Friday, August 28, 2020

Suecia: Cuando el sacerdote es mujer


Recientemente tuvimos una entrada dedicada a ello, en la Iglesia Luterana de Suecia hay más sacerdotisas que sacerdotes. Ahora, la agencia AFP, Ago-28-2020, ha hecho un reporte sobre ello, con el consiguiente alcance global.

¿Y eso qué tiene que ver con la Iglesia? Lo dijimos en su momento, para allá vamos nosotros también, máxime cuando en el tal ‘camino sinodal’ alemán uno de los objetivos es introducir las sacerdotisas.

Con una túnica blanca, Sandra Signarsdotter recorre la nave de la iglesia Gustaf Vasa en Estocolmo para saludar a los feligreses, un ritual que cumple desde su ordenación y una escena conocida para los fieles de la Iglesia de Suecia, donde ya hay más sacerdotisas que sacerdotes.

En el país nórdico, a menudo presentado como mensajero de la paridad y donde los ministros del culto de la Iglesia de Suecia tienen el título de sacerdote, las estadísticas son claras: desde julio, el 50,1% de los sacerdotes son mujeres, frente a un 49,9% de hombres.

Es "probablemente" la primera Iglesia en el mundo que actualmente cuenta con más sacerdotisas que sacerdotes, estima el Consejo Ecuménico de las Iglesias.

En la Iglesia luterana de Suecia, que cuenta con 5,8 millones de miembros en un país de 10,3 millones de habitantes, las mujeres "están aquí para quedarse", asegura Sandra, ordenada sacerdotisa hace seis años. Desde 2014, es además una mujer la que está a su frente, Antje Jackelén.

En Gustaf Vasa, ante una escasa audiencia, "este domingo, el servicio será oficiado por tres mujeres", señala Signarsdotter, de 37 años.

Fue en esta imponente iglesia blanca en el centro de la capital sueca donde una mujer, Anna Howard Shaw, una pastora metodista sufragista estadounidense, predicó por primera vez en Suecia.

Fue en 1911, con ocasión del congreso internacional de mujeres, y mucho antes de que fuesen autorizadas a convertirse en sacerdotisas en la Iglesia luterana sueca, un derecho obtenido en 1958.

"Los hombres no le permitieron subir ahí", cuenta Sandra, señalando con el dedo el púlpito de mármol sobre ella. "Solo se le permitió estar abajo", abunda, situándose en medio del altar.

Un lugar con gran simbología, donde este domingo el sermón lo pronuncia Julia Svensson, una estudiante en teología de 23 años, cuya mentora es Sandra. La joven, algo tensa, subirá al púlpito.

La feminización de la profesión se ve desde la universidad. Las mujeres son cada vez más numerosas en los cuatro años y medio de estudios que se requieren antes de ser ordenadas.

Los protestantes consideran que el sacerdote es un experto, un teólogo, que ejerce un ministerio y no un sacerdocio, al contrario de la visión de la Iglesia católica, que se opone a la ordenación de mujeres.

"El rol del sacerdote hoy ya no es lo que era antes, reviste otras exigencias sobre [...] la creatividad, la capacidad para gestionar numerosas situaciones diferentes", explica Sandra.

- "Aún queda mucho camino" -

Consecuencia inesperada de esta feminización: las ventas de la estilista Maria Sjödin, apreciada por las mujeres sacerdotisas, nunca han sido tan buenas.

En su taller de la periferia sur de Estocolmo, la diseñadora recibe a una sacerdotisa, una clienta fiel.

Maria Sjödin comenzó por casualidad en el negocio de ropa para sacerdotes y pastores. Un día, su hija le presentó a su nueva amiga, cuya madre es sacerdotisa.

"Me preguntó si podía confeccionarle una camisa de sacerdote, pues no le gustaba la [...] de hombre que debía llevar", recuerda. Esta pieza es aún hoy una de las más solicitadas.

En la Iglesia, la paridad no es salarial y las sacerdotisas ganan de media 2.200 coronas (213 euros; 252 dólares) menos al mes que sus pares masculinos, según el diario especializado Kyrkans Tidning.

Igualmente son escasas las mujeres que llegan a puestos clave: de las 13 diócesis solo cuatro están dirigidas por mujeres.

"Aún no hemos logrado la igualdad", lamenta Sandra. "Aún queda mucho camino", asegura.

A su lado, Julia insiste: "Para mí, no hay Iglesia sin representatividad". Si ha elegido ensayar con Sandra, es porque se reconoce en su "voluntad de cambiar las cosas".

Tras un momento de silencio, Sandra rompe el hielo: "Un día, un compañero me dijo 'que trasero tan bonito tienes'". "Incluso como sacerdotisa, sigo siendo vista como un cuerpo", deplora.

Pero aún alberga la esperanza de que la institución se libere "de las estructuras patriarcales de la sociedad", un objetivo que persigue a diario.

“Todos somos hermanos”, nombre tentativo de nueva encíclica. Francisco muy comprometido para su publicación antes de la fiesta de San Francisco

Como es apenas lógico, después de conocerse la existencia de una nueva encíclica, sobre la fraternidad humana, nuevos detalles se vienen conociendo a cuentagotas.

En primera medida dice la agencia argentina Télam, Ago-28-2020 (énfasis añadido).

El papa Francisco publicará a principios de octubre su tercera encíclica como pontífice, en la que se centrará en el mundo pospandemia con un eje central en la "fraternidad humana", el diálogo interreligioso y posibles caminos frente a una crisis social "agravada y expuesta" por el coronavirus, informaron fuentes del Vaticano.

El nuevo documento papal, cuyo título tentativo es "Todos somos hermanos", estará basado en las reflexiones sobre el coronavirus que Jorge Bergoglio inició durante el confinamiento a inicios de marzo y continuó luego desde inicios de este mes, dijeron aTélam fuentes vaticanas.

Según las fuentes, el disparador de la nueva encíclica es el diagnóstico del Papa de que la pandemia evidenció una crisis de civilización, además de política, social y económica, por lo que es necesario actualizar la Doctrina Social de la Iglesia y promover reacciones concretas de colaboración entre toda la humanidad, especialmente entre las religiones.

Por eso, el texto profundizará las líneas que Francisco ya estableció en el Documento sobre la "Fraternidad humana por la paz y la convivencia", que firmó el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi con el gran imán de Al-Azhar, la mayor autoridad de la rama sunnita de la religión islámica.

Hoy, en una línea que será profundizada en la nueva encíclica, el Papa consideró que hay una "enfermedad social" que la pandemia ha "expuesto y agravado" y que ha generado, entre otras consecuencias, el agrandamiento de la "brecha entre clases".

Según pudo saber Télam, la oficina de prensa de la Santa Sede prepara la presentación del documento, en lo que será la próxima conferencia de prensa, para alrededor del 4 de octubre, día de San Francisco.

[...]

El blog paravaticano y bergogliano Il Sismografo, agrega que:

El Santo Padre se ocupa personalmente en esta fase final de redacción, traducción e impresión de la Encíclica.

El pasado lunes, antes del mediodía, el Papa Francisco, acompañado por Alessandro Gisotti, uno de los tres editorialistas de Radio Vaticano (Vatican News), realizó una visita de trabajo a la sede de la Imprenta Vaticana (LEV) para encontrarse con el director el p. Giulio Cesareo y hacer balance de la preparación de lo que hay que prever y organizar para imprimir el texto en numerosos idiomas.