No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto...Yo no he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello...no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar
Francisco
Entrevista concedida al P. Antonio Spadaro, s.j.
Casa Santa Marta en el Vaticano
Ago-19-2013 (9:50 AM hora local)
A los antivida les importaba más que el aborto fuera aprobado en Argentina que si lo hubiera sido en una de las pequeñas islas del Caribe (sin ofender) u otro país más pequeño en Latinoamérica, por eso insistieron, el ejecutivo lo propulsó y el legislativo lo aprobó, dando el puntillazo final: Aborto libre hasta las 14 semanas de gestación en Argentina.
¿Y la jerarquía eclesiástica qué papel jugó? Pues cuando vieron pasos de animal grande, cuando ya la cosa era casi irreversible (hablamos humanamente, obvio, sin contar con la Gracia Divina) intentaron hacer bulla, pero históricamente no es que se hayan caracterizado por una actitud denodada, más bien permitieron (es un decir) que fueran los laicos, incrustados en cada uno de los ámbitos de la vida, los que pusieran y expusieran el pellejo, especialmente en el campo político. Y si se toma como ejemplo la cabeza, pues tan ambigüa ha sido su posición que incluso hace dos años cuando fue la primera intentona (fallída) de aprobar el aborto, una religiosa afirmó haber escuchado directamente de sus labios unas palabras favorables a ciertos métodos antivida de planificación para no tener que llegar a los extremos del aborto (!?, por cierto, sus afirmaciones nunca fueron desmentidas en el Vaticano).
Así que allí están las consecuencias de es actitud etérea, para no decir blandengue, pusilánime, de los mitrados argentinos.
Ahora, regresando al interés desaforado que el lobby abortista tuvo para que el aborto se legalizara en Argentina, ver por ejemplo este despacho de agencia EFE, Dic-30-2020 (obviamente con el enfoque de un medio secular).
Buenos Aires, 30 dic (EFE).- Argentina se coloca a la vanguardia en América Latina con la legalización del aborto, un reclamo por el que han luchado desde hace décadas los movimientos feministas en el país austral y que se ha convertido en realidad a punto de finalizar el 2020.
Hasta ahora, en América Latina, solo Cuba, Uruguay, Guyana, Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca, tenían permitida la interrupción voluntaria del embarazo.
Desde el movimiento feminista argentino se espera que al igual que ocurrió con el "Ni una menos", - pionero en América Latina en la lucha contra la violencia machista-, la marea verde, color que identifica la "Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito", se extienda por toda la región.
Para la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina, Mariela Belsky, Argentina ha dado un importante paso y "avance en materia de los derechos humanos, y obviamente le mandó un mensaje a la región, donde en su mayoría restringen el acceso al aborto seguro y legal y provocan gran riesgo para la salud y vida de millones de mujeres, niñas y adolescentes".
También es un "mensaje para el movimiento de mujeres de la región de que las luchas tienen réditos y que no hay pandemias que la paren", dijo en declaraciones a Efe.
UNA LARGA LUCHA PARA LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO
El camino en Argentina hasta llegar este miércoles a la aprobación en el Senado en una votación (38 a favor, 29 en contra y una abstención) menos ajustada de lo previsto, no ha sido fácil dada la profunda división que este tema genera en la sociedad argentina.
Después de que en 2018 la Cámara de Diputados aprobara un proyecto para regular el aborto que el Senado rechazó, este hito histórico se ha logrado con el respaldo del presidente Alberto Fernández, que cumpliendo una promesa electoral envió el proyecto de ley para su debate el pasado 17 de noviembre.
"La criminalización del aborto de nada ha servido, solo ha permitido que los abortos ocurran clandestinamente en cifras preocupantes", expresó en esa fecha el mandatario en un mensaje en vídeo difundido a través de su cuenta de Twitter, en el que lamentó que cada año se hospitalizan alrededor de 38.000 mujeres por abortos mal practicados y 3.000 murieron por esa causa desde 1983.
Tras el logro conseguido con la aprobación este miércoles de la ley de interrupción del aborto en un año marcado por el agravamiento de la crisis económica que ha disparado la pobreza en medio de la pandemia de coronovirus, Fernández consideró que "hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública".
El primer paso se dio en una maratoniana sesión en la Cámara de Diputados que se extendió durante 20 horas y que se inició el 10 de diciembre, coincidiendo con el primer aniversario del gobierno de Fernández.
Con la nueva norma se puede acceder en el sistema de salud al aborto legal, seguro y gratuito hasta la semana 14 de gestación en un tiempo máximo de 10 días desde su requerimiento.
Desde hace 15 años, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, integrada por más de 700 organizaciones, defiende la interrupción voluntaria del embarazo y ha presentado varios proyectos en el Congreso para lograr este objetivo.
Una de las referentes de esta campaña es Marta Alanis, que forma parte del movimiento Católicas por el Derecho a Decidir, y que defiende que se puede ser católica y estar a favor del aborto.
En declaraciones a Efe, Alanis aseguró que Alberto Fernández anunció en la campaña electoral que presentaría el proyecto del aborto en el Congreso "porque tiene convicciones", pero también porque "había un movimiento que estaba exigiendo ese derecho".
"Si no hubiera existido el movimiento no se hubiera animado a poner ese tema en debate", añadió.
EL PESO DEL PAPA EN ARGENTINA
La legalización del aborto ha llegado 10 años después de que Argentina se convirtiera en el primer país de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Para Marta Alanis después del matrimonio igualitario le tocaba el turno al aborto, pero en 2013 "apareció un papa argentino y eso obturó la posibilidad".
En su opinión, la lectura que se hizo es que tener como opositor a un papa argentino iba a afectar mucho la gobernabilidad del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015).
Belkis comparte la opinión del peso y la influencia que tiene el papa Francisco en la agenda política argentina, por lo que valora la posición que ha adoptado Alberto Fernández.
Además considera que el papa tiene un doble estándar ya que se ha manifestado respecto al aborto en Argentina, pero no lo hizo cuando se aprobó en marzo de este año en Nueva Zelanda, lo que a su juicio se debe a la pérdida del poder de la iglesia en Europa.
"En Europa ya medio perdió y en América Latina todavía tiene mucho poder", añadió.
El desafío ahora en Argentina es la implementación de esta ley.
Por ello, Belkis aseguró que "desde AI vamos a seguir trabajando para que el Estado garantice el cumplimiento de ese derecho porque la realidad es que es un gran paso la aprobación de esta ley, pero la implementación va a ser todo un desafío".
"Creo que ahí empieza la gran lucha porque obviamente nos vamos a encontrar con muchos escollos, porque probablemente en estos días las personas que están en contra de esta ley la cuestionen judicialmente", añadió.
Llorando sobre la leche derramada, la Iglesia se ha manifestado. También según agencia EFE, Dic-30-2020.
Buenos Aires, 30 dic (EFE).- Unas horas después de que Argentina aprobara este miércoles un proyecto impulsado por el Gobierno que permite acceder libremente al aborto hasta la semana 14 de gestación, la Iglesia Católica argentina dijo que "continuará trabajando con firmeza y pasión en el cuidado y el servicio a la vida" y advirtió que la ley ahondará "aún más" las divisiones en el país.
“La Iglesia en la Argentina quiere ratificar junto a hermanos y hermanas de distintos credos y también a muchos no creyentes, que continuará trabajando con firmeza y pasión en el cuidado y el servicio a la vida", señala un comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina.
"Esta ley que ha sido votada ahondará aún más las divisiones en nuestro país. Lamentamos profundamente la lejanía de parte de la dirigencia del sentir del pueblo, el cual se ha expresado de diversas maneras a favor de la vida a lo largo y a lo ancho de nuestra Patria", advirtió la misiva firmada por monseñor Oscar Ojea, cardenal Mario Poli, monseñor Marcelo Colombo y monseñor Carlos Malfa.
"Tenemos la certeza de que nuestro pueblo seguirá eligiendo siempre toda la vida y todas las vidas", agregó.
Y se comprometió a seguir trabajando por "las auténticas prioridades que requieren urgente atención en nuestro país".
Esas prioridades son "los niños y niñas que viven en la pobreza en cantidad cada vez más alarmante, el abandono de la escolaridad por parte de muchos de ellos, la apremiante pandemia del hambre y la desocupación que afecta a numerosas familias, así como la dramática situación de los jubilados, que en estas horas podrían verse vulnerados en sus derechos una vez más".
EL PAPA ES ARGENTINO
La Iglesia, que realiza una labor social importante de apoyo en los barrios vulnerables, recordó que mientras el Senado aprobaba la interrupción voluntaria del embarazo, en la Cámara de Diputados se deterioraba la fórmula de actualización de las jubilaciones, en referencia a otra ley aprobada en las últimas horas con la que el Gobierno instaura un nuevo índice para calcular las pensiones.
La Conferencia Episcopal de Argentina, país del papa Francisco, compartió luego la Catequesis del pontífice ofrecida en Audiencia General este miércoles desde el Palacio Apostólico de la Santa Sede, La oración de acción de gracias: "Hemos sido pensados antes de que aprendiéramos a pensar; hemos sido amados antes de que aprendiéramos a amar", dijo en su mensaje escrito.
Ayer, horas antes de que arranque el debate en el Senado, el Papa había difundido un mensaje en sus redes sociales en el que advirtió: "Toda persona descartada es un hijo de Dios".
Hoy la Conferencia Episcopal "abraza" a los argentinos y "diputados y senadores que valientemente se han manifestado a favor del cuidado de toda la vida".
"Defenderla siempre, sin claudicaciones, nos hará capaces de construir una Nación justa y solidaria, donde nadie sea descartado y en la que se pueda vivir una verdadera cultura del encuentro”, concluyó.
Una vez que la ley que se aprobó hoy entre en vigor, toda persona gestante podrá acceder en el sistema de salud al aborto, de forma gratuita y segura, hasta la semana 14 de gestación, y más allá de ese plazo en caso de riesgo de vida o de salud de la mujer o por violación.
Entradas Relacionadas: Comienza el turismo de aborto a Argentina desde países vecinos.