Tuesday, February 11, 2020

El cardenal Reinhard Marx renuncia a continuar como presidente de los obispos alemanes


Información de agencia EFE, Feb-11-2020.

Berlín, 11 feb (EFE).- El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, el cardenal Reinhard Marx, anunció este martes que no se presentará a la reelección al frente de los obispos católicos, informó en una carta que difundió la institución.

Marx, arzobispo de Múnich y considerado cercano al papa Francisco, indica en la carta que "es el turno de las jóvenes generaciones" y añade: "quizás también es bueno que haya más a menudo un cambio en esta tarea".

"He desempeñado el cargo de presidente de la Conferencia Episcopal alemana con gusto, pero todo tiene su momento", explica el cardenal, quien alude a que si lo ejerciera por un nuevo período, alcanzaría al final de este los 72 años de edad.

A esa altura de su vida, agrega el cardenal, "estaría también aproximándome al final de mi tarea como arzobispo de Múnich y Freising".

La asamblea de la Conferencia Episcopal en la que está previsto elegir a su nuevo máximo representante está previsto que se celebre entre los 2 y 5 de marzo próximos.

El cardenal, que actualmente tiene 66 años, asegura que seguirá siendo "activo" en la colaboración con la Conferencia Episcopal y que trabajará "especialmente en el camino sinodal, que desde mi punto de vista ha comenzado bien".

El "camino sinodal" es el proceso de reformas internas lanzado por la Iglesia católica alemana tras los escándalos causados por los casos de abusos sexuales y se basa en un debate con los fieles.

El año pasado el prefecto de la Congregación de Obispos, el canadiense Marc Ouellet, había transmitido las críticas del Vaticano respecto a esa iniciativa al indicar en una carta que el camino escogido era difícilmente compatible con el derecho canónico.

El camino sinodal de la Iglesia católica alemana, que comenzó en 2019, incluye debates en foros en los que se abordan, entre otros, la moral sexual, el papel de las mujeres en la Iglesia, las formas de vida sacerdotales y cómo se ejerce la autoridad en la institución.

En el pasado el cardenal Marx se ha manifestado a favor de incrementar la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad en la Iglesia con el fin de "acabar con los círculos clericales cerrados".

Bueno, ya tiene un motivo menos para sus constantes viajes a Roma, a donde viaja en calidad de los muchos títulos y/o encargos que posee. Solamente que ya no lo podrá hacer en razón de ser presidente de los obispos alemanes, lo podrá seguir haciendo como lo ha hecho hasta la presente: Acompañando a tal o cual delegación de..., como miembro de COMECE, por ser miembro del grupo de seis cardenales que ayuda a Francisco en la reforma de la curia, y así sucesivamente. Claro que también podría quedarse permanentemente en Roma si lo nombran en algún cargo o, como ha sucedido en otros casos, le crean un cargo y lo nombran. Recuerden, hay que engrasar muy bien la maquinaria y no dejar ruedas sueltas en vistas al próximo cónclave...

Reportes de que Francisco no se abriría a diaconisas u ordenación de hombres casados
 

De entrada decimos que nosotros en lo particular dudamos del sentido de estos reportes por razones que al final diremos.

En las últimas 24 horas (más o menos) diversos medios han emanado reportes de que Francisco no se abriría a la ordenación de diaconisas o a la ordenación de hombres casados. Todo ellos se refieren a un artículo, y solamente a ese, publicado en Catholic News Service (que es la agencia noticiosa de los obispos de EEUU) que recoge las impresiones de algunos de los obispos de Estados Unidos que participaron en audiencia que les concedió ayer Francisco a uno de los grupos de obispos que están yendo por regiones a la acostumbrada visita Ad Limina (como la conferencia es tan grande, la visita Ad Limina la realizan por regiones, el de ayer fue solamente un grupo de estos obispos).

Pues bien, los reportes son, por ejemplo, del tenor de este que transcribiremos de agencia ANSA, Feb-11-2020.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 11 FEB - El papa Francisco dijo a un grupo de obispos norteamericanos recibidos en visita Al Limina que quienes se concentraron en la posibilidad de que se ordene a curas casados o se utilicen diaconisas para el servicio en la Amazonia serán decepcionados por su exhortación apostólica postsinodal "Querida Amazonia", que se publicará mañana, refirió el Catholic News Service, la agencia de los obispos estadounidenses.

El tema surgió durante la audiencia del pontífice con los obispos de Nuevo México, Arizona, Colorado, Utah y Wyoming. En particular, el obispo Oscar A.Solis de Salt Lake City dijo al CNS que Francisco no entró en los detalles de "Querida Amazonia", pero dio la impresión de que la cuestión de ordenar a hombres casados o diaconisas serían materia de discusión y decisión futura.

"Dijo que en realidad no cree en la ordenación de hombres casados, sino en lo que es preciso hacer para todas esas personas privadas de la Eucaristía", explicó el obispo.

La referencia es a las comunidades amazónicas donde llega un sacerdote solo una vez al año. Francisco advirtió que muchos medios y el gran público se concentran el tema de los curas casados o las diaconisas, mientras él quiere apuntar la mirada a los desafíos sociales, pastorales, ecológicos y culturales concernientes a la región amazónica.

El arzobispo John C. Wester de Santa Fe (Nuevo Mexico) refirió que el papa, "muy delicadamente y con mucha calma", dijo "sabes, este punto no era realmente un gran punto". La esencia de la respuesta del papa era "ni pienso, en este momento, que sea algo en lo que vamos a avanzar, porque no escuché que ahora el Espíritu Santo trabaje sobre esto".

La razón por la que consevamos altas reservas de la afirmación de que Francisco no se abriría a la ordenación de diaconisas o a la ordenación de hombres casados, se basa en la experiencia de sus actuaciones en estos siete años, por las cuales suele darle la razón a todo el mundo y afirmar simultaneamente una cosa y su contrario (sobre esto ya Mons. Nilola Bux explicó en alguna ocasión).

Si la cosa no está clara, vamos a poner un ejemplo. El ejemplo viene por la pluma, no de un enemigo de Francisco, sino de un partidario suyo. Se trata de Krzysztof Charamsa (¿recuerdan su salida del clóset, la presentación en sociedad de su amante, y lo que vino después?), quien en el libro que publicó para relatar su experiencia de ser sacerdote homosexual y trabajar como oficial en la CDF, de título “La Primera Piedra” (Ediciones B, 2017), cuenta en un pasaje cómo Francisco actúa contradictoriamente, aún sin importar lo que él personalmente crea o piense, solamente por satisfacer y/o quedar bien con todos. Aunque el relato que hace Charamsa está más bien destinado a atacar al que en ese entonces era su jefe en la CDF, el card. Gerhard Müller. Escribe Charamsa:

...un día, el jefe, de vuelta de la audiencia papal, ¡nos expuso, esperanzado, una posibilidad de pillar a Francisco en una contradicción! La ocasión nacía de una propuesta que había hecho yo mismo: había planteado la candidatura de cinco mujeres para la comisión teológica internacional, de la que yo era secretario adjunto, para someterla a la firma del papa. Poco después Francisco había afirmado públicamente que cinco mujeres aún no eran una representación suficiente. Era una idea para promover la presencia y el papel de las mujeres, que efectivamente es una cuestión tan urgente como relegada por la Iglesia. Sin embargo, el jefe, de vuelta de aquella audiencia privada, nos refirió que el papa le había confiado (¡quizá para tranquilizar a la aterrorizada inquisición!): «¿Sabes?, a mí no me gusta que haya demasiadas mujeres enseñando, no estoy demasiado a favor de las mujeres.» El jefe nos trajo, radiante, este mensaje, que debía ser un bálsamo para nuestra misoginia, tan arraigada como la homofobia. Debía sobre todo reconfortarnos el hecho de que el pontífice asumiera externamente una posición, pero en realidad promoviera otra.

Ya saben Uds. que, aunque Francisco no esté “demasiado a favor de las mujeres”, ha seguido haciendo de a poco nombramientos de ellas en posiciones significativas con el debido efecto mediático favorable, el más reciente ejemplo de uno de esos casos se ha producido hace poco menos de un mes, cuando promovió a una mujer al cargo de subsecretaria del Sector Multilateral de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.

Es por ello que, por mucho que Francisco haya dado a estos obispos estadounidenses la impresión de que no es favorable a la ordenación de diaconisas o a la ordenación de hombres casados, es bastante probable que actúe en sentido contrario. Si no lo hace mañana por medio de la exhortación “Querida Amazonia”, ya encontrará algún otro mecanismo.