Thursday, January 30, 2020

Perú: Así se aclimatan a la aparición de la exhortación apostólica tras sínodo amazónico


Ya recordarán Uds. la reciente carta aquella —que se intentó secreta— del card. Cláudio Hummes, en la que escribía a cardenales y obispos para trazarles cómo deberían ambientar la inminente aparición de la exhortación apostólica tras sínodo amazónico.

Algunos han seguido muy bien la lección, y en prueba de ello citamos el caso de Perú con la siguiente información proporcionada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Ene-28-2020.

Iglesia amazónica de Perú: siguiendo la ruta sinodal

Más de cien personas procedentes de los ocho vicariatos apostólicos de la selva peruana se reúnen en Lima durante tres días para escuchar, reflexionar y debatir en torno a las propuestas del Sínodo de la Amazonía y trazar los nuevos caminos que solicita el Papa Francisco


Por: Beatriz García – CAAAP

21:55|28 de enero de 2020.-
A la espera de que el Papa Francisco publique su exhortación final del Sínodo para la Amazonía, la Iglesia Católica presente en la selva de Perú, y articulada en torno a ocho vicariatos (San José del Amazonas, Iquitos, Yurimaguas, Jaén, Requena, Pucallpa, San Ramón y Puerto Maldonado), continúa trabajando en búsqueda de nuevos caminos por el cuidado de la Casa Común y sus pueblos. Es así que, entre los días 28 al 30 de enero, se viene desarrollando el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica titulado ‘Siguiendo la ruta sinodal’. Un evento que ha sobrepasado las expectativas, tal y como reconocía monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como coordinador de la REPAM en Perú: “Habíamos previsto 70 personas y, como ven, la sala está llena porque hemos superado los 100”.

En el auditorio de la Casa de Retiro San Francisco Solano (Rímac) hay rostros diversos. Desde misioneros y misioneras que trabajan en los lugares más recónditos, caso por ejemplo de Fernando Flores (desde el Putumayo), Diego Clavijo (desde la zona achuar) o Roberto Ábalos (desde el Bajo Urubamba), entre los varones, y de las Hermanas de la Compañía Misionera (con varias décadas en el Alto Ucayali) o la hermana Marianella Huapaya (desde la zona shawi), entre las religiosas; hasta laicos o indígenas de varios pueblos como Awajún, Achuar, Asháninka, Shipibo-Conibo, Yánesha, Ese eja, Caquinte, Matsigenka, entre otros.

El encuentro, que en su primera jornada ha estado moderado por Monseñor Vizcarra, dio inicio con un invitado de excepción, el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Nicola Girasoli, quien afirmó que las personas sentadas en el auditorio son las llamadas a construir los nuevos caminos que pide Francisco: “Estamos orgullosos de cómo ustedes han caminado antes del Sínodo y después también. Se necesita una presentación que sea integral e integradora al mismo tiempo. Saben que el Papa ama mucho a la Amazonía y son ustedes que pueden darnos la luz, porque el Sínodo abre el camino. Para caminar bien, sin perdernos. Para caminar juntos”. Luego de su saludo Girasoli fue obsequiado con una artesanía del pueblo indígena Yine del suroriente peruano.

El relevo fue tomado por los obispos de Jaén, ya antes mencionado, y de Pucallpa, monseñor Martín Quijano. Entre ambos repasaron la etapa pre-sinodal (desde cuando el Papa Francisco anunció un Sínodo para la Amazonía, pasando también por su visita a Puerto Maldonado), así como el desarrollo del propio Sínodo. “Ha sido una experiencia muy bonita que nos puede ayudar a entender que tenemos que caminar con un nuevo modo de ser Iglesia: trabajar, vivir sinodalmente. Creo que todos nos hemos enriquecido. Cuando el Papa habla, siempre hace referencia a la importancia de los ancianos, de las raíces porque en las raíces de nuestra cultura y de nuestros pueblos podemos encontrar la respuesta de cómo enriquecer el Evangelio”, comentó Quijano.

La primera jornada, en horario matutino, se completó con las intervenciones del Padre Pedro Hugues, la hermana Birgit Weiler y el sacerdote Fernando Roca sj, todos ellos participantes del último Sínodo para la Amazonía en calidad de especialistas. A través de sus vivencias se repasó y expuso ante los presentes el documento final del Sínodo. En horario de tarde los cerca de 100 participantes estuvieron trabajando en grupos respondiendo, vicariato por vicariato, cuáles deben ser las prioridades de la Iglesia en el territorio amazónico del Perú, así como las propuestas para afrontar esos temas.

El evento continuará los días 29 y 30 de enero con ponencias y mesas sobre asuntos diversos como la espiritualidad indígena, el papel de la mujer en la Iglesia, la experiencia de los diáconos Achuar del Vicariato de Yurimaguas y los retos y perspectivas de futuro en este proceso sinodal. Mencionar por último que, además de Monseñor Vizcarra y Monseñor Quijano también están presentes Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, y el Padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato de Iquitos.

Este evento está organizado por los ochos vicariatos apostólicos de la Amazonía con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER) y la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CEMAMIS).

Absuelto en apelación el cardenal francés Philippe Barbarin condenado por ocultar pederastia


Información de agencia EFE, Ene-30-2020.

Absuelto en apelación el cardenal francés condenado por ocultar pederastia

París, 30 ene (EFE).- El cardenal y arzobispo de Lyon Philippe Barbarin, condenado en primera instancia a seis meses de prisión exentos de cumplimiento por ocultación de casos de pederastia en su diócesis, fue absuelto este jueves en apelación.

El cardenal francés había presentado su dimisión al papa Francisco tras la condena dictada en marzo del año pasado, pero el pontífice la rechazó a la espera de que la sentencia fuera firme.

Barbarin, de 69 años, fue acusado por asociaciones de víctimas de haber ocultado los abusos y violaciones cometidas por el clérigo Bernard Preynat entre 1971 y 1991, cuya sentencia en otro juicio se dictará el próximo 16 de marzo.

El Tribunal Correccional de Lyon consideró en primera instancia que había ocultado esos hechos para "preservar la institución", por lo que dictó contra Barbarin, uno de los clérigos más influyentes de Francia, una condena que fue considerada simbólica y que fue bien recibida por las asociaciones de víctimas.

Amigo personal del papa Francisco, Barbarin dio un paso atrás y, aunque su dimisión no fue aceptada, se alejó de la primera línea de las labores pastorales y dio a entender que no volvería a dirigir la diócesis de Lyon fuera cual fuera el resultado de su recurso.

El abogado del arzobispo, André Soulier, se dijo "más que satisfecho" por la absolución dictada en apelación este jueves, un veredicto que también solicitaba la Fiscalía.

Para el letrado, su cliente, que no acudió al tribunal, no podía "purgar todos los pecados cometidos" en la institución, lo que le habría convertido en "una víctima expiatoria".

Su reacción contrastó con la decepción mostrada por algunas víctimas del padre Preynat, que acudieron a la lectura del veredicto.


Actualización Ene-31-2020: Consignamos el texto de la Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, Ene-30-2020.

La Santa Sede ha tenido noticia de la sentencia del Tribunal de Apelación de Lyon sobre el cardenal Philippe Barbarin y de la decisión de Su Eminencia de volver a poner su mandato en manos del Papa Francisco. Junto con la Conferencia Episcopal Francesa, la Santa Sede reitera su cercanía en el sufrimiento a todas las víctimas de abusos, a sus familias y comunidades, y está al lado de la Iglesia de Lyon, duramente probada.

El Santo Padre, que sigue de cerca el desarrollo de estos dolorosos acontecimientos, comunicará su decisión a su debido tiempo.

Card. Schönborn defiende uso del velo...islámico

Alguien que nos diga si la defensa que hace el card. Christoph Schönborn del hiyab o velo islámico, lo ha hecho alguna vez respecto de la mantilla.

Esta información la hemos visto en un sitio progresista y de allí la citamos; se trata de Vida Nueva, Ene-29-2020, basada en otra información originalmente publicada en el sitio de noticias de los obispos alemanes, Katholisch.de.

El cardenal Christoph Schönborn ha reflexionado acerca de la posición de la Iglesia en Austria sobre la prohibición en el país de que las jóvenes musulmanas de hasta 14 años usen un pañuelo en la cabeza. Tal como recoge Katolisch, el purpurado considera que, en una sociedad pluralista, debe ser posible “tener diferentes signos religiosos en público”.

“Nuestro objetivo no es prohibir, sino educar”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal austriaca, señalando precisamente la educación como la mejor forma de prevenir “otro tipo de consecuencias” que pudiera acarrear a las jóvenes esta práctica.

Excluir signos religiosos

“El debate actual planteado por el gobierno austriaco realmente se refiere de forma general a la visibilidad de los signos religiosos”, añadió Schönborn. “Si comenzamos a excluir tales signos del espacio público, tendríamos que cambiar nuestro panorama de forma radical”, añadió.

[...]