Wednesday, October 21, 2020

La Policía australiana recibe información de presuntos pagos en el juicio al cardenal George Pell

Información de agencia EFE, Oct-20-2020.

Sídney (Australia), 21 oct (EFE).- La Policía australiana confirmó este miércoles que ha recibido información entregada por el organismo de control de delitos financieros sobre presuntas transferencias de fondos del Vaticano durante el juicio contra el cardenal George Pell por varias acusaciones de pederastia.

"Es un asunto rutinario de intercambio de inteligencia financiera entre AUSTRAC (el Centro de Análisis e Informes de Transacciones Australiano) y la AFP (la Policía Federal Australiana)", señalaron a Efe las autoridades, que reconocen estar "revisando la información relevante" al evitar aportar más datos sobre el caso.

La Policía australiana señala además que trabaja sobre este asunto junto a la Comisión Independiente de Anticorrupción del estado Victoria, donde fue juzgado Pell.

Según informaron medios italianos, el cardenal italiano Angelo Becciu envió 700.000 euros a una cuenta bancaria en Australia y que este dinero estaría vinculado para ayudarle durante el proceso judicial del religioso australiano, otrora considerado el número 3 del Vaticano.

Los abogados de Becciu, quien en septiembre fue obligado por el papa Francisco a renunciar a su cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y a los derechos del cardenalato, mantienen la inocencia de su representado.

Sobre el cardenal italiano también recae la sospecha de malversación por enviar fondos vaticanos a la cooperativa de su hermano.

Pell fue absuelto en abril de la acusación de varios delitos de pederastia por el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial de Australia, tras pasar 13 meses en prisión.

A finales de septiembre Pell viajó al vaticano por primera vez tras el proceso judicial en su contra y el 12 de octubre se reunió con el papa Francisco.


Entradas Relacionadas: La Policía de Victoria no investiga transferencias durante el juicio a cardenal Pell.

Manda decir Parolin que en China no hay persecución de Cristianos (entran risas)

Descartamos que la negación de la persecución de los Cristianos en China por parte de Parolin no obedezca a sarcasmo o ironía, aunque sería peor si fuera por ignorancia. El caso es que la negación esta allí, emitida en una entrevista concedida al periódico de los obispos italianos, Avvenire, la cual se centra en la ya inminente renovación —mañana— del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos.

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi.

Eminencia, ¿se prorrogará el Acuerdo entre China y la Santa Sede por otros dos años ad experimentum?

Tenemos que esperar hasta mañana para saber cuándo expirará.

Parece entenderse que está hecho...

Sí. Puedo anticipar que ... todo irá bien. Les dejo una señal positiva.

¿Dónde se firmará?

No hay firma porque ya se firmó hace dos años, simplemente se prolonga por otros dos años ad experimentum.

¿Cuándo se tomó la decisión de renovar?

Se tomó estos días, ha habido contactos entre las dos partes. Por supuesto la Covid lo ha complicado todo porque no era posible viajar, pero hay contactos continuos recíprocos.

¿Los contenidos continuarán siendo secretos?

Sí, pero es un secreto relativo porque muchos contenidos ya se conocen, tú también los conoces. Por ambas partes, mientras el Acuerdo sea ad experimentum, se decidió mantener reservados los contenidos.

¿Está satisfecho con los resultados del Acuerdo durante estos dos últimos años?

Si miramos el Acuerdo, creo que sí, podemos estar contentos. Esperamos que pueda ejercerse un mejor y continuo funcionamiento de sus términos. También hay muchos otros problemas que el Acuerdo no se proponía resolver.

¿Cuál es su deseo para la Iglesia en China?

La esperanza es que la Iglesia en China encuentre, también gracias a este acuerdo, su unidad y, a través de esta unidad, se convierta en un instrumento de evangelización, por lo tanto de anuncio del Evangelio en la sociedad china y de auténtico desarrollo de todos sus habitantes.

Por ejemplo, ¿las persecuciones de los cristianos?

Pero, ¡qué persecuciones...! Se necesita usar las palabras correctamente. Hay reglamentos que se imponen y que afectan a todas las religiones, y ciertamente también a la Iglesia católica.

¿El Acuerdo anticipa un futuro restablecimiento de relaciones diplomáticas?

Por el momento no se habla de relaciones diplomáticas, estamos concentrados en la Iglesia. Este es otro punto en el que insistimos: el Acuerdo no se refiere a las relaciones diplomáticas ni prevé el establecimiento de relaciones diplomáticas. El Acuerdo se refiere a la situación de la Iglesia, un punto específico que son los nombramientos de obispos y las dificultades que existen y que esperamos abordar con el diálogo. El objetivo es la unidad de la Iglesia, hemos tenido resultados principales como el hecho de que todos los obispos en China hoy están en comunión con el Papa. No hay más obispos ilegítimos, esto me parece un notable paso adelante. A partir de aquí se trata de volver a empezar y luego, paso a paso, encontrar una normalización de la Iglesia en China.

Cuando Francisco desautorizó al card. Jorge Mario Bergoglio sobre el apoyo a las leyes de matrimonio para personas del mismo sexo


Ese día fue hoy mismo. Como ya habrán notado, una tremenda ola, tsunami, de informaciones en medios de comunicación seculares del planeta se ha generado respecto del aval que Francisco, según se supo hoy, ha dado a las uniones civiles para homosexuales. Y decimos que hoy fue el día en que Francisco se desautorizó a una versión previa de sí mismo, cuando era el arzobispo de Buenos Aires. En aquella ocasión, exactamente Jul-14-2010, se produjo una marcha/concentración multitudinaria en Buenos Aires, frente a la sede del congreso, en donde horas después se debatiría el proyecto de ley de casamiento para parejas del mismo sexo (reporte de agencia AICA). En el contexto de dicha manifestación se leyó una carta firmada por el Arzobispo de Buenos Aires, de fecha Jul-05-2010, remitida al director del Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, organizadores del evento, en la cual fijaba su posición, la misma que ha contradicho hoy.

Texto completo de la “Carta del Sr. Arzobispo al Dr. JUSTO CARBAJALES, Director del Departamento de Laicos, por la ley de matrimonio para personas del mismo sexo” (el que pueda que entienda).

Prot. Nº 529/10

Buenos Aires, 5 de Julio de 2010

Al Sr.
Dr. JUSTO CARBAJALES
Director del Departamento de Laicos
Conferencia Episcopal Argentina
Suipacha 1032
1008 – BUENOS AIRES

Querido Justo:

La comisión Episcopal de Laicos de la CEA, en su carácter de ciudadanos, tuvo la iniciativa de realizar una manifestación ante la posible sanción de la ley de matrimonio para personas del mismo sexo, reafirmando –a la vez- la necesidad de que los niños tengan derecho a tener padre y madre para su crianza y educación. Por medio de estas líneas deseo brindar mi apoyo a esta expresión de responsabilidad del laicado.

Sé, porque me lo has expresado, que no será un acto contra nadie, dado que no queremos juzgar a quienes piensan y sienten de un modo distinto. Sin embargo, más que nunca, de cara al bicentenario y con la certeza de construir una Nación que incluya la pluralidad y la diversidad de sus ciudadanos, sostenemos claramente que no se puede igualar lo que es diverso; en una convivencia social es necesaria la aceptación de las diferencias.

No se trata de una cuestión de mera terminología o de convenciones formales de una relación privada, sino de un vínculo de naturaleza antropológica. La esencia del ser humano tiende a la unión del hombre y de la mujer como recíproca realización, atención y cuidado, y como el camino natural para la procreación. Esto confiere al matrimonio trascendencia social y carácter público. El matrimonio precede al Estado, es base de la familia, célula de la sociedad, anterior a toda legislación y anterior a la misma Iglesia. De ahí que la aprobación del proyecto de ley en ciernes significaría un real y grave retroceso antropológico.

No es lo mismo el matrimonio (conformado por varón y mujer) que la unión de dos personas del mismo sexo. Distinguir no es discriminar sino respetar; diferenciar para discernir es valorar con propiedad, no discriminar. En un tiempo en que ponemos énfasis en la riqueza del pluralismo y la diversidad cultural y social, resulta una contradicción minimizar las diferencias humanas fundamentales. No es lo mismo un padre que una madre. No podemos enseñar a las futuras generaciones que es igual prepararse para desplegar un proyecto de familia asumiendo el compromiso de una relación estable entre varón y mujer que convivir con una persona del mismo sexo.

Tengamos cuidado de que, tratando anteponer y velar por un pretendido derecho de los adultos dejemos de lado el prioritario derecho de los niños (que deben ser los únicos privilegiados) a contar con modelos de padre y madre, a tener papá y mamá.

Te encargo que, de parte de Ustedes, tanto en el lenguaje como en el corazón, no haya muestras de agresividad ni de violencia hacia ningún hermano. Los cristianos actuamos como servidores de una verdad y no como sus dueños. Ruego al Señor que, con su mansedumbre, esa mansedumbre que nos pide a todos nosotros, los acompañe en el acto.

Te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen santa te cuide.

Fraternalmente,

Card. Jorge Mario Bergoglio s.j.

Nuevo paradigma roto por Francisco: El aval para las uniones civiles de homosexuales


¿Le ha llegado algún día de estos últimos siete y tantos años el sentimiento aquel de “Bergoglio, me tienes harto”? Si no, aquí le damos un buen nuevo motivo.

Información de Aciprensa, Oct-21-2020.

El Papa alienta unión civil para parejas homosexuales, un cambio de postura del Vaticano

Redacción ACI Prensa

En un documental que se estrenó este miércoles 21 de octubre en Roma, el Papa Francisco alentó la aprobación de leyes de unión civil para parejas homosexuales, alejándose de la posición de la oficina doctrinal del Vaticano y de la postura de sus predecesores.

Las palabras del Papa se recogen en un fragmento del documental que reflexiona sobre el cuidado pastoral para aquellos que se identifican como LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”, dijo el Papa Francisco en el filme, sobre su aproximación a la pastoral.

Después, en palabras que probablemente causarán controversia entre los católicos, el Papa Francisco se pronunció directamente sobre el tema de las uniones civiles para parejas homosexuales.

“Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, dijo el Papa Francisco. “Yo defendí eso”.

Las declaraciones aparecen en “Francesco”, un documental sobre la vida y el ministerio del Papa Francisco que se estrenó el 21 de octubre en el Festival de Cine de Roma y se estrenaría en América del Norte este domingo. La película es dirigida por el ruso Evgeny Afineevsky.

La película presenta la aproximación del Papa Francisco a diversos problemas sociales, así como el ministerio pastoral hacia quienes viven, en palabras del pontífice, “en las periferias existenciales”.

Incluyendo entrevistas con figuras del Vaticano como el Cardenal Luis Tagle y otros colaboradores del Papa, “Francesco” se enfoca en la defensa del Santo Padre hacia los migrantes y refugiados, los pobres, su trabajo frente al tema del abuso sexual por parte de clérigos, el papel de la mujer en la sociedad, y la posición de los católicos y otros hacia quienes se identifican como LGBT.

La película aborda el alcance pastoral del Papa Francisco hacia quienes se identifican como LGBT, incluyendo una historia del Santo Padre alentando a una pareja homosexual de hombres italianos para que lleven a sus hijos a su parroquia, lo que, de acuerdo a uno de ellos, fue muy beneficioso para los menores.

“Él no mencionó cuál era su opinión sobre mi familia. Probablemente él está siguiendo la doctrina en este punto”, dijo el hombre, al tiempo que elogió al Papa por una disposición y una actitud de acogida y aliento.

El cineasta Evgeny Afineevsky dijo a CNA, agencia en inglés del Grupo ACI, que el Papa dio las declaraciones sobre las uniones civiles en una entrevista que él le realizó.

El aliento directo del Papa sobre leyes de unión civil representa un cambio de la perspectiva de sus predecesores, así como de su propia actitud más circunspecta sobre este tema en el pasado.

En 2010, cuando era Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el Papa Francisco se opuso a los esfuerzos de legalizar el mal llamado “matrimonio” homosexual. Mientras que Sergio Rubin, el futuro biógrafo del Papa, sugirió que Francisco apoyaba la idea de las uniones civiles como una forma de prevenir la abierta adopción por parte de matrimonios homosexuales en Argentina, Miguel Woites, director de la agencia católica de noticias argentina AICA, descartó esa afirmación en 2013, calificándola como falsa.

Pero el hecho de que el Papa diga que defendió las uniones civiles parece confirmar lo dicho por Rubin y otros, que aseguraron que el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio apoyaba en privado la idea de uniones civiles como una condescendencia en Argentina.

En el libro “Sobre el cielo y la tierra”, el Papa Francisco no rechazó directamente la posibilidad de uniones civiles, pero dijo que las leyes que asemejan las relaciones homosexuales al matrimonio son “una regresión antropológica”, y expresó su preocupación de que si a las parejas homosexuales se les permite adoptar “podría haber chicos afectados. Toda persona necesita un padre masculino y una madre femenina que ayuden a plasmar su identidad”.

En 2014, el P. Thomas Rosica, que trabajaba entonces en la oficina de prensa de la Santa Sede, dijo a CNA que el Papa Francisco no había expresado apoyo a las uniones civiles homosexuales, luego de que algunos periodistas informaran que lo había hecho en una entrevista ese mismo año. Mientras que los proyectos de uniones civiles se debatían en Italia, el P. Rosica enfatizó que Francisco no se pronunciaría sobre el debate, sino que enfatizaría la enseñanza católica sobre el matrimonio.

En 2003, bajo el liderazgo del entonces Cardenal Joseph Ratzinger y con la dirección del Papa San Juan Pablo II, la Congregación para la Doctrina de la Fe enseñó que “el respeto hacia las personas homosexuales no puede en modo alguno llevar a la aprobación del comportamiento homosexual ni a la legalización de las uniones homosexuales. El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad”.

“Reconocer legalmente las uniones homosexuales o equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. La Iglesia no puede dejar de defender tales valores, para el bien de los hombres y de toda la sociedad”, añadió la Congregación para la Doctrina de la Fe, advirtiendo que el apoyo de los políticos a tales uniones es “gravemente inmoral”.

“Las uniones homosexuales no cumplen ni siquiera en sentido analógico remoto las tareas por las cuales el matrimonio y la familia merecen un reconocimiento específico y cualificado. Por el contrario, hay suficientes razones para afirmar que tales uniones son nocivas para el recto desarrollo de la sociedad humana, sobre todo si aumentase su incidencia efectiva en el tejido social”, se lee en el documento.

La oficina de prensa de la Santa Sede no respondió a preguntas de CNA sobre las declaraciones del Papa en la película.

Aunque obispos en algunos países no se han opuesto a propuestas de unión civil homosexual, y ha tratado en su lugar de diferenciarlas del matrimonio civil, los opositores a las uniones civiles por mucho tiempo han advertido que sirven como un puente cultural y legislativo para las iniciativas de matrimonio homosexual, dan una aprobación tácita a la inmoralidad y fallan en proteger el derecho de los niños a tener un padre y una madre.

Afineevsky dijo a EWTN News este mes que en “Francesco” trató de presentar al Papa tal como lo vio, y que la película podría no gustar a todos los católicos. Este 21 de octubre, el director dijo a CNA que, en su punto de vista, la película no es “sobre” el aliento del Santo Padre a las uniones civiles homosexuales, sino “sobre otros muchos temas sociales”.

“Lo miro no como el Papa, lo miro como un ser humano humilde, un gran modelo a seguir por la generación más joven, un líder para la generación mayor, un líder para muchas personas no en el sentido de la Iglesia Católica sino en el sentido del liderazgo puro, en la tierra, en las calles”, expresó.

El documentalista dijo que comenzó a trabajar con el Vaticano para producir la película sobre el Papa Francisco en 2018, y se le dio un acceso sin precedentes al Santo Padre hasta que completó la filmación en junio de este año, en medio de los cierres a causa de la pandemia de coronavirus en Italia.

Afineevsky, que vive en Estados Unidos, fue nominado en 2015 tanto a los premios Oscar y Emmy por su producción “Winter on Fire” (Invierno en llamas), un documental que presentaba las protestas de Ucrania de 2013 y Euromaidan en 2014.

Su película de 2017 “Cries from Syria” (Gritos de Siria) fue nominado a cuatro premios Emmy y a tres Critics’ Choice Awards.

El jueves 22 de octubre, Afineevsky será reconocido en los Jardines del Vaticano con el prestigioso Kineo Movie for Humanity Award, otorgado a los cineastas que presentan temas sociales y humanitarios a través de las películas. El premio fue creado en 2002 por el Ministerio de Cultura de Italia.

Rosetta Sannelli, la creadora de los premios Kineo, indicó que “cada viaje del Papa Francisco a varias partes del mundo es documentada en el trabajo de Afineevsky, en imágenes y en fotos de noticias, y se revela como una auténtica mirada a los acontecimientos de nuestro tiempo, una obra histórica en todos los aspectos”.

Traducido y adaptado por David Ramos. Publicado originalmente en CNA.