Sunday, October 25, 2020

“Fratelli Tutti”, la golosina que gusta a la Masonería


“El Papa abraza la Fraternidad Universal, el gran principio de la Masonería”, titulaba recientemente El Oriente, órgano informativo de la Gran Logia de España. Indicador, no bueno, de la inconvenientísima identificación de “Fratelli Tutti” con los principios masónicos.



Han transcurrido unos pocos días más y ahora la revista mensual Erasmo del Gran Oriente de Italia, la mayor logia masónica del país, dedica su editorial del más reciente número (N° 9. Octubre de 2020) a señalar las “no pocas analogías con los principios y la visión masónica” de la reciente carta de Francisco “Fratelli Tutti”. En la práctica, Francisco al exaltar la fraternidad celebra “el trinómio masónico”.

Se lee en un aparte del editorial (traducción de Secretum Meum Mihi):

En su última encíclica “Fratelli tutti”, publicada el 3 de octubre, el Papa Francisco expresó apertis verbis en clave absolutamente inédita una idea de hermandad universal, como vínculo que une a todos los seres humanos, más allá de su fe, ideología, color de piel, extracción social, lengua, cultura y nación. Se trata de un pensamiento que es cercano a los ideales que constituyen desde los orígenes los fundamentos mismos de la Masonería. Por más de 300 años el principio de la Fraternidad ha sido escrito indeleblemente en el trinomio masónico puesto al Oriente en los templos junto con los de Libertad e Igualdad.

Y, la realización de una Fraternidad universal, es desde el origen la gran misión y el gran sueño de la Masonería Libre. Y esto ha sido subrayado en sus comentarios por algunos filósofos, periodistas e incluso algún alto prelado de la Santa Iglesia Romana, expresándose sin reservas con respecto al mensaje que salió de la Encíclica Bergogliana.

Un límite teológico que el Papa evidentemente consideró superado, eligiendo una vez más inspirarse en San Francisco de Asís, que “se sentía hermano del sol, del mar y del viento”, que “sabía que estaba aún más unido a los que eran de su propia carne”, y que “en todas partes sembraba la paz” y que “caminaba al lado de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos”. Del santo poverello, el Papa también quiere recordar un episodio de la vida “que muestra —explica— su corazón sin límites, capaz de ir más allá de las distancias debido a su origen, nacionalidad, color o religión”: su visita al Sultán Malik-al-Kamil en Egipto.

¡Vengan esos cinco!

America, revista de los jesuitas en EEUU, afirma tener el contexto de las palabras de Francisco sobre “convivencia civil” de parejas homosexuales


Gerard O’Connell, es el periodista de la revista de los jesuitas en EEUU, America, que dice conocer el contexto exacto de las polémicas frases de Francisco en una entrevista de 2019 con Televisa, desconocidas hasta ahora y emergidas el pasado Oct-21-2020 en un documental llamado “Francesco”, en las que Francisco aparece respaldando las uniones civiles de homosexuales. O’Connell, amigo de Francisco, es el esposo de Elisabetta Piqué, más amiga aún de Francisco, corresponsal en el Vaticano del diario argentino La Nación.

La revelación hecha por O’Connell aparece en una nota titulada “Análisis: ¿Qué está pasando en el departamento de comunicaciones del Vaticano? (“Analysis: What is going on at the Vatican’s communications department?”).

El siguiente es un artículo en español de Aciprensa, Oct-24-2020, en el que se brinda la explicación de todo este entuerto.

Revista jesuita dice tener contexto de frase del Papa sobre “convivencia civil”

Redacción ACI Prensa


La revista jesuita America Magazine publicó una nota este 24 de octubre en la que indicó tener el contexto de la frase del Papa Francisco sobre la “convivencia civil” de homosexuales y que ha suscitado polémica desde el miércoles cuando se presentó en Roma el documental “Francesco”.

“Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, se aprecia decir al Papa Francisco en una parte del documental en la que se refiere a la atención pastoral a las personas que se identifican como LGBT. “Yo defendí eso”, agrega el Santo Padre.

El documental “Francesco” dio la vuelta al mundo debido al aparente apoyo del Papa a las leyes de unión civil, algo que contrasta con la posición de sus predecesores.

Aunque el director ruso Evgeny Afineevsky dijo a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– y otros periodistas que los comentarios respecto a las ley de convivencia o unión civil se los dijo a él, luego se supo que en realidad eran parte de una entrevista que realizó en 2019 Valentina Alazraki, periodista mexicana de Televisa.

También se supo después que las declaraciones del Santo Padre fueron muy editadas para el documental. Desde entonces los periodistas han cuestionado la naturaleza precisa de los dichos del Pontífice sobre la unión civil de homosexuales.

La declaración sobre la convivencia civil no está presente en la versión publicada de la entrevista de Alazraki y no se ha difundido. Sin embargo la revista jesuita America Magazine publicó este sábado 24 de octubre lo que sería el contexto de las declaraciones del Papa sobre las uniones civiles.

En su entrevista, Alazraki hizo la siguiente pregunta al Santo Padre: “Usted hizo toda una batalla sobre los matrimonios igualitarios, de parejas del mismo sexo en Argentina. Y luego como que dijo que dicen que llegó aquí, lo eligieron Papa y parecía como mucho más liberal de los que era en Argentina. Usted se reconoce en esta descripción que hace algunas personas que lo conocieron antes, o fue la gracia del Espíritu Santo que le dio más (risas)”.

La respuesta del Santo Padre, según indica America, fue la siguiente: “La gracia del Espíritu Santo existe ciertamente. Yo siempre defendí la doctrina. Y es curioso, en la ley de matrimonio homosexual, es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”.

La novedad que presenta America es el contexto de la frase que ha suscitado polémica y que no está en la entrevista publicada por Televisa, que el 23 de octubre aclaró que ellos nunca tuvieron ese fragmento del video grabado y editado por el Vaticano.

Asimismo, no es claro cuando el Papa dijo “yo defendí eso” o si esta frase se refiere a la declaración sobre la convivencia civil. La revista jesuita tampoco indicó cómo tuvo acceso a las imágenes omitidas en la entrevista con Alazraki.

Un análisis realizado por ACI Prensa reveló además que las declaraciones del Papa presentadas en el documental sobre las uniones civiles fueron muy editadas, con varias frases de la entrevista de 2019 acomodadas para presentarlas como un todo coherente.

La traducción de la frase del Papa “convivencia civil” también ha sido fuertemente disputada.

Algunos analistas han sugerido que no debió haberse traducido como unión civil (civil union, en inglés) que es como aparece en el documental “Francesco”.

Sin embargo, el Arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández, asesor teológico del Papa Francisco, publicó en Facebook un comentario en el que dijo que los términos “convivencia civil” y “unión civil” son el mismo reconocimiento legal para “uniones muy estrechas entre personas del mismo sexo”.

La publicación fue borrada luego pero se puede ver a continuación:

La oficina de prensa del Vaticano aún no ha respondido al pedido de aclaración sobre las declaraciones del Papa.

Francisco anuncia consistorio para la creación de 13 cardenales




Con el reciente nombramiento de Mons. Marcello Semeraro como reemplazo del card. Becciu, era obvio no pensar en un inminente consistorio para la creación de nuevos cardenales con su inclusión en él, tal como lo señalabamos en ese entonces. Lo que no se esperaba era que fuera casi de inmediato.

Al final del rezo del Ángelus dominical, Oct-25-2020, Francisco procedió a hacer el anuncio correspondiente del consistorio para la creación de trece nuevos cardenales, entre los cuales hay cuatro mayores de ochenta años, por lo tanto no electores. El consitorio se realizará en Nov-28-2020, en la viglia del Primer Domingo de Adviento.

Queridos hermanos y hermanas,

El próximo 28 de noviembre —en la vigilia del primer domingo de Adviento— tendré un Consistorio para el nombramiento de 13 nuevos Cardenales.

Aquí los nombres de los nuevos Cardenales:

1. S.E. Mons. Mario Grech – Secretario General del Sínodo de Obispos.

2. S.E. Mons. Marcello Semeraro – Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

3. S.E. Mons. Antoine Kambanda – Arzobispo de Kigali(Ruanda).

4. S.E. Mons. Wilton D. Gregory – Arzobispo de Washington.

5. S.E. Mons. Jose F. Advincula – Arzobispo de Capiz (Filipinas).

6. S.E. Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap. – Arzobispo de Santiago de Chile.

7. S.E. Mons. Cornelius Sim – Obispo tit. de Puzia de Numidia y Vicario Apostólico de Brunei.

8. S.E. Mons. Augusto Paolo Lojudice – Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa- Montalcino.

9. Fr. Mauro Gambetti, O.F.M. Conv. – Custodio del Sagrado Convento de Asís.

Junto a ellos uniré a los miembros del Colegió Cardenalicio a:

1. S.E. Mons. Felipe Arizmendi Esquivel – Arzobispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas (México).

2. S.E. Mons. Silvano M. Tomasi, Arzobispo Titular de Asolo, Nuncio Apostólico.

3. R.P. Raniero Cantalamessa, O.F.M. Cap. – predicador de la Casa Pontificia.

4. Mons. Enrico Feroci – Párroco en Santa María del Divino Amor en Castel di Leva.

Oremos por los nuevos Cardenales, para que, confirmando su adhesión a Cristo, me ayuden en mi ministerio de Obispo de Roma por el bien de todo el Santo Pueblo fiel de Dios.