La información la dio en avance el Domingo en la tarde el periódico francés Le Figaro. Se trata del nuevo libro que saldrá en Ene-15-2020 de Benedicto XVI y el Card. Robert Sarah, en el cual el primero se manifiesta sobre la posibilidad, ya ampliamente conocida y cuasitomada, de la ordenación sacerdotal de hombres casados. El mismo diario en su edición impresa del Lunes, Ene-13-2020, la presenta como información principal, reproduce varios pasajes del libro y le dedica su editorial.
Como es apenas lógico, los medios de comunicación seculares le han dedicado atención a esta noticia, no nos ocuparemos ahora de los que se sirven de la ocasión para atacar a Benedicto, los cuales son bastantes; los referiremos a dos entradas del blog de Sandro Magister, Ene-13-2020, una en la que introduce la información, y la otra en la que proporciona unos pasajes del libro en español. Estas son:
- Un libro bomba. Ratzinger y Sarah le piden a Francisco que no abra la puerta a los sacerdotes casados.
- De nuevo, del libro bomba de Ratzinger y Sarah. Pequeña antología sobre el celibato.
El Vaticano se ha manifestado en dos ocasiones, una por el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, y otra por medio del Director Editorial de los aparatos comunicativos del Vaticano, Andrea Tornielli. Estas dos reacciones han sido plasmadas en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Pág. 7.
Traducimos (entiéndase, traducción propia) la declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
La posición del Santo Padre sobre el celibato es conocida. En el curso de la conversación con los periodistas al regreso de Panamá, el Papa Francisco ha afirmado:
“Me viene a la mente una frase de san Pablo VI: “Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley del celibato”. Me ha venido a la mente y quiero decirla, porque es una frase valiente. En un momento más difícil que ese, se estaba en los años 68-70. Personalmente, creo que el celibato es un don para la Iglesia. En segundo lugar digo que no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional, no. Solamente quedaría alguna posibilidad en los sitios más remotos, pienso en las islas del Pacífico... [...] cuando hay una necesidad pastoral, ahí, el pastor debe pensar en los fieles”.
En cuanto a la forma en que este tema encaja en el trabajo más general del reciente Sínodo sobre la región de la Amazonía y su evangelización, durante la sesión conclusiva el Santo Padre afirmó:
“A mí me iluminó mucho, no caer prisioneros de estos grupos selectivos que del Sínodo van a querer ver qué se decidió sobre este punto intraeclesiástico o sobre este otro, y van a negar el cuerpo del sínodo que son los diagnósticos que hemos hecho en las cuatro dimensiones.”(Pastoral, cultural, social y ecológica)
El editorial de Tornielli ha sido publicado en varias lenguas en Vatican News. Esta es la versión en español.
Una contribución sobre el celibato sacerdotal en obediencia filial al Papa
El Pontífice Emérito y el Cardenal Prefecto de la Congregación del Culto Divino abordan en un libro un tema sobre el que el Papa Francisco se ha expresado varias veces
ANDREA TORNIELLI
El 15 de enero se publicará en Francia un libro sobre el sacerdocio que lleva la firma del Papa emérito Joseph Ratzinger y del cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto divino. De la anticipación proporcionada por Le Figaro, se toma conocimiento de que los autores entran con sus intervenciones en el debate sobre el celibato y sobre la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados. Ratzinger y Sarah – que se definen como dos obispos en "obediencia filial al Papa Francisco" que "buscan la verdad" en un "espíritu de amor por la unidad de la Iglesia" – defienden la disciplina del celibato y exponen las razones que, según su parecer, aconsejarían no cambiarla. La cuestión del celibato ocupa 175 páginas del volumen, con dos textos, uno del Papa emérito y otro del cardenal, junto a una introducción y una conclusión firmada por ambos.
Sarah, en su texto, recuerda que "hay un vínculo ontológico-sacramental entre el sacerdocio y el celibato. Cualquier debilitamiento de este vínculo pondría en tela de juicio el magisterio del Concilio y de los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Suplico al Papa Francisco que nos proteja definitivamente de tal eventualidad vetando cualquier debilitamiento de la ley del celibato sacerdotal, si bien limitado a una u otra región". Además, Sarah llega a definir "una catástrofe pastoral, una confusión eclesiológica y un oscurecimiento de la comprensión del sacerdocio" la eventual posibilidad de ordenar a hombres casados. Benedicto XVI, en su breve contribución, reflexionando sobre el argumento, se remonta a las raíces judías del cristianismo, afirmando que el sacerdocio y el celibato están unidos desde el principio de la "nueva alianza" de Dios con la humanidad, establecida por Jesús. Y recuerda que ya "en la Iglesia antigua", es decir en el primer milenio, "los hombres casados podían recibir el sacramento del orden sólo si se habían comprometido a respetar la abstinencia sexual".
El celibato sacerdotal no es ni jamás ha sido un dogma. Se trata de una disciplina eclesiástica de la Iglesia latina que representa un don precioso, definido de este modo por todos los últimos Pontífices. La Iglesia Católica de rito oriental prevé la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados y también para la Iglesia latina han sido admitidas excepciones precisamente por Benedicto XVI en la Constitución apostólica "Anglicanorum coetibus" dedicada a los anglicanos que piden la comunión con la Iglesia católica, donde se prevé "admitir caso por caso al Orden sagrado del presbiterio también a los hombres casados, según los criterios objetivos aprobados por la Santa Sede".
Vale la pena recordar que sobre el argumento también se expresó varias veces el Papa Francisco, quien siendo aún cardenal, en el libro conversación con el rabino Abraham Skorka, había explicado que estaba a favor de mantener el celibato "con todos los pros y los contras que conlleva, porque son diez siglos de experiencias positivas más que de errores. La tradición tiene un peso y una validez". El pasado mes de enero, en diálogo con los periodistas en el vuelo de regreso de Panamá, el Papa había recordado que en la Iglesia católica oriental era posible la opción del celibato o del matrimonio antes del diaconado, pero había añadido, a propósito de la Iglesia latina: "Me viene a la mente esa frase de San Pablo VI: ‘Prefiero dar mi vida antes que cambiar la ley del celibato’. Me ha venido a la mente y quiero decirla, porque es una frase valiente, en un momento más difícil que éste, 1968/1970... Personalmente, pienso que el celibato es un don para la Iglesia... Yo no estoy de acuerdo en permitir el celibato opcional, no". En su respuesta, también había hablado de la discusión entre los teólogos acerca de la posibilidad de conceder dispensas para algunas regiones alejadas, como las islas del Pacífico, pero precisando: "No hay ninguna decisión por mi parte. Mi decisión es: celibato opcional antes del diaconado, no. Es una cosa mía, personal, yo no lo haré, esto queda claro. ¿Soy "cerrado"? Tal vez. Pero no tengo la voluntad de ponerme ante Dios con esta decisión".
En octubre de 2019 se celebró el Sínodo sobre la Amazonía y se debatió el tema. Como se puede ver en el documento final, hubo obispos que pidieron la posibilidad de ordenar sacerdotes a diáconos permanentes casados. Sin embargo, llama la atención que el 26 de octubre, en su discurso conclusivo, el Papa, después de haber seguido todas las fases de las intervenciones y de la discusión en el aula, no haya mencionado en absoluto el tema de la ordenación de los hombres casados, ni siquiera haciendo una alusión. En cambio, recordó las cuatro dimensiones del Sínodo: la relativa a la inculturación, la dimensión ecológica, la social y, por último, la dimensión pastoral, que "las incluye a todas". En ese mismo discurso, el Pontífice habló de la creatividad en los nuevos ministerios y del papel de la mujer, y refiriéndose a la escasez de clero en ciertas áreas de misión, recordó que hay muchos sacerdotes de un país que se han ido al primer mundo – los Estados Unidos y Europa – “y no hay para enviarlos a la zona amazónica de aquel mismo país”.
Finalmente, también es significativo el hecho de que Francisco, agradeciendo a los medios de comunicación social, en aquella misma ocasión les pidió que, al difundir el documento final, se detuvieran sobre todo en los diagnósticos, "que es la parte en la que el Sínodo se ha expresado realmente mejor": el diagnóstico cultural, el diagnóstico social, el diagnóstico pastoral y el diagnóstico ecológico. El Papa invitó a no caer en el peligro de detenerse "a ver lo que decidieron en aquella cuestión disciplinaria, en lo que decidieron en esa otra, en qué partido ganó y cuál perdió".
Entradas Relacionadas: Mons. Gänswein: Benedicto XVI escribió el texto, pero pide retirar su nombre como coautor. ¿De verdad cree Ud. que Benedicto retiró su nombre de la co-autoría del libro con el card. Sarah? Una versión de los hechos, según Antonio Socci. Mons. Gänswein sobre el libro polémico: “Ninguna coma ha sido cambiada, su texto es 100% de Benedicto XVI”.