Wednesday, March 04, 2020

China: Católicos oran fuera de sus iglesias clausuradas

¡Alguien que le informe al neodecano del Colegio Cardenalicio!

Esta es una información de Bitter Winter, Mar-03-2020.

Católicos oran fuera de sus iglesias clausuradas (Video)

03/03/2020

Para colocar a todos los creyentes bajo su control, el Gobierno chino está clausurando todas las iglesias que se niegan a unirse a la Iglesia Patriótica Católica.


por An Xin

Para el 16 de enero, más de diez iglesias católicas habían sido clausuradas en la ciudad a nivel de condado de Fu’an, administrada por la ciudad de Ningde en la provincia suroriental de Fujian. Todas ellas se habían negado a registrarse en la Asociación Patriótica Católica China (APCC) y pertenecían a la diócesis de Mindong, la cual forma parte de la arquidiócesis de Fuzhou, donde numerosas iglesias habían sido clausuradas durante el transcurso del año pasado.

Tras la firma del Acuerdo entre el Vaticano y China del 2018, la situación de los objetores de conciencia católicos que se niegan a registrarse continúa deteriorándose en todo el país: los miembros del clero y los creyentes son frecuentemente acosados ​​y perseguidos y las iglesias son clausuradas o demolidas.

Cinco iglesias pertenecientes a la diócesis de Mindong fueron clausuradas por contar con «medidas de control de incendios deficientes». La residencia del obispo emplazada en el subdistrito de Luojiang en Fu’an también recibió la orden de ser desocupada por la misma razón luego de que funcionarios gubernamentales ordenaran cortar el suministro de agua y electricidad de la vivienda del obispo Guo Xijin y le exigieran mudarse a otro lugar.

A la Iglesia de Buxia emplazada en el poblado de Saiqi de Fu’an también se le cortó el suministro de agua y electricidad, pero la congregación aún sí se negó a aceptar al sacerdote enviado por el Gobierno. A las 4 de la mañana del 19 de enero, los miembros de la congregación se reunieron afuera de la iglesia para orar y leer la Biblia, sosteniendo linternas en el viento frío.

Video: En la madrugada del 19 de enero, los miembros de la congregación se reunieron afuera de la iglesia para orar.

El 13 de enero, el sacerdote de otra iglesia católica emplazada en el poblado de Saiqi celebró misa en el hogar de un miembro de la congregación luego de que su iglesia fuera reprimida. El mismo no quería meter a nadie en problemas, por lo que se encargó de todo lo necesario para poder celebrar la misa y se quedó en el hogar de otro miembro de la congregación para evitar problemas con el Gobierno. Un miembro de la iglesia le dijo a Bitter Winter que el sacerdote está listo para continuar sirviendo a su congregación todo el tiempo que le sea posible. “Así es como viven los sacerdotes que se niegan a unirse a la Iglesia oficial. Todo es por culpa del Gobierno”, afirmó el feligrés.

En noviembre de 2019, luego de la clausura de la iglesia católica de Huanghouli emplazada en Fu’an, los funcionarios del Gobierno local ordenaron eliminar los caracteres chinos que significaban «Jardín de Lourdes» –llamado así por el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes– que se hallaban grabados en la iglesia y cambiarlos por una de las consignas del Partido Comunista Chino (PCCh): “No te olvides de la intención original, mantén la misión en tu mente”.

“Tal y como sucedía durante la Revolución Cultural, el Gobierno ahora demuele todo lo relacionado con la fe”, le dijo una monja local a Bitter Winter, añadiendo que a pesar de que las iglesias han sido clausuradas, algunos creyentes de edad avanzada continúan reuniéndose fuera de ellas para orar y leer la Biblia en apoyo a su sacerdote, el cual se niega a unirse a la APCC. “El sacerdote no debe firmar el documento. Si lo hace, será considerado un traidor”, comentó un anciano católico.

A fines de octubre, el Gobierno demolió una residencia para monjas que se hallaba emplazada en la diócesis de Mindong, utilizando el pretexto de que se trataba de una «construcción ilegal». Se derribó el techo del edificio, se rompieron las ventanas y los pisos, y se cortó el suministro de energía y agua.

“El Gobierno es astuto. Temiendo ser nuevamente criticado por la comunidad internacional, disfrazó la persecución como si se tratara de la demolición de un edificio ilegal para que nadie la asociara con sus campañas de persecución religiosa”, afirmó un católico procedente de Fu’an.

Según un infiltrado en el Gobierno procedente de la provincia norteña de Hebei, las autoridades están intensificando las medidas represivas contra los lugares de culto que se niegan a registrarse en la APCC. A los sacerdotes de esas iglesias no se les permite realizar actividades religiosas y sus iglesias rebeldes finalmente serán clausuradas.

El pasado mes de junio, el Gobierno de la ciudad a nivel de condado de Anguo, administrada por la ciudad de Baoding en Hebei, selló por la fuerza la iglesia católica de Nanma. Los miembros de la congregación solo podían reunirse al aire libre. Casi al mismo tiempo, numerosas iglesias católicas no registradas emplazadas en la aldea de Taihe de Baoding y en la aldea de Dongzhao de la diócesis de Zhengding fueron despojadas de todos sus objetos religiosos.

«La política del PCCh consiste en ‘sinizar’ a la Iglesia católica china», le dijo a Bitter Winter un sacerdote perteneciente a la diócesis de Mindong. “Sellar iglesias es solo uno de los métodos utilizados. El PCCh pretende expulsar a todos los sacerdotes que se nieguen a unirse a la APCC y permitirles celebrar misas públicas en las iglesias solo a aquellos que se hayan unido. Los que lo hayan hecho solo propagarán que el PCCh y el Gobierno son buenos y que todos deben seguir las instrucciones del Partido Comunista, lo que significa que los seguidores de Cristo se convertirán en seguidores del Partido”.

Nuevo presidente de los obispos alemanes aprovecha ambigüedad de Francisco en “Querida Amazonia”: “No ha tomado posición concreta sobre algunos asuntos, lo que no quiere decir que no la podamos tomar nosotros”


Primero, sobre la elección. Información de agencia EFE, Mar-03-2020.

Berlín, 3 mar (EFE).- El obispo de Limburgo, Georg Bätzing, de 58 años, ha sido elegido hoy nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Alemana por un periodo de seis años, en sustitución del cardenal Reinhard Marx, quien el mes pasado comunicó su intención de no presentarse a la reelección.

Bätzing, nacido el 13 de abril de 1961 en Kirchen, en el estado federado de Renania-Palatinado, estudió filosofía y teología en Tréveris y Friburgo y el 18 de julio de 1987 fue ordenado sacerdote.

En 2005, fue nombrado monseñor por Benedicto XVI y el 1 de julio de 2016 el papa Francisco lo nombró decimotercer obispo de Limburgo.
En la Conferencia Episcopal, Bätzing ocupaba hasta ahora el cargo de presidente de la Subcomisión para el Diálogo Interreligioso y era miembro de la Comisión Iglesia Universal.

En una carta difundida por la Conferencia Episcopal, su presidente saliente, considerado cercano al papa Francisco, había argumentado su decisión afirmando que 'es el turno de las jóvenes generaciones' y agregó que 'quizás también es bueno que haya más a menudo un cambio en esta tarea'.

Marx, de 66 años, agregó que si se hubiera presentado a la reelección por otro periodo contaría con 72 al final del mismo, una edad próxima además, según precisó, al fin de su tarea como arzobispo de Múnich y Freising.

Ahora bien, para darse una mejor idea de qué tipo de presidente han elegido, en el siguiente artículo de ABC, Mar-03-2020, se puede ver que es considerado “reformador” y su posición sobre el tal “Camino Sinodal”.

Los obispos alemanes eligen como presidente a un joven reformador

Georg Bätzing, obispo de Limburgo, nuevo presidente de la Conferencia Episcopal alemana

Rosalía Sánchez
CORRESPONSAL EN BERLÍN


Es considerado entre los obispos alemanes como un «reformador» y llega a la presidencia de la Conferencia Episcopal germana a la edad de 58 años. Cuando el obispo de Limburgo, Georg Bätzing, sucedió a Franz-Peter Tebartz-van Elst en 2014, hubo de recomponer una diócesis castigada por los escándalos. Los costes de 31 millones de euros para la renovación de la residencia episcopal, con todo un abanico de lujosos accesorios, y las mal avenencias entre el personal de la diócesis se habían convertido en un dolor de muelas para la Conferencia Episcopal, que veía cómo la Iglesia era puesta en cuestión por la deriva autoritaria y excéntrica de Limburgo.

Bätzing acertó desde el primer día con el discurso: «ser obispo no es vivir como príncipe ni reinar como un monarca», abriendo una serie de procesos de diálogo en los que hizo de la palabra «escuchar» la clave de su agenda y en los que comenzó a utilizar un nuevo lenguaje. Su estilo gustó tanto al resto de obispos y demostró ser tan efectivo, tanto en la Comisión para el Ecumenismo como en su papel de moderador de la primera Asamblea del Camino Sinodal en Frankfurt, que la Conferencia Episcopal Alemana ha elegido a Bätzing como el sucesor del cardenal de Múnich, Reinhard Marx, para presidir el gremio eclesiástico.

En los últimos años, Bätzing se ha posicionado claramente a favor de levantar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. «No creo que perjudique a la Iglesia si los sacerdotes son libres de decidir si quieren vivir el matrimonio o si quieren vivir el celibato -dijo en una entrevista con la radio hr-info de Hesse- «al mismo tiempo, es importante rescatar la importancia del celibato que, vivido libremente tiene muchísimo valor, porque así vivió Jesús»”.

En esa misma entrevista defendió el Camino Sinodal diciendo que «ya no hay vuelta atrás», aunque descartando que se trate de un «levantamiento» o que tenga ninguna intención de secesión en la Iglesia. También ha criticado la exclusión actual de las mujeres de las oficinas de ordenación católicas, incluidos diáconos, sacerdotes y obispos. «Debemos tomar en serio que la exclusión de las mujeres de las oficinas de consagración es injusta, así como la confianza en un entorno social que durante mucho tiempo ha igualado los derechos de mujeres y hombres». Precisamente de camino a la votación de los obispos, se topó con la manifestación de mujeres católicas que protestaba a las puertas de la Asamblea. «Haré como hice en Limburg, me acercaré con verdadero interés porque quiero entender a esas personas, comprender cada una de las frases que aparecen en esas pancartas», ha declarado ya después de la votación.

El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal alemana asegura que «no contaba con esta elección, lo digo con toda claridad, así que me tomo la votación como un momento espiritual. Dios ha jugado un papel en esto, no se trata solamente de una elección democrática, sino la forma en que Dios nos muestra que desea de nosotros una toma de postura y que nos entendamos entre nosotros… No es ningún secreto que las opiniones se han disparado entre nosotros en diferentes direcciones y que falta la capacidad para hablar, para entender lo que dice cada uno. Y esa será ahora nuestra principal tarea en la estructura y en los formatos, para responder a la responsabilidad que tenemos ante la sociedad en la que vivimos, para difundir el Evangelio tal y como se nos ha entregado y para fortalecer a la Iglesia en Alemania».

Uno de los retos que aguardan a Bätzing es la reconstrucción de las relaciones entre la Iglesia alemana y el Vaticano. «Sin duda la comunicación es una tarea muy importante, restablecer esa comunicación de manera que sea efectiva y que no cree malentendidos. Disparidades y conflictos los seguirá habiendo entre nosotros, hemos de contar con eso, pero hemos de mirar todos al otro con motivación religiosa y aceptarnos como interlocutores», ha dicho inmediatamente antes de su primera reunión con el Nuncio, «y respecto a la comunicación con el Vaticano, eso lo he dejado claro ya a los hermanos obispos, yo no puedo hacerlo todo, no hablo italiano, no soy especialmente cercano a la curia y espero contar con el apoyo de otros obispos alemanes que conocen mejor ese terreno para poder hablar allí con las personas que de verdad tienen influencia, porque de lo contrario tendremos menos oportunidades de que hacernos oír y creo de verdad que enriquecerá a la Iglesia universal escuchar lo que se está diciendo aquí en la plataforma de discusión».

Bätzing ha adelantado que pastoreará el Camino Sinodal alemán «tal como ha quedado fijado en los estatutos» y también ha dejado claro que «hemos empezado porque de verdad queremos ver cambios», pero también ha reiterado que «estamos poniendo en diálogo la cultura y el Evangelio, que es lo que recomienda el Papa» y que Francisco, en el documento de la Amazonia «no ha tomado posición concreta sobre algunos asuntos, lo que no quiere decir que no la podamos tomar nosotros».

Nativo de Westerwald y fue ordenado sacerdote 1987. Entre 1996 y 2010 fue jefe del seminario de Trieste y desde 2012 Vicario General en el área de administración. Allí también obtuvo experiencia en el manejo de conflictos. Desde abril de 2019 obispo de Limburg, ha respondido allí a las demandas por abusos sexuales a menores en el siglo pasado con una investigación externa que se ha extendido también a los responsables de encubrimiento.

Portavoz vaticano sobre estado de salud de Francisco
 

Matteo Bruni, portavoz vaticano, ha emitido hoy la siguiente declaración en relación a la salud de Francisco, sin aludir en lo absoluto al reporte de ayer de Il Messaggero, en el cual se decía que Francisco había sido sometido a pruebas para descartar que estuviera contagiado con el Coronavirus/Covid-19, ante lo cual el resultado fue negativo (nuestra traducción).

“El resfriado diagnosticado al Santo Padre en los últimos días está haciendo su curso, sin síntomas atribuibles a otras patologías. Mientras tanto, el Papa Francisco celebra diariamente la Santa Misa y sigue los ejercicios espirituales que se están desarrollando en la Casa Divino Maestro en Ariccia.”