Monday, November 09, 2020

Cardenal Henryk Gulbinowicz en delicado estado de salud. Medidas disciplinarias en su contra habrían sido aceleradas en vista de su inminente deceso


Según medios locales, el cardenal Henryk Gulbinowicz ha permanecido por una semana en el Hospital Provincial de Especialistas en Wrocław y su condición es bastante seria.

El cardenal Gulbinowicz, de 97 años, cada vez menos y menos ha hecho apariciones en público debido a su deteriorada salud. Hace menos de una semana fue remitido al Hospital Provincial de Especialistas en Wrocław.

Gazeta Wyborcza, medio local de Wrocław, supo de forma extraoficial que el cardenal tiene suministro permamente de oxigeno. “Su condición es muy seria”, dijo a Gazeta Wyborcza el Dr. Wojciech Witkiewicz, director del hospital, reservándose más comentarios debido a que la confidencialidad médica le impide revelar detalles.

El pasado Viernes (Nov-06-2020), la Nunciatura apostólica informó de la medida disciplinaria tomada contra el cardenal.

De acuerdo con ella, al cardinal Gulbinowicz, antiguo metropolita de Wrocław por muchos años, se le ha prohibido participar en cualquier celebración o reunión pública y se le ha prohibido usar cualquier insignia episcopal. También se ha restringido que el cardenal goce del derecho de servicios funerales en la catedral y que sus restos sean enterrados en la catedral.

Además se le ordenó pagar una cierta suma de dinero a manera de donación para las actividades de la Fundación San José, establecida por la Conferencia Episcopal Polaca para apoyar las actividades de la Iglesia por las víctimas de abuso sexual, asistencia psicológica, y la prevención y educación de personas responsables de protección a los menores.

El anuncio de la Nunciatura habla en forma lacónica sobre las “acusaciones hechas en contra del cardenal” y “alegaciones sobre su pasado”. Sin embargo, otro medio, Interia, señala que las acusaciones y alegaciones consisten en acoso, actos homosexuales y cooperación con el antiguo Servicio de Seguridad.

Según Gazeta Wyborcza, la pobre condición de salud no es un secreto. “Como escuchamos de forma extraoficial, es el asunto de la inminente muerte la que podría haber acelerado la decisión del Vaticano. Si no se hubiera hecho, el cardenal muy probablemente habría sido enterrado con todas la ceremonias en la Catedral de Wrocław, lo cual, sin embargo, habría sido asociado con muchas controversias y problemas, si después del funeral ya hubiera sido probada su culpabilidad”, se lee.

Según la decision de la Santa Sede, el cardenal será enterrado en un cementerio corriente.

Vatican News, caja de resonancia para las heterodoxias y heteropraxis —por decir lo menos— de Presidente de los obispos alemanes


El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Mons. Georg Bätzing, envió un mensaje con ocasión del séptimo encuentro del XII Sínodo de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD), realizado entre ayer y hoy.

Si se recuerda bien, el pasado Septiembre la Congregación para la Doctrina de la Fe expresó fuertes objeciones al proyecto de intercomunión que maquinan los obispos alemanes junto con el consejo de la Iglesia Evangélica alemana. Pues bien, eso poco importa a estos obispos, y en el aludido mensaje Bätzing dice:

“La comunión en la fe, que es ecuménicamente visible de muchas maneras, apunta a una unidad que también se puede experimentar como comunión con la Eucaristía y la Cena del Señor. Es fundamental que el voto del grupo de trabajo ecuménico ‘Juntos en la mesa del Señor’ haya reavivado el debate sobre las cuestiones abiertas en el camino”.

Lo que uno espararía es que al informar sobre los dichos de Bätzing, Vatican News adivirtiera a sus lectores de la posición de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Eso sería lo que se esperaría, pero no hay tal, porque Vatican News sencillamente se pone en el papel de caja de resonancia de Bätzing. Casi, podríamos decir, es una adhesión acrítica.

La nota la titúlan “Iglesias católicas y evangélicas de Alemania: ejemplo de apoyo en tiempos de crisis”, y aquí la reproducimos en su totalidad.

Iglesias católicas y evangélicas de Alemania: ejemplo de apoyo en tiempos de crisis

A través de un mensaje el Episcopado alemán elogia el compromiso ecuménico del Sínodo de la Iglesia Evangélica: "Las iglesias católica y evangélicas de Alemania son un ejemplo de apoyo, consuelo y esperanza para los fieles en este tiempo de crisis e incertidumbre".

Alina Tufani - Ciudad del Vaticano


“La crisis desencadenada por el coronavirus genera un alto grado de incertidumbre, dudas y temores. Es bueno que estemos juntos como iglesias en Alemania en esta situación y que demos apoyo, consuelo y esperanza". Así lo expresa, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, monseñor Georg Bätzing, en un mensaje dirigido al séptimo encuentro, el 8 y 9 de noviembre, del XII Sínodo de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD)

“Dios está con nosotros, incluso en tiempos de crisis. Estamos en un terreno bueno y confiable. Esta certeza no quita todas las preocupaciones y temores, pero nos libera para enfrentarlos y atrevernos a aventurarnos una y otra vez. Y esto es así para todos los individuos.”, afirma el obispo

El presidente del episcopado alemán elogia expresamente el compromiso ecuménico de ambas confesiones cristianas en los últimos años, ampliamente demostrado en las celebraciones por el V Centenario de la Reforma, con proyectos e iniciativas conjuntas.

"Gracias al gran compromiso de innumerables cristianos en nuestro país, de los líderes de ambas partes, y, no menos importante, al fuerte compromiso personal del presidente del EKD, Dr. Heinrich Bedford-Strohm, y de mi predecesor en el cargo de presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx, celebramos juntos una fiesta de Cristo, que recibió muchos comentarios positivos dentro y fuera de los círculos de la iglesia” - afirma el prelado.

Palabras especiales expresa monseñor Batzing al líder evangélico Bedford-Strohm, cuando está por terminar, el próximo año, su gestión: “Me gustaría agradecerle aquí y ahora el hecho de que el movimiento ecuménico en su pensamiento y actuación es de una importancia excepcional y que esto es el resultado de una profunda convicción personal”.

A pesar del camino ya avanzado, el presidente del episcopado alemán subraya que la transmisión de la fe cristiana plantea desafíos para las iglesias en Alemania y que son necesarios impulsos sustanciales y estructurales urgentes para que las próximas generaciones experimenten y acepten la fe cristiana como clave para mejor vida.

“La comunión en la fe, que es ecuménicamente visible de muchas maneras, apunta a una unidad que también se puede experimentar como comunión con la Eucaristía y la Cena del Señor. Es fundamental que el voto del grupo de trabajo ecuménico 'Juntos en la mesa del Señor' haya reavivado el debate sobre las cuestiones abiertas en el camino”, agregó el prelado alemán al asegurar su compromiso para trabajar en ello desde la Conferencia episcopal y la Santa Sede.

Una birreta cardenalicia vía Zoom


El consistorio de Nov-28-2020 para la creación de 13 nuevos cardenales corre el riesgo de verse deslucido motivo nuevas medidas sanitarias restrictivas por la, así llamada, segunda ola de contagios de coronavirus.

Información de agencia Télam, Nov-09-2020.

La rápida difusión de una segunda ola de coronavirus a nivel europeo, que llevó al Gobierno italiano a imponer nuevas restricciones a la movilidad interna, amenaza con complicar la normal realización del Consistorio que el papa Francisco convocó para este mes para crear nuevos cardenales.

El Consistorio del 28 de noviembre para crear 13 cardenales de ocho países "sufrirá modificaciones", planteó una fuente vaticana a Télam, y "podría incluir" la jura a distancia de algunos de los nuevos purpurados.

Según fuentes vaticanas, la Santa Sede ya tomó la decisión de, por lo menos, suspender las tradicionales "visitas de cortesía" por la que los nuevos cardenales, una vez oficializados, reciben a fieles y personalidades en salas del Vaticano.

Cuatro de los 13 cardenales anunciados por el Papa, todos italianos, tienen más de 80 años, el grupo de riesgo más apuntado por los cuidados médicos; mientras de los otros nueve menores de 80, los dos de mayor edad viven fuera de Italia: Celestino Aos, de 75; y Winston Gregory, de 72.

La creación cardenalicia es un hecho que se define por el decreto papal correspondiente, por lo que la ceremonia de la imposición del anillo cardenalicio y el birrete rojo no tiene ningún vínculo legal, plantearon a Télam en el Vaticano, apuntalando la hipótesis de que al menos una parte de los nuevos purpurados no llegue a Roma para la ceremonia.

De todos modos, en caso de confirmarse los cambios en la ceremonia, no sería la primera vez que un cardenal creado por Francisco no recibe el birrete rojo en la Basílica de San Pedro.

El ahora fallecido Loris Francesco Capovilla, quien se había desempeñado como secretario personal del papa Juan XXIII, fue creado cardenal a los 98 años, pero recibió su anillo y su sombrero en casa del cardenal Angelo Sodano, entonces decano del Colegio Cardenalicio.

Entre los 13 nuevos purpurados, hay seis italianos, un maltés, un español, un estadounidense, un filipino, un ruandés, uno de Brunei y un mexicano.

Así, a partir del 28 de noviembre, 73 de los 128 cardenales con derecho a voto habrán sido creados por el papa Francisco.

Por el aumento de los casos de coronavirus, el Vaticano volvió a suspender en noviembre la presencia de fieles en las audiencias generales que el papa Francisco ofrece los miércoles, que volvieron a realizarse desde la Biblioteca del Palacio Apostólico, transmitidas por streaming, como durante la fase más aguda de la pandemia.


Entradas Relacionadas: Neocardenales de Filipinas y de Brunei no asistirán al consitorio que los crearía cardenales.