Friday, February 07, 2020

Sepan que no hay “humildad sin humillación”, bueno, excepto para mí

Como rutinariamente suele hacer Vatican News, hoy informa sobre la homilía, que allá llaman meditación, de Francisco durante la Misa celebrada en la capilla de la Casa Santa Marta.

El Papa en Santa Marta: incluso en la Iglesia no hay humildad sin humillación

Comentando el Evangelio de hoy, Francisco exhorta a los cristianos a seguir el camino indicado por Jesús y Juan: el de la humillación. También aconseja a los pastores que no caigan en la mundanidad, en la "tentación de escalar".

Giada Aquilino - Ciudad del Vaticano

No tengamos "miedo a la humillación", pidamos al Señor que nos envíe "alguna" para "hacernos humildes", para "imitar mejor a Jesús". Esta es la recomendación del Papa Francisco en la misa de la mañana en la capilla de la Casa Santa Marta.

El viaje de Jesús

Reflexionando sobre el Evangelio de hoy según San Marcos, el Pontífice explica cómo Juan el Bautista fue enviado por Dios para "mostrar el camino", "el camino" de Jesús. El "último de los profetas", recuerda el Papa, tuvo la gracia de decir: "Este es el Mesías".

El trabajo de Juan el Bautista no fue tanto predicar que Jesús venía y preparar al pueblo, sino dar testimonio de Jesucristo y darlo con su vida. Y dar testimonio del camino elegido por Dios para nuestra salvación: el camino de la humillación. Pablo lo expresa muy claramente en su Carta a los Filipenses: "Jesús se aniquiló a sí mismo hasta la muerte, muerte de cruz". Y esta muerte en la cruz, este camino de aniquilación, de humillación, es también nuestro camino, el camino que Dios muestra a los cristianos para seguir adelante.

El final más humillante

Tanto Juan como Jesús -señala Francisco- tuvieron la "tentación de la vanidad, del orgullo": Jesús "en el desierto con el diablo, después de ayunar"; Juan ante los doctores de la ley que le preguntaron si era el Mesías: podría haber respondido que era "su ministro", y sin embargo "se humilló".

Ambos, continúa explicando el Papa, "tenían autoridad ante el pueblo", su predicación era "autoritaria". Y ambos han conocido "momentos de abajarse", una especie de "depresión humana y espiritual" como la llama el Pontífice: Jesús en el Huerto de los Olivos y Juan en prisión, tentado por la "carcoma de la duda" de si Jesús era realmente el Mesías. Ambos -añade el Santo Padre- "terminan de la manera más humillante": Jesús con la muerte en la cruz, "la muerte de los más bajos criminales, terrible física y también moralmente", "desnudo ante el pueblo" y "a su madre". Juan el Bautista "decapitado en prisión por un guardia" por orden de "un rey debilitado por los vicios", "corrompido por el capricho de una bailarina y el odio de una adúltera", en referencia a Herodías y su hija.

El profeta, el gran profeta, el más grande hombre nacido de mujer - así es como Jesús lo describe - y el Hijo de Dios han elegido el camino de la humillación. Es el camino que nos muestran y que los cristianos debemos seguir. De hecho, en las Bienaventuranzas se enfatiza que el camino es el de la humildad.

Un camino mundano

No se puede ser "humilde sin humillación", destaca el Papa. Su invitación a los cristianos es, por lo tanto, a aprender del "mensaje" de la Palabra de Dios de hoy.

Cuando tratamos de mostrarnos, en la Iglesia, en la comunidad, para tener una posición o algo más, ese es el camino del mundo, es un camino mundano, no es el camino de Jesús. Y esta tentación de escalar también puede ocurrir a los pastores: "Esto es una injusticia, esto es una humillación, no puedo tolerarlo". Pero si un pastor no sigue este camino, no es un discípulo de Jesús: es un escalador en sotana. No hay humildad sin humillación.

07 febrero 2020, 12:00

Y como el ejemplo hay que darlo en persona, creeríamos que en el caso concreto un Pontífice no eludiría las ocasiones de ser humillado. Por ello proponemos cuatro ocasiones en las cuales Francisco ha practicado la parte correspondiente a la humillación. Recuerden, se trata de al mismo tiempo ser humildes y no eludir las humillaciones, si es que hemos entendido bien a Francisco.

Visita apostólica de Francisco a Perú. Francisco evita que el entonces presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, bese su anillo, Ene-18-2018.



Mismo marco. De nuevo, Francisco evita que la misma persona, el entonces presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, repita el gesto de besar su anillo, Ene-21-2018.



Tal vez la más comentada en medios. Visita apostólica de Francisco a Loreto, Mar-25-2019, luego de la celebración de la Santa Misa. En esa ocasión el gesto se repite con varios fieles que pretendían besar el anillo al Papa.



Y la más reciente. Reacción de Francisco a una fiel que lo sujetó por su brazo en contra de su voluntad, cuando después de visitar el pesebre ubicado en la Plaza de San Pedro, Francisco saludaba a los fieles que se apostaban allí, Dic-31-2019.



Sobre este último episodio, Francisco pidio disculpas al día siguiente, y luego se supo que pudo hacerlo personalmente en la audiencia general de Ene-08-2020.

Bueno, parece que no lo hemos logrado con los ejemplos. En el entorno de Francisco, cuando se trata de lo del beso del anillo, recalcan su humildad porque siente que es un feo gesto de pleitesía que la gente bese su anillo; y en el caso de la mujer que lo sujetó bruscamente, recalcaron su humildad al pedir disculpas pero, ¿y en dónde queda la parte aquella de no desaprovechar la oportunidad de ser humillado? Queremos entender que cuando Francisco dice que no hay “humildad sin humillación”, esa sentencia no se cumple en él, porque en su caso lo importante es la humildad pero no la humillación, ¿correcto?

Card. Parolin sobre la santidad, situación en Venezuela, autoridad papal, informe McCarrick, etc.


Del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Estado Vaticano, se recogen impresiones sobre diferentes temas, unos contenidos como respuesta a las preguntas realizadas por los periodistas al margen de su participación ayer en el simposio internacional “La Pedagogía de la Santidad”, realizado en Roma y organizado por la Fundación Acción Católica Escuela de Santidad Pío XI; y otros contenidos en su conferencia de participación en el mismo. Traducimos, con algunas adaptaciones, algunas de sus puntualizaciones extractadas de varios reportes de agencia SIR.

De lo contenido en su conferencia (1).

“Debemos prestar atención a la tentación mundana, un poco periodística, de caracterizar la Iglesia en términos puramente humanos, sociológicos, definiéndola según orientaciones, tendencias, partidos… La santidad es realizable para cada cristiano, existiendo la vocación de la Iglesia y la de cada uno… En las Bienaventuranzas aparece el modelo del cristiano. Ellas no demandan gestos extraordinarios, sino piden encarnar un modo de vivir contrario a una vida centrada sobre sí mismo”.

Más extractado de su conferencia (2).

“[La santidad] no parte del cambio de las estructuras, de la realidad que nos rodea, de los demás… Mostrar que la santidad es un camino transitable por todos, no solo por papas, eclesiásticos y fundadores de congregaciones religiosas, sino, especialmente hoy, por laicos y laicas, esposos, ancianos y jóvenes de todas las latitudes, incluso por los muy jóvenes… Acoger la misión que recibimos del bautismo, vivir y testimoniar”

Sobre la actual situación en Venezuela (3).

“Yo creo que la solución no ha cambiado para nada. Los problemas de siempre continúan y las perspectivas no sé cuáles sean… La propuesta que se hace es que haya una solución interna, una solución pacífica, democrática, que vea la disponibilidad de todos a hablarse y encontrar de verdad soluciones que ayuden sobre todo a la población a salir de esta situación de dificultad”

Varios otros temas, como la autoridad papal, la coyuntura del alejamiento de sus funciones por parte de Francisco de Mons. Gänswein, la fecha de aparición de la exhortación apostólica postsinodal y sobre la publicación del informe sobre el ex cardenal McCarrick (4).

Sobre la autoridad del Papa: “El Papa es solo uno, porque el Papa es el que tiene autoridad… Quien ya no tiene autoridad ya no es Papa. Esto es muy claro”.

Sobre el alejamiento de Mons. Gänswein de sus funciones como Prefecto de la Casa Pontificia, para ser sustituido en ellas por Mons Sapienza: “Sobre la rotación no deseo intervenir”.

Sobre la fecha de aparición de la exhortación apostólica postsinodal, de la cual se ha anunciado hoy el nombre y se cita a la conferencia de prensa para su presentación: “Se ha hablado de diferentes fechas, no sé exactamente cuándo”.

Sobre el esperado informe sobre el ex cardenal McCarrick: “Saldrá, pero no sé decir exactamente cuándo. En un futuro próximo, pero la publicación depende del Papa. De Él se espera la última palabra”.

“Querida Amazonia” es el nombre de la exhortación apostólica postsinodal y se presentará el próximo Miércoles, Feb-12-2020


La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-07-2020, informa mediante el boletín diario (nuestra traducción, énfasis en el original):

Sea avisa a los periodistas acreditados que el miércoles 12 de febrero de 2020, a las 13.00, en el Aula Juan Pablo II de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se tendrá la Conferencia de Prensa de presentación de la Exhortación Apostólica postsinodal del Santo Padre Francisco “Querida Amazonia”, fruto de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral” (6-27 octubre 2019).

[...]

Luego detallan quiénes van a participar en dicha conferencia de prensa y algunas condiciones bajo las cuales se proporcionará de antemano a los periodistas acceso al texto de la exhortación, la hora en la que termina el embargo impuesto y se recalca que en el canal de Vatican News en Youtube se prodra seguir en vivo dicha conferencia.