Tuesday, September 01, 2020

“El Vaticano debería usar su influencia con China para liberar a los prisioneros de Hong Kong”. Columna en The Washington Post


Antes de que se pregunte Usted por qué The Washington Post atacaría a Francisco, permítanos decirle que no hay tal. Si bien es cierto que ese diario, al igual que ocurre con The New York Times, ha venido mostrando una posición pro-Francisco, no significa que no pueda dar espacio a columnistas de opinión que no se ajusten a esa línea. En el caso concreto la columna de la que nos ocupamos la firma George Weigel, personaje lo suficientemente conocido como para darle esa oportunidad (en el caso de The New York Times ese papel va por cuenta de su columnista Ross Douthat). Weigel cobró renombre internacional desde que escribió una biografía de Juan Pablo II, por lo lo cual a veces se le designa como ‘el biógrafo de Juan Pablo II’. Actualmente Weigel ha sido encasillado como enemigo de Francisco por miembros de su guardia pretoriana, especialmente aquellos que son periodistas o posan como tal, justamente por la reciente publicación de su libro “The Next Pope”, el cual todavía no tiene nombre en español, pero suponemos se llamará “El Último Papa”.

Hechas las aclaraciones, procedemos a traducir la columna de Weigel publicada en The Washington Post, Sep-01-2020, pág. A21 (copia facsimilar en la imágen).

El Vaticano debería usar su influencia con China para liberar a los prisioneros de Hong Kong

POR GEORGE WEIGEL


Mientras el mundo democrático se apresura a idear contramedidas adecuadas a la creciente represión de China en Hong Kong y más allá, hay un actor actualmente desconectado que podría desempeñar un papel productivo: el Vaticano. En el pasado, bajo el Papa Juan Pablo II, la Santa Sede fue inflexible en la defensa de los derechos humanos fundamentales. Ese enfoque es necesario ahora, pero requeriría una todavía por llegar recalibración de la reciente política de la Santa Sede hacia China.

En los últimos tiempos, la diplomacia del Vaticano en China partió de la premisa de que una relación más fluida en los asuntos eclesiásticos despejará el camino hacia lo que ha buscado una generación de diplomáticos vaticanos: relaciones diplomáticas plenas con la República Popular. Estos diplomáticos imaginan que esto le dará al Vaticano un lugar en la mesa donde se resuelven los grandes asuntos de los asuntos mundiales. El entusiasmo con que se ha perseguido este supuesto grial desconcierta a muchos. La fallida Ostpolitik del Vaticano en Europa Central y Oriental durante las décadas de 1960 y 1970 solo logró deshabilitar y desmoralizar a las comunidades católicas locales, mientras que el propio Vaticano fue profundamente penetrado por los servicios de inteligencia comunistas.

Sin embargo, ese mismo enfoque complaciente se está desarrollando hoy. Hace dos años, el Vaticano y China firmaron un protocolo destinado a resolver la tan agitada cuestión de cómo los obispos católicos son nombrados en China y reconocido como tales por el estado chino. Si bien el texto de ese acuerdo permanece en secreto, se asumió ampliamente que otorgaba un papel destacado en la nominación de obispos al gobierno chino. Poco después de que se hizo el trato, un congreso del partido transfirió la responsabilidad de los asuntos religiosos en China del estado al Partido Comunista Chino. Ahora parece como si el PCCh nominara a un candidato para un obispado vacante, el cual el Vaticano puede aceptar o rechazar.

La situación de los creyentes religiosos en China no ha mejorado de ninguna manera mensurable en los dos años desde que se firmó el protocolo, con el gobierno chino y el Partido Comunista invadiendo continuamente la libertad religiosa, e incluso intentando usar la iglesia para sus fines. Los esfuerzos del régimen chino para “sinizar” las comunidades religiosas que permite que existan se han intensificado, y las iglesias católicas y otras iglesias ahora se ven obligadas a enseñar el pensamiento de Xi Jinping. Los edificios de las iglesias continúan siendo despojados de símbolos religiosos externos. Se ha “aconsejado” a las escuelas católicas de Hong Kong que ensalcen las virtudes de la nueva ley de seguridad nacional que Beijing impuso recientemente a la ciudad, en violación de los compromisos del tratado con las libertades civiles en Hong Kong. Aún más grave, se está llevando a cabo una horrible persecución de más de 1 millón de musulmanes uigures en Xinjiang, utilizando campos de concentración, esterilizaciones forzadas y otros terrores que apestan como práctica nazi.

El Vaticano, sin embargo, no deja de tener su propia influencia. En septiembre, el Vaticano y China comenzarán las negociaciones sobre la renovación del acuerdo. Hay pocas dudas de que Beijing quiere que el acuerdo continúe, aunque solo sea para mantener la fachada de cierta libertad religiosa en China y aliviar así las presiones internacionales sobre el régimen. Esto les da a los diplomáticos del Vaticano una oportunidad para presionar a Beijing. Parte de esa conversación debería centrarse en retirar los cargos falsos contra el magnate de los medios de Hong Kong Jimmy Lai y otros que se han visto atrapados en las tácticas represivas de China en Hong Kong.

La ley de seguridad nacional se ha utilizado como pretexto para arrestar a activistas, incluido Lai, cuyo periódico Apple Daily ha sido un líder en la defensa de las libertades de Hong Kong. El propio Lai ha estado en las primeras filas de las manifestaciones a favor de la democracia en Hong Kong durante el año pasado y es muy estimado en la ciudad; sus partidarios incluso subieron el valor de las acciones de su empresa después de que las oficinas de Apple Media fueran allanadas por la policía de Hong Kong, exactamente lo contrario de lo que suele ocurrir cuando un estado toma medidas enérgicas contra una empresa de medios. Sin embargo, si es declarado culpable de los múltiples cargos que enfrenta, Lai, que cumplirá 72 años en diciembre, podría morir en una prisión china.

Lai es católico y un generoso defensor de la iglesia, pero eso no viene al caso. Ha llegado a representar la libertad de prensa, la libertad de asociación, la libertad religiosa y la participación popular en el gobierno, todo lo cual la Iglesia Católica apoya en su doctrina social y que se está frenando en Hong Kong y en toda China. Por lo tanto, los negociadores de la Santa Sede deberían presionar a sus interlocutores chinos sobre Lai y la libertad de prensa en Hong Kong, así como el fin del genocidio de los uigures, la persecución de los cristianos protestantes en las iglesias domésticas y los devotos de Falun Gong, y el asalto continuo sobre los budistas tibetanos.

El único poder que tiene el Vaticano en la política global del siglo XXI es la autoridad moral que viene con la defensa directa de los derechos humanos para todos. Tal defensa jugó un papel importante en el colapso no violento del comunismo europeo en 1989. La diplomacia del Vaticano debería aprender una lección de eso en sus tratos con China, sobre todo en el caso de Lai. Dada la falta de opciones de poder duro para presionar a China para que corrija su pésimo historial de derechos humanos, el poder blando puede ser la única herramienta disponible y, paradójicamente, la más eficaz.

George Weigel es miembro distinguido del Centro de Ética y Políticas Públicas, donde ocupa la cátedra William E. Simon en estudios católicos, y autor de “El próximo Papa: El oficio de Pedro y una iglesia en misión”.

Mons. Vincenzo Paglia dice que políticos católicos no deben promover leyes contra la vida de no nacidos


Este es un artículo de ACN, Ago-31-2020.

CELAM. Políticos católicos no deben promover leyes contra la vida de no nacidos, dice Mons. Paglia

ACN
agosto 31, 2020


El presidente de la Pontificia Academia para la Vida (PAV), Mons. Vincenzo Paglia, aseguró que los políticos católicos no deben promover leyes contra la vida de los no nacidos.

Al ser preguntado sobre las acciones de presidentes o legisladores que se dicen católicos y promueven leyes a favor del aborto, Mons. Paglia dijo que “la Iglesia es muy clara en este sentido. Es una respuesta del Catecismo. Es un gran error promover legislaciones sobre el aborto y la eutanasia”.

Así lo indicó el Arzobispo italiano el sábado 29 de agosto durante su participación en el segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida, en la ronda de preguntas luego de su ponencia “Luces desde los 25 años del Evangelio de la Vida“, por los 25 años de la encíclica Evangelium vitae del Papa San Juan Pablo II.

En el evento transmitido por el CELAM, el también Gran Canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los estudios del matrimonio y la familia resaltó la importancia de usar “la medicina de la misericordia, la medicina de la compasión” para generar el cambio en las autoridades que les permita ser defensoras del derecho a la vida.

Por ello, los políticos católicos “deben dejar de promover leyes contra la vida” de los no nacidos. “¡Sobre esto no hay ninguna duda!”, remarcó.

Tras precisar que está bien que los políticos busquen mejorar “una legislación mala y pecadora” para que sea menos mala, Mons. Paglia dijo que “los políticos cristianos y también los otros políticos tienen que escuchar la validez de sostener y ayudar la vida de todos y sobre todo de los más frágiles. En este sentido no hay ninguna duda”.

Al ser preguntado sobre la excomunión de católicos y el pecado del aborto, el presidente de la PAV dijo que quienes están involucrados en esto “ciertamente están en el error” pero si bien “nos interesa la condena neta del pecado” importa más “la salvación del pecador. Nos interesa la claridad de condenar el error pero hay que hacer de todo para convertir al que yerra, para ayudar a salvarlo”.

“Hay una gran responsabilidad de la Iglesia para que sus miembros, antes que nada, se conviertan al Evangelio de la vida, a la belleza de la vida. Es importante que evitemos el sucio trabajo de la muerte y realicemos el bello trabajo de la vida”, destacó el Prelado.

Sobre la objeción de conciencia, Mons. Paglia dijo que “cada uno de nosotros tiene el derecho de rechazar y no obedecer una ley que considera profundamente equivocada. No es un atentado a la democracia. Absolutamente no”.

“Debe haber un gran respeto para quienes afrontan la objeción de conciencia ante leyes injustas y están dispuestos a pagar personalmente el precio que les infligen también con la ley del estado. En este sentido son hombres y mujeres a quienes debemos plena admiración, respeto y sostenimiento”, destacó.

El presidente de la PAV también dijo que “la ideología de género es un retroceso cultural, es un paso atrás”. Es además contraria a la diversidad natural de la creación de Dios que dispuso que los seres humanos sean hombre y mujer.

“Nosotros los católicos debemos sostener con mayor fuerza esto y decir a los promulgadores de esta doctrina que están yendo hacia atrás, que están yendo incluso contra la evolución de Darwin. Son millones de años en los que la evolución modela al hombre y la mujer de manera diversa. La diversidad y la riqueza, ese es el tema. Lamentablemente hoy, una cultura laica no lograr sostener la fuerza de la diversidad”.

Mons. Paglia resaltó luego la importancia de redescubrir “la alianza del hombre y la mujer”, así como su “diversidad que se compenetra y genera la vida” en el matrimonio y la familia.

Sobre las universidades o escuelas católicas en donde no siempre se enseña o se sigue la doctrina, el Arzobispo dijo que “los católicos tenemos la responsabilidad de reflexionar sobre los contenidos de nuestra fe y transmitirla a la escuela, la universidad, la economía, la política, el arte, la literatura, todos los sectores”.

Es necesario entonces “adquirir una mayor fuerza en el transmitir más que en el combatir” para que el contenido de la fe sea más atrayente, considerando “los tesoros enormes” de la Iglesia “que muchos en el mundo laico ni siquiera sueñan ni conocen. Es necesario un orgullo católico más inteligente”.

“La Iglesia es mucho más experta que los demás en humanidad. Tenemos el don del espíritu para decir cosas sabias más inteligentes que muchos otros. El problema es despertarse del sueño y abandonar la cerrazón del interior que nos hace jugar en defensa. Hoy necesitamos poder mostrar la altura, la profundidad y la belleza del misterio cristiano”.

El presidente de la PAV también comentó que en el mundo actual “la lucha contra la eutanasia no se hace solo recordando la doctrina. Se hace teniendo en casa a los ancianos, acompañándolos para que vivan hasta el fin. Esta es la batalla crucial que hoy debemos emprender”.

Mons. Paglia informó también que en septiembre el dicasterio que preside dará a conocer un nuevo documento sobre los ancianos.