Saturday, November 28, 2020

Francisco convocará un consistorio extraordinario para promulgar Prædicatæ Evangelium sobre la reforma de la Curia Romana. Fecha probable, una fiesta mariana


Para la promulgación de la constitución apostólica con la que se reformará la Curia Romana, la cual desde hace más de dos años nos dijeron que se llamará Prædicatæ Evangelium, Francisco convocará —extraño para él— un consitorio extraordinario en el que participe la mayor cantidad de cardenales, y como ya hay una amplia mayoría de cardenales que son salidos de su moldura el éxito se da por descontado.

Luigi Bisignani, quien suele proporcionar noticias en forma de cartas al director del periódico Il Tempo de Roma, ha hecho el avance de este rumor usando ese mismo recurso que el diario publica en su edición de Nov-29-2020. Traducimos la parte fundamental de lo que escribe Bisignani sobre esta convocación del consistorio extraordinario por parte de Francisco.

Tomará el pretexto del consistorio para presentar con pompa magna, con un «motu proprio», la «Praedicatae Evangelium», la ansiada reforma de la Curia romana, prometida de siempre y nunca realizada y cuyas líneas fundamentales Il Tempo está en capacidad de anticipar. Pero el Papa Francisco, a partir de las pocas noticias que se filtran, pretende hacer un forzamiento y presentarse, directamente con un motu proprio, con aquella que, más que una simple reforma, parece será una verdadera revolución de La Curia romana.

Desde que Pío V la introdujo a mediados del Mil quinientos, la Curia romana sigue una jerarquía de aparatos muy precisa: después del Supremo (el Papa), viene la Congregación para la Doctrina de la Fe (que es también, además, el verdadero tribunal papal), los dicasterios disciplinarios (el de los bispos, el del clero y el de religiosos), y los pastorales (Propaganda Fide, Educación Católica y otros).

Según los planes del Papa Francisco, esta jerarquía debería invertirse de la siguiente manera: primero Propaganda Fide (que también incorporaría la Nueva Evangelización), luego un recién nacido dicasterio de la Caridad (que incorporaría al menos dos de los dicasterios actuales), luego todavía un nuevo dicasterio de la Justicia. La consagración por tanto de la Iglesia de los Pobres. En función del curso de la pandemia, las posibles fechas para convocar este consistorio extraordinario, que prevé la llegada bajo la Cúpula [de San Pedro, lit. ‘Cupolone’] de más de un centenar de cardenales, podrían coincidir con una de las fiestas más queridas de la Vírgen, o sea el 11 de febrero (Nuestra Señora de Lourdes), o el 13 de mayo, día de Nuestra Señora de Fátima.

¿Pero quién habría podido convencer al Papa, hasta ahora siempre reacio, de llamar a consulta al órgano supremo de la Iglesia tras la experiencia no particularmente feliz de febrero de 2014, en la cual se discutió y contestó por nada menos que 15 cardenales el planteamiento decidido por el cardenal Walter Kasper sobre el sínodo para la familia y en el que se encendió un faro sobre los divorciados? Según los rumores de Santa Marta, se trata del cardenal de Honduras, Oscar Mariadaga: habría logrado susurrarle al Papa Francisco que ordenara esta gran reunión, aconsejándole sumisamente que ya no puede ser el restringido consejo de los cardenales —pasado del llamado C8 al C9 para llegar entonces a un escaso C6, de manera muy jesuítica, dicen los malvados— el que continuara adelante la fatigosa reestructuración del aparato vaticano, predicando la colegialidad y rozando el absolutismo.

El consistorio extraordinario es fundamental no solo para apoyar al Papa sino también para asegurar que la mayoría de los cardenales esperados en Roma, algunos de los cuales elegidos «por sorpresa» de países remotos y desconocidos, se conozcan y no solamente cuando sea para elegir al nuevo Pontífice. Para cuidar la maquina organizativa estará la oficina del cardenal Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio desde 2018. Para crear una comunidad, y no solo en espíritu, los papas anteriores (San Juan Pablo II y Benedicto XVI) solían reunir el Sacro Colegio ante cada consistorio «público» con vistas a la creación de nuevos cardenales o para las nuevas canonizaciones y lo mismo se venía haciendo con el Sínodo de los Obispos. Esto es para garantizar —por parte del Vicario de Cristo— esa sede preparatoria de discusión, colegialidad y el compartir típico del así llamado Senado del Papa.

El Pontifical Romano de hecho prevé que, cuando se reúnan en consistorio, después de cada anuncio del Papa (decisiones, canonizaciones, nombramientos cardenalicios, elección de obispos para las diócesis más importantes), los cardenales deben ser consultados uno por uno e invitados a expresar sus pensamientos. Que puede ser un «placet», un «non placet», pero también un «placet iuxta modum» (estoy de acuerdo bajo ciertas condiciones). De esto, tal vez, Bergoglio tenga un cierto temor. Un terremoto el de la reforma de la Curia que, si ocurre, hará temblar también la columnata de Bernini. In saecula saeculorum.

Francisco y los nuevos cardenales visitan a Benedicto XVI


El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha comunicado a los periodistas acreditados lo siguiente (nuestra traducción)

«Al término de la celebración del Consistorio Público Ordinario, esta tarde, el Santo Padre y los 11 nuevos cardenales presentes en Roma visitaron al Papa Emérito Benedicto XVI en la capilla del Monasterio “Mater Ecclesiae”. En un clima de afecto, los cardenales fueron presentados individualmente al Papa emérito, quien expresó su alegría por la visita y, después del canto de la Salve Regina, les impartió la bendición. Poco después de las 17.00 horas la visita concluyó».



A visibilizarlo han llamado


Hecho cumplido, el consistorio para la creación de nuevos cardenales tuvo lugar hoy en la Basílica Vaticana. Entre los creados hay unos que están más en las entrañas de Francisco, como este.

Informando sobre el consistorio, Vatican News en español, como era de esperarse, dedica notas a los neocardenales que hablan español como Felipe Arizmendi (en este momento lo recordamos como una máquina para crear diáconos ‘autóctotonos’ en San Cristóbal de las Casas) ó Celestino Aós, pero trambién a uno (y solamente uno) que no es del mundo hispanoparlante, Wilton Gregory, arzobispo de Washington y de la cuerda McCarrick, a quien le hacen una entrevista.

Lo interpretamos como un esfuerzo por darle mayor visibilidad a este cardenal en específico.

Iglesia italiana colaborará para adelantar misa del Gallo ante toque de queda


Información de agencia EFE, Nov-28-2020.

Roma, 28 nov (EFE).- La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) aseguró que colaborará con Gobierno en el respecto de las normas para evitar la difusión del coronavirus, en relación a la necesidad de adelantar la misa del Gallo, que tradicionalmente se celebra a medianoche, para respetar el toque de queda nacional.

'La Conferencia Episcopal Italiana tendrá la oportunidad en sus órganos institucionales de vigilar la situación epidemiológica y discutir cómo celebrar los ritos navideños en condiciones seguras, en pleno cumplimiento de las reglas, como ha sucedido hasta ahora. Es deseo de la Conferencia Episcopal Italiana continuar la colaboración válida, en escucha mutua, con la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio del Interior y el Comité Técnico-Científico', escribió la CEI en una nota.

Por su parte, el vicepresidente de la CEI, Antonino Raspanti, aseguró que las instrucciones de los obispos italianos estarán en línea con el 'toque de queda' establecido por el gobierno, en una entrevista publicada hoy en el diario 'La Stampa'.

Raspanti, obispo de Acireale(Sicilia), no prevé problemas, porque ya en miles de parroquias, así como en la Basílica de San Pedro en la misa que celebra el papa, ya se ha adelantado el horario.

A la pregunta si es un problema litúrgico adelantar la misa del Gallo, el vicepresidente de la CEI explica que la fiesta de la Navidad comienza con las primeras vísperas de Navidad; por lo general, la noche en la liturgia latina comienza después de las 18.00 ó 19.00 horas y termina alrededor de las 5.00 horas de la mañana siguiente; por tanto, la misa del Gallo se puede celebrar en una de las horas nocturnas. Desde hace años tanto el papa como muchas parroquias la anticipan.

También el Vaticano estudia cómo será la misa del Gallo que celebra el papa Francisco, aunque este año todo indica que será sin la presencia de fieles.

El próximo martes, en una reunión extraordinaria la CEI establecerá las pautas 'sobre cómo vivir esta temporada de Adviento y Navidad en una emergencia pandémica para hablar de los tiempos de la misa', adelantó.

El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, ya adelantó que no se cambiará el toque de queda en el periodo navideño y que seguirá siendo las 22.00 horas y la línea adoptada por el gobierno parece orientarse hacia que habrá excepciones para la celebración católica.

'Lo digo como católico que el niño Jesús nazca dos horas antes no es ninguna herejía', subrayó el ministro de Asuntos regionales, Francesco Boccia. 'La herejía es no notar a los enfermos, las dificultades de los médicos o la gente que sufre', dijo Boccia.