Monday, October 19, 2020

#NOTFakeNews China, Cuba y Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Toca con antelación aclarar que no es broma, ni eso que ahora llaman Fake News, ni cosa parecida, lo que está en el titular es así.

La información es del pasado Mártes, Oct-13-2020, proveniente de agencia EFE.

Cuba, China y Rusia -entre otros países- lograron este martes ingresar en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a pesar de la oposición de varias ONG como Human Rights Watch (HRW) que considera que estos Estados no se merecen estar en esa institución.

La Asamblea General de Naciones Unidas eligió este martes a los nuevos 15 miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en una votación a la que la mayoría de los candidatos, con excepción de los que concurrían por el grupo de Asia y el Pacífico -China, Arabia Saudí, Nepal, Pakistán y Uzbekistán-, tenían prácticamente su plaza asegurada al no contar con competidores.

Cuba se presentaba sin oposición junto a México y Bolivia a las tres plazas vacantes para el conocido como grupo de Latinoamérica y el Caribe, que ya había mostrado el respaldo a los tres países y que únicamente esperaban la confirmación oficial de la Asamblea General.

A pesar de esto, la opositora cubana Rosa María Payá urgió el viernes a la comunidad internacional, especialmente a los países europeos y americanos, a votar contra la candidatura de La Habana.

"Les urgimos a votar contra la dictadura cubana para el órgano más importante de derechos humanos", señaló Payá, en un acto virtual organizado por la ONG UN Watch.

El mismo caso se dio con Rusia, que junto a Ucrania, concurría a una de las dos plazas reservadas a los países de Europa Oriental, con lo que su lugar estaba casi garantizado.

Críticas de HRW

HRW había solicitado a los 192 países con derecho a voto que no respaldaran las candidaturas de estos tres Gobiernos, además de la de Arabia Saudí, que, finalmente se quedó fuera al no conseguir los apoyos suficientes dentro del grupo de Asia y el Pacífico, el único en el que había más candidatos (cinco), que plazas disponibles (cuatro).

Esta ONG, que había calificado las candidaturas cubana y rusa de "problemáticas", criticó a Rusia por su participación en ataques indiscriminados en Siria y su protección del régimen de Damasco en la esfera internacional, y le recriminó a Cuba su persecución de periodistas y manifestantes y el haber usado anteriores presencias en el Consejo de Derechos Humanos para proteger a Gobiernos como el de Venezuela.

Además, HRW había tildado a China y a Arabia Saudí como dos de los Gobiernos más abusivos del mundo.

Por su parte, para el director ejecutivo de la ONG UN Watch, Hillel Neuer, "elegir a estas dictaduras como jueces de derechos humanos de la ONU es como convertir a una banda de pirómanos en el cuerpo de bomberos".

Para esta organización, China, Cuba, Pakistán, Rusia, Arabia Saudí y Uzbekistán no están cualificados para formar parte del Consejo, mientras que la participación de Bolivia, México, Costa de Marfil, Nepal, Malaui, Senegal y Ucrania es "cuestionable".

UN Watch solo mostró su respaldo a las candidaturas de Francia y del Reino Unido.

Arabia Saudí no elegida

El director de HRW para Naciones Unidas, Louis Charbonneau, aseguró que el fracaso de Riad en ser elegida al Consejo de Derechos Humanos es "un buen recordatorio de la necesidad de una mayor competencia en las elecciones de la ONU".

Asimismo, también celebró el hecho de que China recibiera 139 papeletas a favor, frente a los 180 que consiguió en 2016 para ingresar en el Consejo de Derechos Humanos.

Para Charbonneau, esta pérdida de 41 votos en este lapso de cuatro años "muestra que más Estados están perturbados por el pésimo historial de derechos de China. ¡Es hora de que la ONU investigue los abusos en China!".

HRW recordó sobre el caso saudí que, pese a los anuncios de reformas realizados por sus autoridades, el país sigue actuando contra defensores de los derechos humanos y disidentes y mostrando escasa rendición de cuentas por crímenes pasados, incluido el asesinato en 2018 del periodista Jamal Khashoggi.

En cuanto a China, HRW había destacado los informes publicados por expertos de Naciones Unidas que advierten de graves violaciones de los derechos humanos en Hong Kong, el Tíbet y la región de Xinjiang, de la supresión de información al inicio de la pandemia de la covid-19 o de ataques contra activistas, periodistas y críticos del Gobierno.

Una votación criticada

Los quince países elegidos este lunes entrarán a formar parte del Consejo de los Derechos Humanos, compuesto por 47 escaños, a partir del próximo enero para un periodo de tres años.

"Si hubiera habido candidatos adicionales, China, Cuba y Rusia también podrían haber perdido", apuntó Charbonneau, que subrayó que la incorporación de estos países, que según él no se merecen estar en dicha institución, "no evitará que el consejo arroje luz sobre los abusos y defienda a las víctimas".

El director de HRW para la ONU se refería a que habitualmente los grupos regionales acuerdan de antemano los candidatos para las plazas que tienen disponibles, por lo que este tipo de votaciones se convierten muchas veces en un mero trámite de ratificación.

Por su parte, UN Watch propuso que se reforme el sistema electoral de este y otros organismos.

"Si nuestras propias democracias continúan ignorando los criterios electorales al votar por los abusadores, entonces deberíamos simplemente descartar las elecciones y convertir a todos los países en miembros, como es el caso del comité de derechos humanos de la Asamblea General", enfatizó Neuer, antes de insistir en que el actual sistema electoral sirve de "escudo de legitimidad internacional para encubrir los abusos de los regímenes".

Pues en Naciones Unidas leyeron “Fratelli Tutti” y, con esta elección, de una vez decidieron empezar a poner en práctica las recomendaciones del siguiente pasaje del N° 172.

Cuando se habla de la posibilidad de alguna forma de autoridad mundial regulada por el derecho no necesariamente debe pensarse en una autoridad personal. Sin embargo, al menos debería incluir la gestación de organizaciones mundiales más eficaces, dotadas de autoridad para asegurar el bien común mundial, la erradicación del hambre y la miseria, y la defensa cierta de los derechos humanos elementales.

Dos iglesias quemadas y varios saqueos tras multitudinaria marcha en Chile

Información de agencia EFE, Oct-18-2020.

Al menos dos iglesias del centro de Santiago de Chile fueron quemadas este domingo luego de la multitudinaria marcha que congregó a decenas de miles de personas. El evento se hizo para conmemorar el primer aniversario de ola de protestas, las más graves desde el fin de la dictadura militar (1973-1990).

El primer santuario en arder fue la iglesia San Francisco de Borja, usada regularmente por el cuerpo policial de Carabineros para ceremonias institucionales. Posteriormente, horas más tarde fue la iglesia de La Asunción, una de las más antiguas de la capital, con más de un siglo y medio de antigüedad.

Ambos templos se encuentran en los alrededores de Plaza Italia, el epicentro del llamado “estallido social”. El lugar, este domingo, fue escenario de una de las concentraciones más masivas en lo que va de año.

En las cercanías de la rotonda, bautizada por los manifestantes como “Plaza Dignidad”, se saquearon además varios comercios, entre ellos un supermercado de una cadena internacional. También se registraron ataques de encapuchados a algunas comisarias de la periferia capitalina, como Puente Alto.

Estos incidentes ensombrecieron una jornada que transcurrió en su gran mayoría en un ambiente festivo con jóvenes, colectivos sociales y familias enteras blandiendo banderas y pancartas. La marcha en Chile era a favor de una mayor igualdad social y las personas coreaba la frase que se ha convertido en el lema de las revueltas: “¡Chile despertó!”.

Carabineros se despliegan

El cuerpo de Carabineros, que a diferencia de otras semanas estuvo la mayor parte del tiempo replegado, desplegó un amplio dispositivo de seguridad. Este incluyó 40.000 agentes en todo el país, pues también hubo concentraciones en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Antofagasta y Concepción.

La institución está en el punto de mira por su crudeza en la represión de las marchas y diversos organismos internacionales, como la ONU. Asimismo, la han acusado de haber cometido violaciones a los derechos humanos. Según el Ministerio Público, hay más de 4.600 causas abiertas contra las fuerzas de seguridad.

Las concentraciones por el aniversario se celebran a una semana de que más de 14,5 millones de chilenos decidan en un histórico plebiscito si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura y vista como el origen de las desigualdades que aquejan al país.

El plebiscito, que iba a celebrarse en abril pero fue aplazado por la pandemia, busca descomprimir la tensión en un país muy polarizado, que hasta el año pasado era considerado el más estable de Latinoamérica.

Declaración de los obispos chilenos, Oct-18-2020: “Que la violencia no intimide nuestro anhelo de justicia para Chile”.

Que la violencia no intimide nuestro anhelo de justicia para Chile

1. Los sucesos de las últimas horas en Santiago y otras ciudades de Chile demuestran que no hay límites para quienes exacerban la violencia. Hemos contemplado con tristeza las agresiones, saqueos y el ataque a lugares de oración, espacios sagrados dedicados a Dios y al servicio solidario de las personas. Nos duele ver un templo patrimonial de Santiago destruido y que se festeje la destrucción. A las comunidades de la parroquia de La Asunción y de la iglesia institucional de Carabineros de Chile expresamos nuestra especial cercanía.

2. Estos grupos violentistas contrastan con muchos otros que se han manifestado pacíficamente. La inmensa mayoría de Chile anhela justicia y medidas eficaces que contribuyan a superar las brechas de desigualdad; no quiere más corrupción ni abusos, espera un trato digno, respetuoso y justo. Creemos que esa mayoría no apoya ni justifica las acciones violentas que causan dolor a personas y familias, dañando a comunidades que no pueden vivir tranquilas en sus hogares ni trabajar, atemorizados por quienes no buscan construir nada, sino más bien destruirlo todo.

3. Este domingo 25 de octubre, la ciudadanía que quiere justicia, probidad, superación de las desigualdades y oportunidades para poder levantarnos como país, no se dejará intimidar por las amenazas de violencia, y concurrirá a cumplir con su responsabilidad cívica. En las democracias nos expresamos con el voto libre en conciencia, no bajo las presiones del terror y la fuerza.

4. Llamamos a todos a contribuir, desde sus propios espacios familiares, laborales y sociales, con una reflexión que nos permita tomar suficiente distancia de la irracional violencia y nos acerque a la amistad cívica. Como nos ha recordado el papa Francisco en su carta encíclica Fratelli tutti, sólo en el cultivo del amor como forma de relacionarnos “haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos”. Desde esta actitud de fraternidad podremos expresarnos con respeto, participar sin temor en democracia y concurrir a la búsqueda del bien común.

+ Santiago Silva Retamales
Obispo Castrense de Chile
Presidente

+ Fernando Ramos Pérez
Arzobispo de Puerto Montt
Secretario General

Santiago, 18 de octubre de 2020.

Francisco concede audiencia a Nuncio en Alemania


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa, Oct-19-2020.

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia:

-S.E. Mons. Nikola Eterović, arzobispo titular de Cibale, nuncio apostólico en la República Federal de Alemania.

[...]

Ahora bien, ¿de qué hablaron?, porque es inevitable pensar en el tal “camino sinodal” vinculante alemán. Piénsese también en el peso que podría tener esta audiencia, porque los Sres. obispos alemanes poco o ningún caso hacen del Nuncio en Alemania, es casi una figura decorativa, en su desenfrenada marcha por el tal “camino sinodal” no es propiamente un Nuncio el que les pondrá impedimentos.