Saturday, October 03, 2020

Francisco firma encíclica “Fratres Omnes”, después de celebrar Misa versus Deum sobre la tumba de San Francisco


Damas y caballeros: Está hecho. La encíclica “Fratelli Tutti” ó “Fratres Omnes” de Francisco “sobre la Fraternidad y Amistad Social” ha sido firmada por este una vez celebrada la Misa sobre la tumba de San Francisco de Asís, tal como estaba previsto.

Como dato que duela a los progresistas, la Misa, sea por motivos arquitectónicos o por lo que sea, fue celebrada con la orientación versus Deum.




Y no hay necesidad de esperar a que la publiquen de forma oficial, porque ya en varios sitios ha sido publicada.

Card. Parolin intenta lavar la cara de acuerdo Vaticano-China autocitándose disimuladamente: Cuenta con el sello de aprobado de Benedicto


Una de esas ocasiones en las que llega aquella mezcla de sensaciones entre impotencia, rabia, risa, ó no sabemos qué. El hecho es que en una movida el card. Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, ha salido hoy con que el acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos cuenta con el sello de aprobado de Benedicto XVI. Ello para intentar dar sustrato ó, al menos, un barníz de aceptabilidad al aludido acuerdo. ¡Pues no te creemos, Parolin!

El problema es que en sus dichos el card. Parolin no cita, ni puede hacerlo, a Benedicto aceptando el acuerdo, sino que dice que el card. Re dijo que Benedicto había aceptado un proyecto de acuerdo. En realidad es un argumento circular al que el Card. Parolin recurre para no autocitarse.

El evento marco en el cual fueron pronunciadas las palabras del Card. Parolin se realizó en el Centro Pime de Milán, titulado “Otra China. Tiempo de crísis, tiempo de cambio” (“Un’altra Cina. Tempo di crisi, tempo di cambiamento”), organizado por ese mismo centro junto al Seminario teológico internacional de Monza con colaboración de Ucsi Lombardia, para la clausura de las celebraciones por los 150 años de la llegada de los primeros misioneros de Pime en China.

En la conferencia pronunciada por Parolin, cita un artículo de La Civiltà Cattolica de Marzo de 2020 firmado Benoit Vernander quien, en las notas de pie de página cita a su vez al card. Re en una carta enviada a todos los cardenales pero en realidad respondiendo críticas del Card. Joseph Zen Ze-Kiun, Obispo emérito de Hong Kong. La nota de pie de página del artículo de Vernander incluye el texto completo de la carta del Card. Re a los cardenales...




...Y en un pasaje de su carta el card. Re, refutando al card. Zen, dice (énfasis añadido):

En particular, sorprende la afirmación del purpurado en el sentido de que «el acuerdo firmado es el mismo que el papa Benedicto se había negado a firmar en su tiempo». Tal afirmación no corresponde a la verdad. Después de haber tomado conocimiento en persona de los documentos existentes en el Archivo Corriente de la Secretaría de Estado, estoy en condiciones de asegurar a vuestra eminencia que el papa Benedicto XVI había aprobado el proyecto de acuerdo sobre el nombramiento de los obispos en China, que solo fue posible firmar en 2018.


¿Lo tienen? Para hacer sus afirmaciones el Card. Re se apoya en unos documentos, todavía desconocidos, de la Secretaría de Estado, lo que equivale a decir Card. Parolin. ¿Por qué más bien Parolin, en lugar de recurrir a semejante recurso para no autocitarse, dice que en la Secretaría de Estado hay tales y tales documentos que respaldan la afirmación de que el acuerdo Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos tiene el sello de aprobado de Benedicto, y de paso los cita textualmente ó, mejor aún, los publica?

Como consecuencia tenemos a los medios masivos de comunicación diciendo lo que el card. Parolin pretendía, que dizque el acuerdo tiene el sello de aprobado de Benedicto, cuando no hay evidencia de ello.

Parolin: Ya sabemos que ese acuerdo se renueva sí o sí, al respecto no necesitas intentar aducir una inexistente continuidad entre Benedicto y Francisco.

Las palabras textuales y completas (italiano) del Card. Parolin en texto y en video (entre 32:36 y 1:10:05).




Esto lo que publica hoy Vatican News, como síntesis de la conferencia del Card. Parolin.

Parolin: el acuerdo con China es un acuerdo buscado por todos los últimos Papas

El Secretario de Estado en Milán para celebrar el 150 aniversario de la presencia de la PIME en suelo chino. "Para que el diálogo dé mayores frutos, es necesario continuarlo. En estos dos años he notado signos de acercamiento entre los católicos chinos que han estado divididos por mucho tiempo en muchos temas".

Vatican News


El acuerdo provisional que la Santa Sede ha firmado con la República Popular China y que se refiere al nombramiento de obispos, "es sólo un punto de partida", que ha dado algunos resultados: para que "el diálogo dé frutos más sustanciales es necesario continuarlo". El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, lo dijo en el discurso de apertura de la conferencia organizada en Milán por el Centro Misionero PIME sobre "Otra China". Tiempo de crisis, tiempo de cambio". La conferencia celebra 150 años de presencia de los misioneros del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras en China. Parolin reiteró lo que ya había escrito el cardenal Giovanni Battista Re, a saber, que Benedicto XVI había aprobado el proyecto de acuerdo sobre el nombramiento de obispos que sólo podría firmarse en 2018.

El intento de Pío XII

La prolífica carrera del cardenal se desarrolla a través de la historia, comenzando con la inolvidable presencia del jesuita Matteo Ricci en China a finales del siglo XVI, y luego recordando la llegada de los misioneros del PIME hace un siglo y medio en Henan. Parolin citó luego los intentos de diálogo que tuvieron lugar después del comienzo de la República Popular China con el ascenso al poder de Mao. "El 17 de enero de 1951 -dijo el Secretario de Estado- las autoridades invitaron a algunos obispos y sacerdotes católicos a una reunión en la que también participaron el Primer Ministro y el Ministro de Asuntos Exteriores Zhou Enlai. Aseguró que los católicos podían continuar siguiendo la autoridad religiosa del Santo Padre, pero tenían que asegurar una completa lealtad patriótica a su país. Entonces comenzó el intento de redactar un documento que contuviera estos dos principios, en el que participaron no sólo obispos y sacerdotes sino también el secretario del internuncio Antonio Riberi: este último lo envió a Pekín precisamente para que pudiera participar en el intento. Esto demuestra que desde los tiempos de Pío XII, la Santa Sede sintió la necesidad de dialogar, aunque las circunstancias de la época lo hacían muy difícil". En los primeros meses de 1951 se redactaron cuatro borradores de un posible acuerdo, pero lamentablemente no se consideró satisfactorio. "Creo que el fracaso de tal intento contribuyó -además de las tensiones internacionales: eran los años de la Guerra de Corea- a los malentendidos entre ambas partes y a la desconfianza mutua. Es un fracaso que marcó toda la historia posterior".

La reapertura del diálogo

Después de ese intento, pasaron casi treinta años antes de que se pudiera reabrir el camino del diálogo. "Recuerdo en particular el viaje realizado por el Cardenal Echegaray en 1980 - dijo Parolin - cuando China acababa de empezar a salir de la dolorosa experiencia de la Revolución Cultural. Desde entonces se ha iniciado un camino que, en medio de altibajos, ha llevado hasta el día de hoy". El cardenal explicó que todos los papas, desde Pablo VI hasta Francisco, han buscado lo que Benedicto XVI ha indicado como la superación de una "pesada situación de incomprensión" que "no beneficia ni a las autoridades chinas ni a la Iglesia Católica en China". Citando a su predecesor Juan Pablo II, Benedicto XVI escribió en 2007: "No es ningún misterio para nadie que la Santa Sede, en nombre de toda la Iglesia Católica y -creo yo- en beneficio de toda la humanidad, espera que se abra un espacio de diálogo con las autoridades de la República Popular China, en el que, superados los malentendidos del pasado, podamos trabajar juntos por el bien del pueblo chino y por la paz en el mundo". Precisamente en esos años, como escribió el cardenal Giovanni Battista Re hace unos meses, el Papa Benedicto XVI aprobó "el proyecto de acuerdo sobre el nombramiento de obispos en China, que fue posible firmarlo en 2018".

Malentendidos sobre el acuerdo

Parolin quería, por tanto, aclarar las cosas una vez más refutando las lecturas políticas de un acuerdo genuinamente pastoral. "Han surgido algunos malentendidos. Muchos de ellos se atribuyen al Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China de objetivos que este Acuerdo no tiene, o retornando al Acuerdo, de acontecimientos relativos a la vida de la Iglesia Católica en China que le son ajenos, o de nuevo, vincularlo con cuestiones políticas que no tienen nada que ver con este Acuerdo. Recuerdo una vez más - y en este punto la Santa Sede nunca ha dejado lugar a malentendidos o confusiones - que el Acuerdo del 22 de septiembre de 2018 se refiere exclusivamente al nombramiento de obispos". El Secretario de Estado dijo que era "consciente de la existencia de muchos otros problemas relativos a la vida de la Iglesia Católica en China. Pero no ha sido posible tratarlos todos juntos y sabemos que el camino hacia la plena normalización será todavía largo, como predijo Benedicto XVI en 2007. Sin embargo, la cuestión del nombramiento de obispos es de particular importancia. Es de hecho el problema que ha hecho que la Iglesia Católica en China sufra más en los últimos sesenta años".

Un primer objetivo alcanzado

"Por primera vez después de tantas décadas -dijo Parolin de nuevo- hoy todos los obispos de China están en comunión con el Obispo de Roma". Los que conocen la historia de la Iglesia en China "saben lo importante que es que todos los obispos chinos estén en plena comunión con la Iglesia universal. Muchos de los que no estaban en plena comunión con el Papa en las últimas décadas fueron entrenados por misioneros, que conocían bien sus corazones y su fe". Muchos de estos obispos ilegítimamente consagrados "han pedido el perdón del Papa y la plena reconciliación". Esto demuestra que, al final, sus corazones no habían cambiado y su fe no había fallado". Sin embargo, hasta hace dos años, la posibilidad de nuevas ordenaciones ilegítimas siempre ha estado abierta. Por eso era necesario, reiteró el Secretario de Estado, "enfrentar y resolver este delicado problema de una vez por todas". Pero la experiencia de tantos decenios demostró (y demuestra) que esa solución pasaba (y pasa) necesariamente por un acuerdo entre la Santa Sede y las autoridades de la República Popular China. Por esta razón, la Santa Sede ha subrayado repetidamente que el objetivo del Acuerdo es sobre todo eclesial y pastoral". De su aplicación, añadió Parolin, "depende de hecho de la posibilidad de evitar -esperemos que definitivamente- la eventualidad de otras ordenaciones ilegítimas". En otras palabras, trabajar para evitar que la Iglesia en China tenga otras experiencias similares a las dolorosamente vividas en los últimos sesenta años". El objetivo de la Santa Sede es, por tanto, pastoral, "es decir, ayudar a las Iglesias locales a gozar de condiciones de mayor libertad, autonomía y organización, para que puedan dedicarse a la misión de anunciar el Evangelio y contribuir al desarrollo integral de la persona y de la sociedad".

Signos positivos entre los católicos chinos

Parolin concluyó diciendo "consciente de que el Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China del 22 de septiembre de 2018 es sólo un punto de partida". Dos años es un período muy corto para evaluar los resultados de un acuerdo". A las dificultades de iniciar este nuevo proceso se añadieron las creadas por Covid 19. Algunos resultados "ha habido, pero para que el diálogo dé más frutos sustanciales es necesario continuarlo. Por lo tanto, por parte de la Santa Sede, existe el deseo de que el Acuerdo se prolongue, ad experimentum como hasta ahora, para verificar su utilidad". El cardenal dijo que había notado "en estos dos años, signos de acercamiento entre los católicos chinos que han estado divididos por mucho tiempo en muchos temas". Un signo importante porque a la comunidad católica en China "el Papa confía de manera particular el compromiso de vivir un auténtico espíritu de reconciliación entre hermanos, haciendo gestos concretos que ayuden a superar las incomprensiones del pasado, incluso del pasado reciente. De esta manera, los fieles, los católicos en China podrán dar testimonio de su fe, de un amor genuino y también abrirse al diálogo entre todos los pueblos y a la promoción de la paz". Muy oportuno, finalmente, concluyó el Secretario de Estado, también "otro objetivo que nos fijamos con la firma del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre la designación de obispos: la consolidación de un horizonte internacional de paz, en este momento en que estamos experimentando tantas tensiones a nivel mundial".