Sunday, July 12, 2020

Rito amazónico, Ordenación de hombres casados, diaconisas y hasta hostias de yuca: Los “emprendimientos que el Espíritu nos ha revelado”. Escribe el secretario ejecutivo de la REPAM sobre reciente creación de Conferencia Eclesial de la Amazonía


Para muchos ha pasado inadvertida o ha sido una noticia entre otras más, nos referimos a la reciente creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, sobre cuya creación el secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Mauricio López Oropeza, ha escrito un artículo publicado en la edición semanal en lengua española de L’Osservatore Romano, Jul-10-2020, pág. 3. Lo lógico es que no mencione en el artículo los ítems referidos en el título de esta entrada, pero que son algunos, entre tantos objetivos, que solapadamente se pretenden (aunque ya no estamos tan seguros si la intención todavía es solapada), y para ello el paso de la creación de este nuevo organismo es fundamental. Estos objetivos y otros a los que no nos referimos en esta entrada, están aludidos eufemísticamente —y además con lenguaje inclusivista, el cual en español no existe— en el artículo de López como “emprendimientos que el Espíritu nos ha revelado”. Un aparte del aludido artículo.

Aunque sea más difícil tejer con muchas personas, es necesario hacerlo juntos y juntas. Esta Conferencia Eclesial de la Amazonía es eso. Hay muchas propuestas que surgieron del Sínodo Amazónico que no pueden llevarse de manera aislada por las jurisdicciones eclesiásticas o por las iglesias locales o domésticas; tampoco la REPAM puede llevar adelante tareas que podrían poner en riesgo su identidad de red, de ser una plataforma ligera con servicios puntuales de articulación.

Hay muchos emprendimientos que el Espíritu nos ha revelado, que nos supera en dimensión, en institucionalidad, y requieren una visión de largo plazo, sostenida en el tiempo. Pues esto es lo que viene a hacer la Conferencia Eclesial de la Amazonía, y nos pide que purifiquemos la intención de aquellos que se niegan a la ‘metanoia’. Tenemos algunas posiciones que quieren evitar cualquier cambio en un sentido de ‘conservar’, pero también tenemos posiciones que quieren evitar cualquier cambio en un sentido o de defender una visión unívoca; esto lo vivimos en el Sínodo y no da espacio para el Espíritu Santo. La Iglesia es diversa, es como la primera carta a los Corintios, con la imagen del cuerpo, de cada parte en la complementariedad. Esta Conferencia es una invitación a lo nuevo, a lo inédito, a ir avanzando incluso más allá de lo que estos últimos años hemos considerado como esencial: la ruta del sínodo. Es tiempo de que los nuevos odres den espacio al vino nuevo, manteniendo y cuidando todos aquellos otros procesos que complementan y que convergen. Esta Conferencia Eclesial de la Amazonía va a dialogar con la REPAM , la CLAR, con las Cáritas, con las iglesias locales, con otras instituciones, y también hará parte del CELAM, vinculado de manera orgánica, pero con autonomía.

Como es sabido —y si no lo sabe sépalo ahora—, una vez obtenidos los objetivos en el Amazonas, por ejemplo el de la ordenación de hombres casados, ya existen otros lugares del planeta donde pedirán lo mismo, los primeros que a este específico respecto ya asomaron la cabeza han sido los simoniacos obispos alemanes. Este aspecto no podía quedar de lado o ignorado en el artículo de López, quien finaliza (énfasis añadido):

Hay que dar tiempo y espacio a que esta conferencia vaya madurando. Hemos dado un paso en este momento, que es confirmar con la Iglesia del territorio, en su más amplia diversidad y con la presencia de organismos de la Santa Sede, una propuesta que tiene que ir al papa Francisco, a las instancias respectivas que él considere, para su aprobación. Poco a poco se irá estructurando, intentando que pueda ser una verdadera respuesta de vida y de esperanza, en medio de esta pandemia que está marcando un antes y un después, un hito global humanitario, donde esta vivencia que creemos que es un gesto de esperanza y de vida, pueda también ser símbolo para otros biomas, para otras regiones y otras realidades, de una verdadera sinodalidad.

En la práctica, y para continuar con el mismo ejemplo, la ordenación de hombres casados sería un “símbolo… de una verdadera sinodalidad” para el bioma/región/realidad de Alemania. Y así sucesivamente con los otros objetivos pretendidos.

Ahora, para aquel que por primera vez se está enterando o está un tanto desinformado, lo de las hostias de yuca no es una broma, ni una figura que nos hemos inventado, ni una hipérbole, es mucho más real de lo que se podría imaginar.

Reveses para Francisco, aparte de la pandemia


La siguiente es una traducción al español, con algunas adaptaciones, de Secretum Meum Mihi de un artículo originalmente publicado en inglés en The Wall Street Journal, Jul-07-2020, y firmado por su corresponsal en el Vaticano, Francis X. Rocca.

El Aislado Papa Francisco Enfrenta Otro Revés en la Pandemia

El coronavirus se produce cuando el Vaticano ha luchado en los últimos años con escándalos y problemas financieros.

Por Francis X. Rocca
7 de Julio de 2020


CIUDAD DEL VATICANO —
Las restricciones mundiales sobre los eventos públicos para enfrentar la pandemia del coronavirus son el último golpe para el Papa Francisco, cuyo pontificado ha estado luchando en los últimos años para mantener las esperanzas progresivas que el argentino levantó a principios de su reinado.

La pandemia ha obstaculizado la capacidad del Papa Francisco para comunicar sus enseñanzas y promover sus causas, desde el medio ambiente hasta los derechos de los migrantes, así como sus esfuerzos para abordar los problemas financieros del Vaticano. La falta de eventos públicos e interacciones personales son cargas particulares para un papa que se encuentra más en casa comunicándose con las multitudes que tratando con la burocracia del Vaticano.

Incluso antes de la pandemia, la temprana tendencia progresiva de su pontificado, ejemplificada por las aperturas hacia los católicos divorciados y los homosexuales, se había quedado sin impulso en medio de las divisiones internas de la iglesia. Una serie de escándalos sobre el abuso sexual de menores por parte de clérigos en varios países del mundo, así como asuntos relacionados con la mala gestión financiera en el Vaticano, habían arrojado una sombra sobre la institución .

Ahora, en el octavo año del reinado del Papa de 83 años, algunas fuentes internas y observadores del Vaticano incluso están mirando hacia su final. “The Next Pope” [“El Próximo Papa”, todavía sin título en español. N. de T] es el título de dos libros cuya publicación está programada para las próximas semanas. Ambos son de autores conservadores, pero los conservadores no son los únicos que se sienten inquietos.

“En algunos asuntos, el potencial de cambio institucional por parte del Papa Francisco parece haber alcanzado un límite”, dijo Massimo Faggioli, un teólogo que ha sido uno de los partidarios más entusiastas del Papa. Citó la reciente decisión del Papa de no relajar las reglas sobre el celibato sacerdotal y su resistencia a la ordenación de mujeres como diáconos, un rango inferior del clero. En ambos temas, la falta de cambio decepcionó a los Católicos progresistas.

El Sr. Faggioli escribió en un artículo esta primavera que “los partidarios del Papa Francisco y de sus esfuerzos por reformar la Iglesia Católica están preocupados de que el dinamismo de su pontificado haya comenzado a disminuir”. Una razón para esto, dice, podría ser un deseo de mantener la unidad entre los Católicos liberales y los cada vez más vocales críticos conservadores del Papa.

Los progresistas siguen contentos con el énfasis del Papa Francisco en la justicia social y la económica y el medio ambiente. Pero la pandemia ha reducido drásticamente su capacidad para promover tales causas, a pesar de que él cree que la crisis económica y de salud mundial ha hecho que ello sea aún más urgente.

“Lo que está en juego es su lugar en la mesa para dar forma al orden mundial del post-coronavirus”, dijo John Allen, presidente de Crux Catholic Media y autor de numerosos libros sobre el Vaticano. “Si no puede, debido a la incapacidad de viajar o a la incapacidad de realizar grandes eventos públicos en Roma, proyectarse en la conversación, pierde cierta relevancia”.

Los principales eventos papales se pospusieron hasta 2023. El Papa dejó de viajar y la mayoría de sus apariciones en el Vaticano ahora tienen lugar en video con solo una pequeña audiencia físicamente presente. Los encuentros uno a uno que alguna vez proporcionaron algunas de las imágenes más convincentes de su reinado se han vuelto casi imposibles. Actualmente se encuentra en su “quedada/vacaciones” [lit. en inglés, staycation] anual, omitiendo su audiencia pública semanal para descansar dentro de los muros del Vaticano durante el mes de Julio.

El Papa Francisco hizo algunas apariciones memorables durante el período más oscuro del brote de coronavirus en Italia esta primavera, incluida una ceremonia dramática en una vacía plaza de San Pedro y las misas matutinas vistas por millones en televisión e Internet. Pero el Vaticano dejó de transmitir las misas en Mayo una vez que las iglesias en Italia reabrieron, y desde la reapertura de la economía en Italia y en otros lugares, la relativa soledad del Papa ha sido menos representativa de su rebaño.

“Fue muy bueno usando la imagen del desierto, pero ahora que ya no estamos en el desierto tiene que inventar nuevas formas de comunicación", dijo Sandro Magister, experto sobre el Vaticano que escribe para la revista italiana L'Espresso.

Los negocios internos del Vaticano también se han ralentizado debido a la pandemia. El Consejo Internacional de Cardenales, que ha estado asesorando al Papa sobre una constitución revisada para el Vaticano desde 2013, se reunió por última vez en febrero. Pero el impacto más importante de la pandemia ha sido en las finanzas, con la reducción drástica de los ingresos de los Museos Vaticanos y las propiedades inmobiliarias comerciales que empeoran un déficit presupuestario ya enorme para la Santa Sede.

El déficit de la Santa Sede se duplicó en 2018 a aproximadamente € 70 millones ($ 78.7 millones) con un presupuesto de aproximadamente € 300 millones. No se han publicado cifras más recientes, pero el jefe de finanzas del Vaticano, el reverendo Juan Antonio Guerrero Alves, dijo en Mayo que los ingresos de este año podrían caer hasta un 45%. La colecta anual para caridad del Papa Francisco, que según reveló The Wall Street Journal, se ha utilizado en gran medida para tapar el déficit, se ha pospuesto este año de Junio para Octubre.

El Papa Francisco ha dicho que la investigación interna del Vaticano de un escándalo sobre las inversiones en bienes raíces en Londres es una prueba de reforma, pero el asunto ha puesto en duda la integridad del organismo de control financiero del Vaticano, que había sido la mayor historia de éxito en los esfuerzos para restaurar la credibilidad internacional de la ciudad estado en materia financiera.

El escándalo clerical de abuso sexual también continúa ensombreciendo el pontificado.

Casi dos años después de que un ex nuncio en los Estados Unidos acusó al Papa Francisco de ignorar la conducta sexual inapropiada del ex cardenal Theodore McCarrick, ex arzobispo de Washington, el Vaticano aún no ha publicado un ampliamente prometido informe que explique cómo McCarrick llegó al poder a pesar de los rumores generalizados de su mala conducta que se remonta a años. Agravando una imagen de insensibilidad sobre el tema, el mes pasado el Papa reincorporó al obispo Gustavo Zanchetta, un antiguo protegido suyo, en su trabajo en el Vaticano, a pesar de que el obispo todavía enfrenta cargos de acoso sexual en su Argentina natal.

El año pasado, el Papa promulgó una legislación que facilita disciplinar a los obispos que abusen o encubran el abuso y relajó las reglas de secreto para los documentos de la iglesia relacionados con el abuso. Pero los defensores de las víctimas se quejan de que la legislación no exige la denuncia de crímenes a las autoridades civiles ni permite la supervisión independiente por parte de laicos propuesta por los obispos de los Estados Unidos.

“Estoy triste y desconcertada porque el Papa Francisco ha sido tan regresivo sobre el tema del abuso”, dijo Anne Barrett Doyle, de BishopAccountability.org, un grupo con sede en Boston que rastrea los casos de abuso. “No espero que veamos más iniciativas de él, a pesar de que las gemelas crisis de abuso sexual infantil y de encubrimiento siguen sin resolverse”.