Tuesday, October 27, 2020

«Los Lgbt no hablan nunca a nombre del Papa», entrevista con el card. Gerhard Ludwig Müller

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de una entrevista al cardenal Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicada en La Verità, Oct-28-2020, pág. 11, en relación a las inquientantes expresiones de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales.

«Los Lgbt no hablan nunca a nombre del Papa»

El cardenal sobre el documental «Francesco» y la polémica en torno a las uniones homosexuales: «Cuando los ateos y los activistas se hacen interpretes del Santo Padre a menudo distorsionan sus afirmaciones. Y esto confunde a los creyentes que quieren permanecer fieles al magisterio»

de LORENZO BERTOCCHI

Las palabras que pronuncia el Papa Francisco en el docufilm que le dedica el director ruso Evgeny Afineevsky han sido objeto de muchas interpretaciones y consideraciones. La cuestión sobre las tutelas legales (ley de convivencia civil) que el Papa parece auspiciar para las parejas homosexuales tiene implicaciones teológicas, también sobre la autoridad doctrinal y pastoral del Papa, y políticas. La polarización que habita la iglesia desde adentro (no por las presiones que sufre desde afuera, como algunos se inclinan a decir y pensar) muchas veces impide la reflexión y pone en cuarentena permanente a quienes son atacados por la enfermedad imaginaria de «estar contra el papá». El cardenal Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto del ex Santo Oficio, responde a las preguntas de La Verità con parresía, consciente de que si un documental puede ser una bellísima emoción, ciertamente no hace doctrina.

Eminencia, ¿qué idea ha hecho de las declaraciones del Papa sobre el tema de las uniones civiles, al menos en cuanto a cómo fueron presentadas y discutidas después del documental «Francesco», recién presentado?

«Siempre, cuando los enemigos de la Iglesia, los ateos y los activistas Lgbt son interlocutores o intérpretes del sucesor de Pedro, existe la posibilidad de que el resultado sea el opuesto al esperado. De hecho, o el Papa los reconduce a la fe católica, o estos distorsionan sus afirmaciones a su favor, y así confunden a los católicos que quieren permanecer fieles al Papa. Ningún católico puede tomar en serio la enseñanza de la Iglesia interpretada por los interlocutores adversarios de la Iglesia. Es del todo irrelevante lo que informan sobre sus conversaciones con el Papa, o cómo aparece en videos o entrevistas. Y desde el punto de vista de la ciencia teológica, estas conjeturas pastorales privadas no representan ningún “locus theologicus”. Ellas no tienen ninguna autoridad para un católico, incluso cuando el Papa quiere “iniciar procesos” a través de ellas. La fe se deriva de la revelación de Dios y no del “wording and framing" manipulativo de influencers teológicos y políticos. La enseñanza de la fe sobre el origen, el significado y los límites de la autoridad del Papa en materia de fe y moral están claramente definidas por el Concilio de Florencia y, en manera particular, por el Vaticano I y II. La autoridad doctrinal y pastoral del Papa no deriva de la específica personalidad del titular del trono de Pedro. Esto lo vemos esto con el pescador Simón, a quien Cristo hizo Pedro, pero en virtud de su misión divina. Su poder, que exige la obediencia de todos los fieles católicos, consiste exclusivamente en poner de manifiesto lo que el Padre celestial le ha revelado: es decir, que Jesús no es cualquier profeta o modelo moral, sino el Hijo de Dios (Mt 16,16). Además, Jesús no es “Hijo de Dios” en un sentido derivado o metafórico, un poco como nosotros somos hijos por adopción en la Gracia (ver Rom 8,16). Él es el Hijo en la Santísima Trinidad, nos ha revelado a su Padre (Mt 11, 27) y a él —como Hijo— toda potestad le es dada en el cielo y en la tierra. Los apóstoles y su sucesor enseñan solo lo que Jesús les enseñó (Mt 28,20). La obediencia ciega a las personas, como el culto de la persona hacia el fuhrer en los sistemas totalitarios, es lo opuesto a la obediencia a la religión como componente de la fe sobrenatural que se dirige directamente a Dios, que no engaña y no puede engañar (Lumen gentium, 25)».

Sin embargo, más allá de las circunstancias y de las posibles tergiversaciones del Papa, queda la declaración sobre la posibilidad de tutela legal para las uniones civiles. Que es un tema político y no solo teológico.

«La confusión, a veces inducida conscientemente, consiste en confundir la verdad objetiva de la unión natural y sacramental del hombre y la mujer en el matrimonio con los problemas personales que tienen algunos individuos por una atracción erótico-sexual hacia personas del mismo sexo. Un estado secular se refiere por sus normas no por una revelación sobrenatural o una religión en particular, sino el derecho natural que se expresa en la razón. La Iglesia —como custodia también de las verdades antropológicas naturales— debe oponerse al reclamo del Estado o de organizaciones ideológicas como las Lgbt, que relativizan el matrimonio entre hombre y mujer como una construcción social según sus propios gustos, y en consecuencia también quieren redefinir las relaciones entre personas de sexo diferente o idéntico como un tipo de matrimonio. Papas y obispos deben aprender en el mundo de los medios de comunicación de hoy a expresarse de manera clara e inequívoca, de modo que la preocupación pastoral por algunas personas en situaciones difíciles no se preste a abusos que socaven la antropología, cuyos principios ontológicos y morales se originan en la razón y en la revelación».

Algún obispo ha dicho que lo del Papa sería un error con respecto al magisterio precedente, como por ejemplo la nota de Doctrina de la Fe de 2003 en la cual parece decir que no es posible ningún reconocimiento legal. ¿Es así?

«Ante todo, el Papa debe mantenerse en pleno acuerdo con la Revelación, tal como se conserva y se testimonia en las Sagradas Escrituras y en la tradición apostólica. Entonces también debe reconocer formalmente todas las decisiones dogmáticas de los Concilios y de los papas que lo han precedido. Ni el Papa en ejercicio ni sus predecesores pueden proponer sus puntos de vista subjetivos a la fe de toda la Iglesia, sea sobre política, la educación de los niños o el arte culinario. Así, por ejemplo, los juicios políticos sobre el comportamiento del emperador y el papa en el Medioevo están vinculados a esa época y no son vinculantes para la fe revelada. Muchas formas de pensamiento o comportamiento de los papas individuales pueden y deben ser criticadas, sin poner en cuestión la misión divina y el poder del Papa como sucesor de Pedro. Jesús hizo a Simón Pedro y sobre este edificó su Iglesia. Y al mismo tiempo Jesús, el verdadero jefe de la Iglesia, lo criticó duramente por su negación durante la Pasión de Cristo. Los santos Jerónimo, Agustín y Tomás de Aquino, en sus comentarios a la carta a los Gálatas, elogiaron a Pablo por su sinceridad en su crítica violenta a Pedro y, viceversa, a Pedro por su humildad, con la cual aceptó esta corrección fraterna. En esa circunstancia, Pedro demostró un inestimable servicio a la unidad de la Iglesia. Y el ejercicio del primado de la Iglesia de Roma debe tener siempre ante los ojos a los dos príncipes de los apóstoles, que con la sangre de su martirio han conquistado el primado de la Iglesia de Roma en la comunidad de las Iglesias episcopales de Oriente».

Una parte del mundo católico, sin embargo, considera suficiente que una unión civil homosexual no se llame »matrimonio», sin por tanto referirse a la familia. En estas condiciones, desde su punto de vista, ¿no es posible un reconocimiento de las uniones civiles?

«Los fieles cristianos no son sofistas y no juegan nominalísticamente con las palabras. El matrimonio es la unión de por vida de un hombre y una mujer, según la definición de la palabra y de la cosa en el orden de la creación y de la redención. Cualquier convivencia de personas del mismo sexo (por ejemplo, comunidad de orden) o de diferentes sexos tiene un valor religioso o moral. Pero no se puede llamar “matrimonio”, y cualquier unión sexual fuera del matrimonio es objetivamente un pecado grave. Esto no lo pueden cambiar ni siquiera aquellos teólogos que se jactan de ser “progresistas”, y que se refieren a una supuesta cercanía al Papa Francisco. Históricamente ya ha sucedido que incluso algunos papas han tambaleado en cuestiones de fe o se han equivocado gravemente. Por lo tanto, la infalibilidad en materia de fe o moral se da solo cuando un Papa propone a la fe de toda la Iglesia una doctrina de fe revelada. Sin embargo, él no puede proponer a la fe de la Iglesia —como le fue revelada— sus vivencias personales, sus valoraciones subjetivas o determinadas teorías filosóficas o teológicas. Porque la revelación en su realidad constitutiva se terminó definitivamente con la muerte del último apóstol. Papas y obispos son testimonios de la revelación de Dios adquirida de una vez por todas en Jesucristo, y no destinatarios de una nueva revelación que va más allá de Cristo, o incluso reduzca a Cristo a un paso preliminar para un superior conocimiento de Dios. Detrás del discurso pseudointelectual del “cambio de paradigma”, sólo se encuentra solo la herejía no enmascarada, que falsifica la palabra de Dios. El Papa y los obispos no han recibido una nueva revelación pública como parte del “Depositum Fidei”. En un tiempo los protestantes nos acusaron injustamente de anteponer el Papa a Cristo: hoy, con razón, defendemos la auténtica enseñanza del papado contra ciertos católicos que absolutizan la posición de poder político-religioso del pasado, y relativizan su misión divina en el ser “el perpetuo y visible fundamento de la unidad de la fe y de la comunión” de los obispos y de sus iglesias particulares».

“The Pope's Exorcist”, película sobre vida del P. Gabriele Amorth

Información de agencia EFE, Oct-26-2020.

El director español Ángel Gómez Hernández se asomará a la faceta más oscura del Vaticano con "The Pope's Exorcist", una cinta de terror inspirada en el célebre exorcista Gabriele Amorth.

"¡Por fin puedo contaros que en unos meses estaré dirigiendo mi segunda película, 'The Pope's Exorcist', para los estudios de Hollywood Screen Gems y Sony", anunció el cineasta en Twitter.

Gómez Hernández presentó este año su ópera prima, "Voces", un título también de terror que protagonizaron Rodolfo Sancho, Ana Fernández y Ramón Barea.

Respecto a este nuevo proyecto, el portal Deadline detalló que Gómez Hernández tomará las riendas de "The Pope's Exorcist" a partir del guion escrito por Chester Hastings y R. Dean McCreary.

El sacerdote italiano Gabriele Amorth, que murió en 2016 a los 91 años, fue probablemente el exorcista más famoso de su época.

Exorcista oficial de la diócesis de Roma desde 1985, Amorth dedicó más de tres décadas de su vida a luchar contra el diablo y aseguró haber practicado 70.000 sesiones de exorcismos a lo largo de su vida.

Amorth se convirtió en una celebridad mundial y publicó numerosos libros como "Dio è più bello del diavolo" (2015).

La película "The Pope's Exorcist" no será la primera en la que Amorth aparezca en la gran pantalla, ya que en 2017 se presentó el documental sobre su figura "The Devil and Father Amorth".

El giro irónico de "The Devil and Father Amorth" es que se trataba de un documental dirigido por William Friedkin, el cineasta detrás de la legendaria "The Exorcist" (1973).

Preocupa a los asesores del papa Francisco que el pontífice no use cubrebocas

Uno de los pequeños detalles por los que podrá Usted detectar cómo la gran prensa, esa que llaman mainstream, está jugada por Francisco es el cual es motivo de esta entrada. El cubrebocas, tapabocas, mascarilla, cuando personajes como Jair Bolsonaro o Donald Trump no lo usan, es ocasión para que prensa ataque, incluso violentamente, a dichos personajes, pero si se fija Usted bien en el caso de Francisco dicen muy poco o casi nada. Lo que viene a sorprender un poco es que algunos de sus subalternos salgan a admitir que están preocupados porque Francisco no use el tapabocas; no se sabe si es una mera maniobra mediática, para dar señales que al interior de los sacros palacios de verdad están preocupados, ó si es que no es una señal y en serio algo se piensa hacer al respecto.

¿Recuerda Usted que Francisco creo en Marzo pasado una cosa llamada Comisión vaticana COVID-19? Bueno, nosotros tampoco lo recordabamos si no es porque hoy ha dado señales de vida justamente por su preocupación ocasionada por el no uso por parte de Francisco de la mascarilla.

Informa agencia Associated Press, Oct-27-2020.

La comisión de expertos designada por el papa Francisco para ayudar a guiar a la Iglesia a través de la pandemia y sus secuelas ha tomado nota, con preocupación, de la decisión del pontífice de dejar de usar el cubrebocas.

El padre Augusto Zampini, uno de los miembros principales de la comisión papal COVID-19 reconoció el martes que a los 83 años y con la extirpación de una parte de su pulmón en su juventud, el papa correría un gran riesgo de sufrir complicaciones si se contagiara la enfermedad.

“Ahora ha empezado a usar la mascarilla”, dijo Zampini a la prensa. “Espero que la use en las audiencias generales, cuando está cerca de la gente. En un espacio abierto sabemos que es distinto. Pero trabajamos en eso”.

Francisco ha recibido críticas por negarse a usar el cubrebocas puertas adentro a pesar de que las normas del Vaticano lo exigen en interiores y también en exteriores cuando no se puede garantizar el distanciamiento social. Si bien su problema pulmonar podría explicar su decisión de no usar la mascarilla, se la colocó durante más de dos horas la semana pasada al presidir un oficio de oración ecuménico en el centro de Roma.

Pero al día siguiente no se la coloró durante su audiencia general en el auditorio del Vaticano, incluso cuando estrechó las manos de obispos que tampoco llevaban el cubrebocas y se inclinó para hablar en privado con cada uno de ellos. El sábado, recibió al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que llevaba puesta la mascarilla al arribar, pero se la quitó al entrar a la biblioteca del pontífice.

Las fotos de los jerarcas sin mascarilla causaron una leve conmoción en España durante el fin de semana, pero la oficina del presidente dijo que la delegación se atuvo al protocolo de la Santa Sede. La semana pasada España alcanzó el millón de casos de COVID-19, el primer país de Europa occidental que registra esa cifra.

El Vaticano se ha negado a responder preguntas sobre Francisco y la mascarilla.

Zampini dijo que un aumento reciente de las infecciones en el estado diminuto preocupa a la comisión y a todo el Vaticano. Trece efectivos de la Guardia Suiza y un residente del hotel donde vive el papa dieron positivo recientemente.

“Estamos muy preocupados”, dijo Zampini. Destacó que el Vaticano tiene reglas enérgicas sobre la distancia social y el lavado de manos dentro de su territorio. “Tenemos protocolos vigentes, pero así y todo tenemos casos”.

Congregación para el Clero discutirá solamente con los obispos alemanes, sin laicos, instrucción sobre parroquias




La Conversión Pastoral, de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia”, es el nombre de la instrucción de la Congregación para el Clero que fue duramente atacada por los obispos alemanes (ver aquí y aquí), aunque después dijeron aceptar ir a Roma para discutirlo. La congregación para el Clero ahora les ha dicho que bien, que serán bienvenidos, eso sí, siempre y cuando vengan ellos solos sin laicos a bordo.

Esta es la traducción de Secretum Meum Mihi del aparte principal de una información de Settimana News, Oct-26-2020.

Alemania: parroquia un asunto entre obispos (por el momento)

26 octubre 2020 de: MN


La Congregación para el Clero ha enviado una carta al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Mons. [Georg] Bätzing, en respuesta a su propuesta de discutir la instrucción sobre la parroquia, recientemente publicada por la Congregación, junto con dos representantes laicos que pertenecen al Consejo de Presidencia del Camino sinodal, así como con los obispos.

El cardenal Beniamino Stella comunicó que, dada la naturaleza canónica de la Congregación (destinada a interlocutar con el cuerpo episcopal), el encuentro, que probablemente tendrá lugar en el mes de noviembre, será únicamente entre representantes de los obispos alemanes y el personal de la Congregación.

El presidente del Comité Central de los Católicos Alemanes, Th. Sternberg, que debería haber tomado parte en las conversaciones, reaccionó con calma a la decisión del Vaticano, considerándola comprensible, sobre todo teniendo en cuenta que no excluye una ampliación a los laicos en una próxima fase de los encuentros.

[...]