Tuesday, February 04, 2020

Francisco encontró a la mujer que lo sujetó bruscamente el 31 de Diciembre pasado


Según refiere la agencia ANSA, Francisco encontró a la mujer del incidente aquel del 31 de Diciembre pasado en la Plaza de San Pedro, cuando fue sujetado de la mano fuertemente por ella y este reaccionó de manera brusca. El encuentro se dio unos días después al final de una audiencia en el Aula Paulo VI, el cual pasó inobservado para los medios de comunicación y no fue publicitado por los medios de comunicación del Vaticano.

En este segundo encuentro sí hubo un estrechón de manos y el intercambio de algunas palabras. La mujer, todavía no identificada, estaba acompañada de algunos otros peregrinos que fueron con ella a Roma. Fue el propio Francisco el que habló en días pasados, con quienes lo han encontrado, de lo sucedido. El Papa mismo, según refieren, estaba muy conmocionado y arrepentido.


Fuentes: Swiss Info y Ticino Online.

Implementación de Amoris Lætitia en diócesis de Fátima: Esta es la primera pareja cohabitante que comulgó...¡en la fiesta de Nuestra Señora de Fátima!


El gran homenaje, entre otros, que la diócesis de Leiria-Fátima, Portugal, ofreció a la Santísima Vírgen el día de su fiesta, fue el que una pareja casada civilmente hace diez años, comulgara eucarísticamente luego de cumplir el camino trazado por Mons. António Marto, obispo de Leiria-Fátima, en una nota pastoral de May-13-2018 bajo el nombre “El Señor está cerca de quien tiene el corazón herido” (“O Senhor está perto de quem tem o coração ferido”). Dicha pareja es presentada como paradigmática de la aplicación práctica en esa diócesis del capítulo VIII de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia, en una nota hoy en el periódico Correio da Manhã, pág. 20 (nuestra traducción).


Iglesia reintegra a los fieles divorciados

• Dióceiss de Leiria-Fátima abre la puerta a los casados en segunda unión
• Rosália e Gastão pudieron volver a comulgar y agradecen al Papa

JANETE FRAZÃO


Pasamos de un corazón herido a un corazón en paz. Gracias, papa Francisco”. Las palabras son de Rosália Rodrigues, quien junto a su marido, Gastão Crespo, integra la primera pareja en concluir el camino del discernimiento, un camino para que los católicos divorciados sean reintegrados a la Iglesia y que ya está disponible en la Diócesis de Leiria - Fátima.

Católicos activos, vieron en la fe una superación de los obstáculos para vivir un amor prohibido: Gastão era divorciado. Se casaron civilmente hace 10 años y se vieron obligados a limitar su participación en la Iglesia. “Fue doloroso. Fue un corte muy grande. Era catequista y ministro de comunión. Y percibí, en el momento en que me iba a casar, que iba a estar en adulterio”, cuenta Rosália, de 39 años. “Nunca más volvimos a comulgar. No tenía sentido estar en pecado. Sigo casado por la Iglesia y asumimos esa consecuencia”, agrega Gastão, de 47 años.

Ahora, la Diócesis de Leiria-Fátima abrió la puerta a los católicos divorciados, con base en la exhortación apostólica del Papa Francisco ‘La alegría del amor”, una luz que surgió en las vidas de Rosália y Gastão. Los dos ya recorrieron las cinco etapas que constan en una nota pastoral de Don António Marto, obispo de Leiria-Fátima, y volvieron a comulgar el 13 de mayo de 2019. “Nos sentimos completos, verdaderamente hijos de Dios”, revela Gastão.

Justo después de ese artículo, y en la misma página, aparece una breve entrevista con Mons. António Marto, obispo de Leiria-Fátima (nuestra traducción).

"HAY QUE ACOGER A LAS FAMILIAS"

CM - ¿Por qué decidió adoptar la visión del Papa para la familia en Leiria-Fátima?

D. António Marto -
Todavía no se había encontrado un camino para los casados divorciados en el sentido de ser integrados en la vida de la iglesia y la comunidad cristiana, que, en este caso, pueden llegar a la plena integración de los sacramentos. Nadie puede ser condenado eternamente, es lo que dice el Papa.

– ¿La Iglesia tiene que adaptarse a los tiempos?

- Sí. Hay que acoger a estas familias, pero no es cosa sólo de sacerdotes y obispos, sino también de comunidades.

Cuando hace 50 años Paulo VI defendió el celibato sacerdotal contra el ataque neerlandés (cualquier parecido con la actualidad...)


Fue hace exactamente 50 años en las palabras previas al rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro del Domingo Feb-01-1970, cuando el Pontífice se manifestó de la siguiente forma en defensa del celibato sacerdotal, por aquellos días atacado no por los obispos alemanes, como sucede hoy, sino por los neerlandeses (nuestra traducción).

Necesitamos, queridos Hijos, de vuestras oraciones. Vosotros ciertamente adivinarán por qué.

Entre las grandes causas que necesitan de la ayuda de Dios, hacia las cuales Nosotros dirigimos las oraciones de cuántos buenos y fieles las dirigen al Señor por Nosotros y por Nuestras intenciones, hay una que está ahora muy en el corazón, y de la cual se habla mucho, el sagrado celibato de los Sacerdotes.

Es una ley capital de nuestra Iglesia latina.

Abandonarla o ponerla en discusión no se puede: sería retroceder; sería no cumplir una fidelidad de amor y de sacrificio, que nuestra Iglesia latina, después de una experiencia consumada, con inmenso coraje y con serenidad evangélica, se ha impuesto en el esfuerzo secular de severa selección y de perenne renovación de su ministerio sacerdotal, del cual luego depende de la vitalidad de todo el Pueblo de Dios.

Ciertamente es una norma muy alta y muy exigente, cuya observancia exige, además de un irrevocable propósito, un especial carisma, es decir, una gracia superior e interior; (Mat. 19, 12; 19, 29; 1 Cor. 7, 7.) y es lo que lo hace del todo conforme a la vocación al único seguimiento de Cristo y conforme a la respuesta total del discípulo, que deja todo para seguir a Él solo y para dedicarse completa y exclusivamente, con un corazón indiviso, al ministerio en favor de los hermanos y de la comunidad cristiana.

Todo esto hace del celibato eclesiástico un testimonio supremo del reino de Dios, un signo único y hablante de los valores de fe, de esperanza, del amor, una condición incomparable de pleno servicio pastoral, una ascética continua de perfección cristiana.

Sí, es difícil; pero es precisamente este el carácter que lo hace atrayente para las almas jóvenes y ardientes; y es más que nunca válido para las necesidades de nuestro tiempo. Digamos más: puede volverse fácil, feliz, bello, católico. Debemos conservarlo y defenderlo, y debemos justo rezar para que el Señor hoy lo haga a todos, llamados o no llamados, comprender más profundamente, y para todos, laicos, religiosos y eclesiásticos, estimar y venerar.

Y que la Virgen nos revele, para los elegidos para el ministerio sacerdotal, la dignidad, la posibilidad, la necesidad.

Como era apenas obvio, dicha intervención fue atacada y/o minimizada haciéndola parecer como que el que hablaba no era el Pontífice sino el obispo de Roma, por lo que la intervención no tenía alcance para la Iglesia Universal. Ya Uds. saben que hoy día las cosas han cambiado, y es el propio Francisco el que prohija que se hagan esa diferencias, como cuando en su primerísima visita a una parroquia romana dijo: “El Papa está en el Vaticano: hoy ha venido el obispo aquí”.

Visto el ataque, el portavoz vaticano tuvo que emerger a hacer una aclaración. Este es un despacho de la época de agencia EFE, Feb-02-1970.

Ciudad del. Vaticano 2. El director de la sala de Prensa de la Santa Sede, monseñor Fausto Vallaine, ha criticado hoy, duramente, en una declaración hecha ésta mañana a los periodistas, el intento de minimizar la importancia del discurso pronunciado ayer por Pablo VI sobre el celibato eclesiástico, por parte de algunos-periódicos italianos.

«Es admisible —precisó— el intente que emerge claramente de los comentarios de algunos periódicos al discurso del Papa de ayer, antes del Angelus, de minimizar el valor de las palabras del Santo Padre en defensa del celibato como si fueran expresiones más que del Pontífice universal del obispo de Roma».

Monseñor Vallaine hizo notar que «distinguir entre sede más o menos comprometida para valorar, siguiendo los propios gustos, la importancia de una intervención del Papa, o, peor aún, buscar la separación de la autoridad del obispo de Roma de la del pastor de la Iglesia, significa recurrir a un medio para consolar, en este caso concreto, a los partidarios de la abolición del, celibato sacerdotal obligatorio».

«Ha sido de hecho, precisamente —manifestó el portavoz— durante los encuentros festivos de mediodía, que, frecuentemente, Pablo VI, sabiendo que hablaba no sólo a pocos fieles de la diócesis de Roma, sino a numerosos peregrinos procedentes de varias partes del mundo, ha tratado argumentos de viva actualidad y gran relieve, empeñando, sin recurrir a posibles distinciones, la propia autoridad de Jefe de la Iglesia Católica».

Con la declaración del director del sala de Prensa de la Santa Sede se subraya en los medios periodísticos vaticanos las posibles dudas sobre el valor a atribuir al pronunciamiento del Santo Padre se han disipado: la confirmación del celibato hecha ayer por el Papa se refiere a toda la Iglesia y no se puede ocultar su referencia al caso concreto de la Iglesia holandesa». —Efe.

Con respecto a la reacción de los obispos neerlandeses, otro despacho de la misma agencia EFE, Feb-02-1970.

Utrecht 2. «Los obispos holandeses están siempre en contacto con el Vaticano, y no tienen la impresión de que el discurso del Santo Padre tuviera la intención de ser una respuesta a los problemas que ellos (los obispos holandeses) han sometido a Su Santidad», declara un comunicado, publicado hoy en Utrecht (Holanda) por el secretariado, de la Conferencia Episcopal holandesa. Esta nota del episcopado holandés hace referencia al discurso que el Papa pronunció el domingo.—Efe.

Francisco recibe al cardenal Reinhard Marx dos días después de que la Iglesia alemana completara el primer tramo del Camino Sinodal


Información de agencia Europa Press, Feb-03-2020.

ROMA/MADRID, 3 Feb. (EUROPA PRESS) - El Papa Francisco ha recibido en el Vaticano al presidente de los obispos alemanes, el cardenal Reinhard Marx, dos días después de que los 230 delegados, entre ellos los 69 miembros de la Conferencia Episcopal de ese país completaran el primer tramo del camino sinodal que les llevará a discutir de la distribución del poder en la Iglesia, el papel de la mujer o la sexualidad.

En un breve comunicado la oficina de prensa de la Santa Sede ha dado cuenta de la reunión sin especificar el contenido tratado por el Papa Francisco y el cardenal Marx.

Además de los 230 miembros de la asamblea sinodal, participaron también en las reuniones 20 observadores de países vecinos. Las sesiones conluyeron este sábado en Frankfurt am Main para dar forma al contenido del camino sinodal organizado por la Conferencia Episcopal Alemana y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK).

Tras el informe publicado en 2018 sobre abusos en el seno de la Iglesia germana, los prelados decidieron abordar, con la oposición del Vaticano, temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moralidad sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución.

Los planes para el proceso sinodal fueron anunciados en marzo del año pasado por el cardenal Reinhard Marx. Sin embargo, en una carta enviada a los obispos de Alemania, filtrada por algunos medios de comunicación, el Vaticano afirmó que los planes para el polémico "proceso sinodal" en la Iglesia en el país europeo "no son eclesiológicamente válidos".

A pesar de ello, los obispos alemanes decidieron continuar con su 'camino sinodal' y desde el pasado jueves hasta este sábado han completado "el primer tramo" de este camino.

Durante la reunión, además de una base teológica sobre el término "sinodalidad" y la adopción de las reglas de procedimiento, el foco de las deliberaciones ha sido el contenido de los cuatro temas para los foros sinodales: poder y separación de poderes en la Iglesia, estilo de vida sacerdotal, el papel de la mujer en la Iglesia y moral sexual, según informa la Conferencia Episcopal Alemana.

El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, el cardenal Reinhard Marx, hizo balance de la primera Asamblea sinodal. "El experimento fue exitoso. La asamblea fue una gran muestra representativa de la Iglesia en nuestro país. Estamos agradecidos por la apertura y la honestidad y el buen tono de principio a fin", ha asegurado Marx.

Para el cardenal alemán, este "experimento espiritual" se caracteriza porque no construyen "barreras". "Este experimento se caracteriza por el hecho de que no construimos muros a nuestro alrededor, de que no hay tabúes en el debate, pero todo debe ser moldeado por la cuestión de cómo podemos ser más creíbles como Iglesia", ha apuntado.

Por su parte, el presidente del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), Thomas Sternberg, ha enfatizado que se han dado los primeros pasos. "Ha quedado claro que una gran mayoría de la gente reunida quiere reformas y cambios para recuperar la confianza como Iglesia y poder dar evidencia creíble de lo que quiere vivir", ha subrayado.

"La Asamblea sinodal ha demostrado que un proceso de discusión y toma de decisiones también puede ser un camino espiritual. Los últimos días nos han dado confianza. El camino se crea al caminar, el primer tramo se ha completado", ha añadido Thomas Sternberg.

La próxima reunión sinodal tendrá lugar del 3 al 5 de septiembre de 2020 en Frankfurt am Main. Los próximos pasos son las reuniones de los Foros sinodales en preparación para la Asamblea sinodal de otoño. Las asambleas generales de la Conferencia Episcopal Alemana y el ZdK también se ocuparán del desarrollo del Camino sinodal.