Tuesday, March 03, 2020

Comisión Teológica Internacional estudia si el matrimonio entre ‘bautizados no creyentes’ se ha de considerar ‘sacramento’
 

Esta información está basada en la aparición hoy del documento de la Comisión Teológica Internacional, “La reciprocidad entre fe y sacramentos en la economía sacramental”.

Información de agencia Europa Press, Mar-03-2020.

La Comisión Teológica Internacional, un órgano de la Curia vaticana que ayuda a la Santa Sede y especialmente a la Congregación para la Doctrina de la Fe a examinar cuestiones doctrinales de mayor importancia, examina en un documento si la unión matrimonial entre 'bautizados no creyentes' "se ha de considerar sacramento".

"Una cuestión que la reciprocidad entre fe y sacramentos no podía dejar de lado: la dilucidación de si la unión matrimonial entre 'bautizados no creyentes' se ha de considerar sacramento", se lee en el capítulo 4 del texto que es el fruto de un trabajo de cinco años que se hace público este martes 3 de marzo y que fue aprobado por el Papa Francisco el 19 pasado de diciembre de 2019 en la Sesión Plenaria de la Comisión el año pasado.

El departamento que preside el cardenal español Luis Francisco Ladaria Ferrer abunda a través del "debate, reflexión y análisis" en la reciprocidad que existe entre la fe católica y los sacramentos, según señalan desde el Vaticano.

Así, el Vaticano apunta a que esta relación "ha sido discutida durante muchos años, particularmente en el caso del matrimonio". "Benedicto XVI y Francisco se han cuestionado sobre la validez de muchos matrimonios celebrados en la iglesia por costumbre o tradición, pero sin la verdadera fe", incide.

De esta manera, los teólogos que componen la Comisión Teológica Internacional han planteado en su estudio, estructurado en cinco capítulos, algunos fallos pastorales que descuidan, por ejemplo, la importancia de los sacramentos en la construcción de la comunidad cristiana. "No pocos católicos se han hecho a la idea de que la sustancia de la fe radica en vivir el evangelio, despreciando lo ritual como ajeno al corazón del evangelio y, consecuentemente, ignorando que los sacramentos impulsan y fortalecen la vivencia intensa del mismo evangelio", se lee en el texto.

El texto plantea que su razón de ser es "poner de relieve la esencial reciprocidad entre fe y sacramentos, mostrando la mutua implicación entre fe y sacramentos en la economía divina". Los teólogos esperan de este modo "contribuir a superar la fractura entre fe y sacramentos allí donde se dé, en su doble vertiente: ya sea una fe que no sea consciente de su esencial sacramentalidad; ya sea una praxis sacramental realizada sin fe o cuyo vigor plantee serios interrogantes con relación a la fe y la intención fiducial que la práctica de los sacramentos requiere".

En definitiva, el texto se centra en el hecho de que la reciprocidad entre la fe y los sacramentos está en crisis en la práctica pastoral actual.

El capítulo 1 plantea que la humanidad de Jesucristo es "cauce efectivo de la salvación de Dios". Sin embargo, esta eficacia no reviste un carácter automático, según apunta el Vaticano ya que "requiere un contacto adecuado con ella: humilde, suplicante, abierto al don". "Todas estas actitudes desembocan en la fe, como el medio más apto para recibir la oferta de salvación", se lee en el texto que continúa afirmando que en los sacramentos se actualiza la fuerza sanadora que emana del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, para sanar de la herida del pecado y dar la nueva vida en Cristo.

En el capítulo 2 se plantea el trasfondo teológico desde el que se abordará la problemática de la interrelación entre fe y sacramentos. "Este capítulo ilustra que una celebración de un sacramento sin fe carece de sentido por contradecir la lógica sacramental que vertebra la economía divina, que es constitutivamente dialogal", escriben los teólogos.

Entre algunas de sus conclusiones, el capítulo 2 afirma: "En el caminar del creyente, la fe se va modulando y expresando en las diversas situaciones de la vida, acompañada por los diversos sacramentos que la Iglesia ofrece para la vida cristiana a lo largo del peregrinaje terreno". De hecho, en este capítulo se constata que entre fe y sacramentos hay una reciprocidad en crisis, que se manifiesta en la disociación entre la fe y los sacramentos. Las razones, afirma el documento, son diversas: filosóficas, culturales, planteamientos nuevos desde las ciencias, distorsiones en la vivencia de la fe, como el ateísmo, el paradigma tecnocrático.

El documento, resalta también que "la sacramentalidad propia de la fe comporta siempre un dinamismo misionero", pues "nadie recibe los sacramentos en exclusiva para sí mismo, sino también para representar y fortalecer la Iglesia, que, como medio e instrumento de Cristo". Así señala que el católico ha de ser testigo "creíble" y "signo eficaz de la esperanza contra toda esperanza testificando para el mundo la salvación de Cristo, sacramento de Dios por antonomasia". Así, subrayan que a través de "la celebración de los sacramentos y la vivencia adecuada de los mismos el Cuerpo de Cristo se robustece".

En el capítulo 3, el documento ofrece asimismo "unos criterios para dilucidar cuál es la fe que se precisa para la celebración de cada uno de los sacramentos de la iniciación". Estos son: el bautismo, la confirmación y la eucaristía. Para profundizar en su aporte, el documento plantea una metodología a partir de: el fundamento bíblico principal; la correlación entre dicho sacramento y la fe adecuada para la celebración del mismo; la problemática que se presenta hoy en día en torno a dicha correlación; la iluminación a partir de momentos señeros y escogidos de la Tradición; y, a la luz de la reflexión precedente sobre el puesto de la fe en la celebración del sacramento, una propuesta teológica en orden a la pastoral acerca de la fe necesaria para la celebración de cada sacramento.

El capítulo 5 plantea que "la Iglesia misma presta un servicio para todos: es el medio y el instrumento que proclama la presencia en la historia del designio universal de la salvación en Jesucristo. Cada cristiano participa en esta misión eclesial, que cada sacramento refuerza a su modo. En cada sacramento se da una recepción del don de Dios, una configuración con Cristo y una misión eclesial para la vida del mundo".

Lo que se propone, se lee en el documento, es una "delicada tarea para los pastores y para todos los agentes implicados en la pastoral matrimonial, para ayudar a los futuros cónyuges a crecer en su fe hacia lo que significa el matrimonio".

Coronavirus/Covid-19: Otro evento vaticano postergado, “Global Compact on Education”
 

Información de Vatican News, Mar-03-2020.

El Pacto Global Educativo promovido por el Papa se postergó hasta octubre

El Global Compact on Education, encuentro promovido por el Papa Francisco para reavivar el compromiso por y con las generaciones jóvenes, tendrá lugar entre el 11 y el 18 de octubre de 2020. Las motivaciones están relacionadas a la incertidumbre vinculada a la propagación mundial del Coronavirus.

Ciudad del Vaticano

La Congregación para la Educación Católica dio a conocer a través de un Comunicado que, el Global Compact on Education, encuentro promovido por el Papa Francisco para reavivar el compromiso por y con las generaciones jóvenes, tendrá lugar entre el 11 y el 18 de octubre de 2020. La adhesión al Pacto se firmará el 15 de octubre. El evento, encomendado a este Dicasterio Vaticano, debería haberse celebrado el 14 de mayo próximo, con una serie de citas complementarias entre el 10 y el 17 de mayo, como la "Aldea de la Educación", con las mejores experiencias educativas internacionales, ilustradas por jóvenes estudiantes procedentes de todo el mundo.

Incertidumbre vinculada a la propagación del Coronavirus

Asimismo, la Congregación para la Educación Católica hizo saber que, esta decisión se tomó teniendo en cuenta “la incertidumbre vinculada a la propagación del Coronavirus, así como las decisiones adoptadas por las autoridades públicas a escala mundial, han llevado a la decisión de aplazar el esperado encuentro para permitir la participación más amplia y serena posible”.

El compromiso educativo debe ser compartido por todos

Además, en el Comunicado se precisa que, el Pacto Global no se limita a las instituciones escolares y académicas sino que, con la convicción de que el compromiso educativo debe ser compartido por todos, involucra a representantes de las religiones, organismos internacionales y diversas instituciones humanitarias, del mundo académico, económico, político y cultural. Desde este punto de vista, se comprende que la amplia y variada participación que desea el Papa Francisco no sea una dimensión accesoria del Global Compact on Education, sino que constituye la premisa y el fin de dicha alianza.

Buscar soluciones mirando al futuro

La Congregación para la Educación Católica, sigue trabajando para este encuentro fundamental, según las intenciones manifestadas por el Santo Padre: “Busquemos juntos las soluciones, iniciemos procesos de transformación sin miedo y miremos hacia el futuro con esperanza. Invito a cada uno a ser protagonista de esta alianza, asumiendo un compromiso personal y comunitario para cultivar juntos el sueño de un humanismo solidario, que responda a las esperanzas del hombre y al diseño de Dios” (Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo).

03 marzo 2020, 12:52

Abusos: CDF envía a Mons. Charles Scicluna y Mons. Jordi Bertomeu en “misión de colaboración” con el episcopado mexicano

Información de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Mar-02-2020.

Ciudad de México, a 2 de marzo de 2020

Prot. No. 16/20

A todos los fieles de México:

Con relación a la situación de abuso sexual de menores en el ámbito eclesial, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y su Consejo Nacional de Protección de Menores (CNPM), hemos procurado luchar de forma responsable, transparente y clara contra la cultura del abuso y el sistema de encubrimiento que le permite perpetuarse. Esta convicción, que brota de acompañar a las víctimas en su dolor, búsqueda de justicia y sanación, nos llevó a solicitar apoyo a la Santa Sede a través de la Nunciatura Apostólica.

En este sentido, los obispos de México y el CNPM agradecemos que el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe envíe a S.E. Mons. Charles Scicluna, Arzobispo de Malta, Secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y a Mons. Jordi Bertomeu, en una misión de colaboración con nuestra Iglesia.

Es una misión que busca beneficiar a los más pequeños y vulnerables impulsándonos como Iglesia, y en específico a nosotros como obispos, a continuar custodiando a estos hermanos nuestros. Confiamos en que servirá para mejorar la respuesta a estos casos, buscando la acción de la justicia civil y canónica bajo el principio de “tolerancia cero” para que ningún caso quede impune en nuestra Iglesia.

Es claro que, para que la Iglesia sea capaz de contribuir eficazmente al combate de este flagelo que se verifica en tantos ámbitos de la sociedad (familia, escuela, trabajo, entre otros), primero debe comprometerse eficazmente en la erradicación del mismo en su interior.

Exhortamos a nuestros hermanos obispos de México y superiores mayores de congregaciones religiosas a aprovechar con la mayor disposición y apertura esta oportunidad, dada la experiencia del Arzobipo Scicluna y de Mons. Bertomeu en esta materia.

Reiteramos nuestro reconocimiento por el valor de las víctimas que han levantado la voz, el trabajo de investigación y difusión de los medios de comunicación, así como la lucha de muchos miembros de la Iglesia y personas de buena voluntad comprometidos con la protección de los menores.

Rogamos a Dios y a Santa María de Guadalupe, para que esta misión tan importante nos ayude como Iglesia a actuar pronta y justamente para erradicar estos delitos y toda forma de abuso contra menores, dentro y fuera de la Iglesia; y para que se fortalezca la fe, la esperanza y la caridad del pueblo de Dios que peregrina en México.

+ S.E. Mons. Rogelio Cabrera López
Arzobispo de Monterrey y
Presidente de la CEM


+ S.E. Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola
Obispo Auxiliar de Monterrey,
Secretario General de la CEM y
Coordinador General del Consejo Nacional de Protección de Menores

Al mismo tiempo publican una carta de la Nunciatura en México en donde, aparte de manifestar colaboración, se pueden leer otros detalles de la “misión”.

NUNCIATURA APOSTÓLICA
EN MÉXICO

COMUNICADO

La Nunciatura Apostólica asegura su total colaboración con la misión que la Santa Sede ha confiado a S.E. Mons. Charles J. Scicluna, Arzobispo de Malta y Secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Se precisa que dicha misión se desarrollará desde el viernes 20 al viernes 27 de marzo. En la jornada del viernes 20 se mantendrá un encuentro con todos los miembros del Episcopado Mexicano en Casa Lago (Cuautitlán, Izcalli), mientras que el lunes 23 la misión se reunirá con los Superiores Mayores de Religiosos de México en las instalaciones de la CIRM.

Durante todos los demás días la misión estará a disposición de todos aquellos que quieran contactarla para compartir sus experiencias o para recibir orientación o asistencia. Dichos encuentros se tendrán en la Nunciatura Apostólica.

Para una mejor organización, los interesados pueden dirigirse a la Nunciatura telefónicamente (+52 55 5663 3999) o bien por correo electrónico (nunciatura.mexico@diplomat.va) solicitando ser recibidos. La Nunciatura Apostólica garantiza la total reserva y confidencialidad tanto de las personas que a ella acudirán como del contenido de cuanto se trate.

Ciudad de México, 2 de marzo de 2020

[aparece firma con matasello de la
Nunciatura Apostólica en México]


Entradas Relacionadas: Abusos: Pospuesta misión de Mons. Charles Scicluna en México, motivo Coronavirus/Covid-19.

Coronavirus/Covid-19: Obispos portugueses también ‘recomiendan’ Comunión en la mano

Los obispos, de cualquier lugar del mundo, saben que no pueden ordenar o mandar la Comunión en la mano, se limitan a ‘recomendarla’ sin dejar bien en claro que el fiel que comulga tiene el derecho de rehusar adoptar dicha práctica y no puede ser forzado por nadie a hacerlo. Tal es el caso en esta ocasión de los obispos portugueses los cuales, mediante un ambigüo comunicado de prensa, han hecho lo que obispos de otras latitudes han hecho, recomendar con lenguaje engañoso la práctica de la Comunión en la mano.

Dice así el comunicado, más concretamente, “Nota del Consejo Permamente de la CEP sobre la situación provocada por el Coronavirus” (nuestra traducción).

En vista de la situación que estamos viviendo en todo el mundo, motivada por el coronavirus COVID-19, apelamos a la serenidad y un incremento de la prevención en los cuidados de la higiene. En este sentido, invitamos a seguir estrictamente las indicaciones y normas de la Dirección General de Salud.

Como en situaciones semejantes y en sintonía con otras conferencias episcopales y diócesis, y para evitar situaciones de riesgo, recomendamos algunas medidas de prudencia en celebraciones y espacios litúrgicos, como, por ejemplo, la comunión en la mano, la comunión por intinción de sacerdotes concelebrantes, la omisión del gesto de paz y el no uso de agua en las pilas de agua bendita.

La “nota” está acompañada por un audio que contiene exactamente el mismo texto arriba traducido.


Entradas Relacionadas: Coronavirus/Covid-19: En el Santuario de Fátima la Comunión se entrega en la mano.

Reporte: Francisco dio negativo en un estudio por posible infección con coronavirus


Esta información está originada unicamente por un artículo publicado en Il Messaggero (en la imágen, click para ampliar).

Información de agencia AFP, Mar-03-2020.

El papa Francisco dio negativo en un estudio por posible infección con coronavirus

El papa Francisco, que anuló un retiro espiritual fuera de Roma por un "resfrío" que le provoca tos, dio negativo en un estudio para detectar una posible infección con el nuevo coronavirus, afirmó el martes el diario italiano Messagero.

El vocero del Vaticano Matteo Bruni no respondió el martes por la mañana a los pedido de confirmación de la AFP.

Francisco anunció el domingo que renunciaba a participar en unos ejercicios espirituales de seis días con la curia en Ariccia, al sur de Roma, a causa de un resfriado.

El papa, de 83 años, tuvo dos accesos de tos ese día en la oración del Ángelus, oficiada en la plaza de San Pedro desde la ventana del palacio apostólico.

El viernes y el sábado, Francisco celebró la misa matutina en Santa Marta, pero canceló sus audiencias privadas previstas con participantes en un congreso en el Vaticano y miembros de los Legionarios de Cristo, entre otros.

El coronavirus ha causado hasta ahora en Italia 52 muertos, todos ellos ancianos con otras graves patologías, y los contagiados ascienden a 2.036.

Esta situación ha provocado que haya descendido considerablemente el turismo como se puede apreciar también en la Ciudad del Vaticano, donde han desaparecido las colas para entrar en la basílica de San Pedro o en los Museos Vaticanos, con una reducción que ronda el 60 por ciento.


Entradas Relacionadas: Portavoz vaticano sobre estado de salud de Francisco.