una señora mayor le dijo que ya tenía bastante agua y pidió un vaso de ron.

"Le dije que no servíamos ron aquí, pero que le proponíamos en su lugar 'vino'. Se bebió un gran vaso de agua creyendo que le había dado vino. Fue una mentira piadosa", recuerda divertido el sacerdote.

¡Casi que no!: Enzo Bianchi por fin se dignó obedecer y abandonar Bose


Casi toca expulsarlo con exorcista. Al fundador de la comunidad de Bose, Enzo Bianchi, le tomó casi un año obedecer la orden de abandonar la comunidad que fundó, en el más reciente capítulo de esa novela. Según dice Corriere della Sera, Feb-21-2021, primera página (¿así de importante es la info, como para que le dieran primera plana?, respondemos, no, pero sirve para lavarle la imágen al protagonista pintándolo casi como mártir), el monje por fin obedeció ayer Sábado y abandonó la comunidad de Bose.

Vamos a citar un artículo en español al respecto del sitio antieclesial Religión Digital, como para que se fijen cómo es que elevan exageradamente al protagonista, no por más. Y como ese hay varios en italiano.

Enzo Bianchi se rinde y, finalmente, abandona Bose

Al parecer, el religioso abandonó Bosé este sábado, en mitad de la bruma, después de tratar en vano ofrecer su versión de la supuesta negativa a dejar la comunidad

"Silencio sí, asentimiento con la mentira, no", apuntó en redes sociales, según el rotativo italiano. Su destino parece ser, finalmente, Cellole di San Gimignano

21.02.2021 | Jesús Bastante


El fundador de la Comunidad de Bosé, Enzo Bianchi, se rinde. Tras meses de tiras y aflojas, y continuadas desobediencias a las órdenes de la Santa Sede, el religioso ha abandonado el monasterio de fundó, y que se convirtió, durante décadas, en signo de ecumenismo y de trabajo por el Concilio Vaticano II.

"Es un exilio", lamentan sus colaboradores, tal y como informa Corriere della Sera. Las mismas fuentes denuncias que las pertenencias de Bianchi están siendo trasladadas "en cajas" en una furgoneta. Al parecer, el religioso abandonó Bosé este sábado, en mitad de la bruma, después de tratar en vano ofrecer su versión de la supuesta negativa a dejar la comunidad.

El reporte de Corriere dice también que nadie de la comunidad está autorizado para hablar, pero como a esta novela, decimos nosotros, le hace falta información, no es de extrañar que más adelante sepamos más, especialmente del que ahora pintan como víctima.