Saturday, October 31, 2020

La futura declaración ex cathedra será que el mejor helado del mundo es el helado de dulce de leche granizado


Con el estado deplorable de papolatría en el que vivimos, por el cual los pelmazos aduladores ó chupamedias, como les dice él, de la corte de Jorge Mario Bergoglio, absolutizan todo lo que haga, diga, deje de decir o hacer, no estamos muy distantes de que en un mañana nos salgan con que convirtieron en ex cathedra y declararon como el mejor del mundo el gusto personalísimo de Francisco por el helado de dulce de leche granizado, el que mas le gusta, según un detalle que encontramos en la siguiente nota del periódico La Nación, la cual describe un encuentro el pasado Jueves entre Francisco y el “heladero del Papa”.

El encuentro entre el Papa y el heladero platense que le prepara en Roma su gusto preferido

Elisabetta Piqué
31 de octubre de 2020


ROMA.- Nunca se habían visto. Pero se conocían virtualmente, a través de pedidos y mensajes de agradecimiento. Pero finalmente el jueves pasado Sebastián Padrón, platense de 47 años que puso una heladería muy cerca del Vaticano y que se ha vuelto "el heladero del Papa", pudo tener un cara a cara con Francisco, junto a su familia.

"Todavía no bajamos de la nube y por un tiempo más no vamos a bajar", confesó a LA NACION Sebastián, que junto a Silvia, su mujer romana, su hija Maite (6) y Luca Marino (casi 4), pasó una media hora inolvidable y más que emocionante con el jefe máximo de la Iglesia católica, que lo impactó por su sencillez. "Nos sorprendió la simplicidad que tenía y también que estaba muy tranquilo. No sé, se desenchufó, se desconectó de su trabajo y se relajó estando con nosotros".

Desde que inauguró en enero de 2018 la "gelateria artigianale Padrón", en la Via Gregorio VII 38, casi a la sombra de la cúpula de San Pedro, el local se ha vuelto un punto de referencia para los argentinos que viven en Roma, entre ellos el más famoso de todos: Jorge Bergoglio. Casi una vez por semana sus más estrechos colaboradores piden allí helado de dulce de leche granizado, realizado en forma totalmente artesanal y con dulce de leche argentino -su pasión-, así como otros gustos, que también son muy apreciados por los responsables del catering de la Casa de Santa Marta, el hotel para eclesiásticos donde vive el Papa, en el Vaticano.

"Como las cosas con el Covid no están yendo tan bien como antes, desde hace unas semanas, al margen de seguir adelante con los helados, estoy haciendo también empanadas, medialunas, alfajores y vendiendo productos argentinos como yerba, tapas de empanadas y vinos", contó Sebastián, que la semana pasada le envió al Papa una docena de empanadas de carne "clásicas, tradicionales", para que las probara.

"Me llamó para agradecer y decirme que le habían gustado mucho y para invitarme a Santa Marta junto a mi familia, encuentro que teníamos pendiente desde hace tiempo... Y ya desde el llamado me impactó su disponibilidad: él, que es el Papa y está ocupadísimo, me preguntaba a mí en qué horario podía, imaginate. Él buscó su agenda y arreglamos cita para el jueves 29 a las 17 horas".

A esa hora, muy puntual, el Papa llegó a un salón de la planta baja de la residencia de Santa Marta, donde la familia Padrón lo esperaba. "Nos sorprendió porque llegó sin barbijo y el encuentro fue una emoción muy grande: estuvimos conversando normalmente durante una media hora, 40 minutos, como si se tratara de un vecino de casa porque es muy sencillo... Él habló también con la nena que le había llevado un dibujo y estaba tan emocionada que se puso a llorar y también se puso a jugar con Luca que al principio estaba tímido, pero después fue a sacarle el dibujo de la mano", relató. "En un momento agachó la cabeza y nos dijo que estar con nosotros le hacía bien, le hacía sentir vecino, en casa, en su barrio, en su país", subrayó también.

Durante la charla hablaron un poco del Vaticano, el Papa les confesó que no se esperaba "para nada" un trabajo tan intenso allí, de los próximos viajes internacionales que debió suspender hasta nuevo aviso por la pandemia, y del emprendimiento y vida en Italia de la familia de Sebastián.

"Nos preguntó cómo iba el negocio, nos felicitó por estar inventando cosas nuevas, algo que tuvimos que hacer para irnos defendiendo de una situación difícil como la que hay ahora por el coronavirus y le agradecimos el hecho de que él nos manda un montón de gente, desde cardenales hasta gendarmes y guardias suizos, a quien les hizo probar nuestros helados y empanadas, y quedaron enamorados", destacó.

"También hablamos de que antes del Covid, a la heladería le estaba yendo muy bien, e incluso tenía proyectos de abrir otras, pero todo cambió con el virus... Es triste lo que pasa ahora que a las 18 ya no hay nadie en la calle y el barrio parece fantasma, pero yo no soy de lamentarme. Nos estamos defendiendo, es más, agradezco a Dios porque todavía tenemos el negocio abierto, cuando muchos negocios vecinos tuvieron que cerrar. Somos privilegiados porque seguimos trabajando, poco, pero trabajamos y ahora inventamos las empanadas y luego nos inventaremos otra cosa", afirmó, sin ocultar su garra.

Sebastián, que antes de decidir irse a vivir a Italia tenía una heladería en la localidad de Los Hornos, La Plata, le llevó de regalo al Papa una canasta con diversos productos de su local romano: otra docena de empanadas de carne, alfajores, helado de dulce de leche granizado -su favorito- junto a helado de sambayón y de chocolate con almendras, una docena de medialunas de manteca y una botella de vino argentino.

Francisco, a su vez, le regaló a la familia un crucifijo franciscano, cuatro rosarios, uno para cada uno y una caja de vinos argentinos. "A lo último le pedimos si nos podíamos sacar una foto y él llamó a una persona que la hizo. Cuando nos despedimos, él dijo 'tengo que agarrar la cosa más importante' y agarró el dibujo que hizo la nena, que guardó con cariño... Para nosotros fue una cosa histórica, inolvidable".

Friday, October 30, 2020

Twitter suspende cuenta de cardenal checo Dominik Duka


Este es un artículo de Viviendo Praga.com, Oct-28-2020.

Praga – La cuenta en “Twitter” del cardenal checo Dominik Duka se encuentra parcialmente bloqueada. El representante de la Iglesia Católica Romana no tiene autorización de acceso y según el portavoz cardinalicio, Jirí Prinz, no conocen el motivo del bloqueo. Nadie del equipo de la red citada ha contactado a Duka ni a nadie del Arzobispado de Praga. Prinz añadió que mañana jueves tendrán una reunión para ver cómo resuelven la situación.

Si usted entra en este momento a la cuenta del cardenal Duka en “Twitter” leerá el mensaje: “Alerta: esta cuenta se encuentra limitada temporalmente”. Si marca uno el botón “mostrar el perfil”, uno puede pasar a la cuenta del cardenal. Sólo que Duka no tiene cómo lanzar trinos al ciberespacio.

¿Qué pasó?

El servidor “Echo 24” sobre este tema comenta que el motivo de ese bloqueo puede estar en que el pasado 1ero de octubre, el cardenal compartió un artículo de la página Web “Konzervatiní noviny”, sobre el nombramiento de jueza en los EE.UU. de Amy Coney Barrett. Al menos, ese es el motivo que más le parece al propio Arzobispado de Praga.

El mismo arzobispado comentó esto desde el pasado 22 de octubre. Por lo que es posible que el bloqueo de la cuenta del cardenal sea desde esa fecha. De ser así, “Twitter” lo que desea es poner límites a la distribución de ese artículo. Aunque el servidor menciona que puede haber otro motivo: que alguien haya entrado indebidamente a la cuenta de Duka. En tal caso, la limitación es preventiva.

Lo cierto, como recuerda Prinz, es que no conocen por parte de “Twitter” el motivo real de la medida que le impide al cardenal acceder libremente a su cuenta. Hasta que no tengan la posición de la empresa, no desean caer en especulaciones.


Actualización Nov-03-2020: El día inmediatamente después de haber sido publicada la entrada original, el card. Duka recuperó el acceso a su cuenta, eso sí, sin ninguna explicación de por qué había sido censurado. Parece que el cardenal ya estaba bastante entrenado a las cosas de la censura, por aquello de los tiempos de la “cortina de hierro”. Al menos es lo que nos parece de su trino de ‘retoma’ de actividades en Twitter.

“La Dama del Cardenal” queda libre en espera de extradición


Información de agencia EFE, Oct-30-2020.

La italiana Cecilia Marogna, detenida el pasado 13 de octubre en Milán tras una orden emitida por el Vaticano bajo la acusación de malversación de los fondos que recibió del cardenal Angelo Becciu, defenestrado por el papa Francisco, quedó este viernes 30-O en libertad con la obligación de presentarse en el juzgado y a la espera del proceso de extradición al Estado pontificio.

Así falló este viernes la quinta sección del Tribunal de Apelación de Milán, quien acogió la petición de los abogados de Marogna, "La Dama del Cardenal", que habían pedido en varias ocasiones su puesta en libertad, explicaron los medios italianos.

En un principio, el Tribunal de Apelación convalidó el arresto realizado por la Guardia de Finanza (policía financiera italiana), a través de Interpol tras una orden emitida por la fiscalía del Vaticano, al considerar que había peligro de fuga.

Continuará así el proceso para la extradición al Vaticano y en la audiencia del 16 de octubre, la empresaria sarda, que se había acreditado ante el cardenal Becciu, en su momento sustituto (adjunto) en la Secretaría de Estado, como experta en política exterior, no dio su consentimiento a la extradición.

El Tribunal de apelación está esperando a que lleguen los documentos del Vaticano para fijar una audiencia y poder tomar decisiones respecto a la extradición, explican los medios italianos.

Según las informaciones aparecidas en los diarios Domani y el Corriere della Sera, cuando era el poderoso sustituto de la Secretaria de Estado (2011-2018), Becciu entregó unos 500.000 euros a Marogna, titular de una empresa con sede en Eslovenia, y experta en seguridad y relaciones internacionales, para que realizase una red de protección de algunas nunciaturas.

Una investigación del programa televisivo "Le Iene" del canal "Italia1" desveló que parte de este dinero, cerca de 200.000 euros, fue utilizado en la compra de artículos de lujo, como 12.000 euros por un sofá, 2.200 por un bolso Prada, otros 1.400 por uno Tod's y, 8.000 por un Chanel.

Este fue uno de los capítulos que ha ido filtrando la prensa sobre la gestión de Becciu cuando era sustituto de la secretaria de Estado desde 2011 a 2018 y después de que, por sorpresa, Francisco le retirara el pasado 24 de septiembre de su cargo de prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos y también de sus derechos como cardenal, quizá pensando en un futuro proceso.

Respecto al un posible enjuiciamiento de Becciu, el semanal italiano L'Espresso y el diario Domani aseguraron que el cardenal está siendo investigado por la Fiscalía vaticana por malversación de fondos que dirigió a empresas de sus hermanos y también se habría añadido entre los cargos el caso del dinero entregado a la sociedad de Marogna y su falta de supervisión.

¿Y del anunciado reporte McCarrick, qué? Francisco recibe en audiencia a Arzobispo emérito de Washington


Dice el boletín diario de la Oficina de Prensa, Oct-30-2020, en la parte de las audiencias:

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia:

[...]

-Emmo. Cardenal Donald William Wuerl, arzobispo emérito de Washington (Estados Unidos de América).

[...]

¿Y esa audencia, a cuenta de qué?, ¿será que tiene que ver con el tan cacareado, pero nunca presentado por más de dos años, reporte sobre el ex-cardenal McCarrick, antecesor de Wuerl en el arzobispado de Washington?

Thursday, October 29, 2020

Audiencias generales regresan a ser vía streaming

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido la siguiente comunicación, Oct-29-2020 (nuestra traducción).

Se avisa los periodistas acreditados que a partir del miércoles próximo, 4 de noviembre 2020, las Audiencias Generales del Santo Padre volverán a ser transmitidas desde la Biblioteca del Palacio Apostólico. Esto también después de la indicación de un caso positivo al COVID-19 durante la Audiencia General del miércoles 21 de octubre y para este fin evitar todo eventual futuro riesgo para la salud de los participantes.

Es decir, que las audiencias generales con participación de fieles no alcanzaron a cumplir dos meses. Fue en Sep-02-2020 cuando estas se reanudaron en el Patio de San Dámaso, con participación de unas 500 personas, y más recientemente se transladaron al Aula Paulo VI.

Wednesday, October 28, 2020

El administrador, el nombramiento y el palio

Mons. Pierbattista Pizzaballa, hasta hace cinco días obraba como administrador apostólico sede vacante del Patriarcado Latino de Jerusalén. El pasado Sábado dejo de serlo por haber sido nombrado como Patriarca Latino de Jerusalén, en un lenguaje vulgar diríamos que pasó de su interinidad a la propiedad. Pero hoy, cuatro días después del nombramiento, el propio Francisco le ha impuesto el palio en la capilla de la Casa Santa Marta.

Lo que recuerda un gesto similar, el primero, cumplido por Francisco en el momento de ser elegido. En ese momento, según cuentan, endosó el solideo cardenalicio, el suyo propio, al hasta entonces Mons. Lorenzo Baldisseri, secretario del cónclave, y al momento de presentarse como Pontífice —aunque a Francisco ese título no le gusta— en la logía de las bendiciones aquel 13 de Marzo de 2013, entre quienes lo acompañaban estaba justamente Baldisseri luciendo el nuevo solideo, detalle relegado a un segundo plano vista la magnitud del acontecimiento principal.

Claro que entre los hechos que acompañan ahora a Mons. Pizzaballa en su nombramiento e imposición del palio, no son tan confusos como los del card. Baldisseri.


Actualización Oct-29-2020: Vatican News, Oct-28-2020, trae una nota dedicada al acontecimiento, la cual es la traducción al español de la original aparecida en L'Osservatore Romano.

El Papa impone el palio al Patriarca Latino de Jerusalén en la capilla de Santa Marta

La mañana del miércoles 28 de octubre, antes de iniciar su audiencia general, el Papa Francisco impuso el palio a Su Beatitud Giambattista Pizzaballa, nuevo Patriarca Latino de Jerusalén. La ceremonia tuvo lugar en la capilla de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, en un rito simple y sobrio pero profundamente simbólico. Compartimos este artículo escrito por L'Osservatore Romano.

Ciudad del Vaticano


El Papa Francisco impuso el palio al patriarca latino de Jerusalén, Giambattista Pizzaballa, en la capilla de la Casa Santa Marta, a las 8:30 de la mañana del miércoles 28 de octubre, justo antes de la audiencia general. En un rito simple y sobrio pero profundamente simbólico, el Pontífice recitó el Pater noster junto con el nuevo Patriarca y luego confió su misión, a la Madre de Dios, con el Ave María.

Estuvieron presentes el padre Flavio Pace, subsecretario de la Congregación para las Iglesias Orientales, y, entre otros, algunos representantes del patriarcado latino de Jerusalén y de la Orden de los Frailes Menores, a la que pertenece Pizzaballa.

"El palio, que marcará, en los momentos más solemnes, mi nuevo ministerio entre vosotros -escribió el Patriarca en su primer saludo a la gente de su diócesis- nos recuerda que hemos elegido en el bautismo tomar sobre nosotros el yugo de Cristo, el peso y la gloria de la cruz, que es el amor dado hasta la muerte y más allá".

Esta vez me pidieron que me "quedara"

"Hace cuatro años, al final de mi mandato como custodio de Tierra Santa, el Santo Padre quiso nombrarme administrador apostólico del patriarcado latino de Jerusalén", recuerda en su carta a sus fieles.

"Entonces -confiesa- quise interpretar este nombramiento, que todavía no deja de sorprenderme y turbarme, a la luz del verbo 'volver': como los discípulos de Emaús, yo también me sentí invitado a volver a Jerusalén para reanudar el viaje, encontrar la comunidad, intensificar mi compromiso".

«Y cuando pensaba que mi mandato en Jerusalén había terminado - continúa explicando- recibí una nueva invitación del Papa Francisco que quiere que sea patriarca. Así que esta vez me pidieron que me "quedara". Es el verbo de la paciencia madura, de la espera vigilante, de la fidelidad cotidiana y seria, no sentimental y transitoria. Es ante todo la invitación del Señor a sus apóstoles antes de la Ascensión: a ellos, todavía desorientados y perplejos, tentados de ir por su propio camino, o de resolver todo e inmediatamente, de forzar casi los tiempos de Dios, Jesús les dice: "Quédense en la ciudad, hasta que sean revestidos del poder de lo alto" (Lucas 24, 49). Y por lo tanto yo también permanezco para caminar entre ustedes y con ustedes, en la fe y la esperanza».

Los pasos y ritmos del hombre deben ser otros

"Estamos afligidos - vuelve a plantear el patriarca - por viejos y nuevos problemas: una política miope, incapaz de visión y coraje, una vida social cada vez más fragmentada y dividida, una economía que nos empobrece cada vez más, y finalmente esta pandemia, con la imposición de ritmos lentos y contrarios a la vida a la que estábamos acostumbrados".

Pero añade: "Pienso también en nuestras escuelas cada vez en mayor dificultad, en nuestras comunidades eclesiales a veces tan frágiles y, en definitiva, en tantos problemas dentro y fuera de nosotros, que ya conocemos. Todo esto, sin embargo, nos está enseñando dolorosamente pero, espero, efectivamente, que los pasos y ritmos del hombre deben ser otros, si quiere salvarse a sí mismo y al mundo".

Tuesday, October 27, 2020

«Los Lgbt no hablan nunca a nombre del Papa», entrevista con el card. Gerhard Ludwig Müller

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de una entrevista al cardenal Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicada en La Verità, Oct-28-2020, pág. 11, en relación a las inquientantes expresiones de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales.

«Los Lgbt no hablan nunca a nombre del Papa»

El cardenal sobre el documental «Francesco» y la polémica en torno a las uniones homosexuales: «Cuando los ateos y los activistas se hacen interpretes del Santo Padre a menudo distorsionan sus afirmaciones. Y esto confunde a los creyentes que quieren permanecer fieles al magisterio»

de LORENZO BERTOCCHI

Las palabras que pronuncia el Papa Francisco en el docufilm que le dedica el director ruso Evgeny Afineevsky han sido objeto de muchas interpretaciones y consideraciones. La cuestión sobre las tutelas legales (ley de convivencia civil) que el Papa parece auspiciar para las parejas homosexuales tiene implicaciones teológicas, también sobre la autoridad doctrinal y pastoral del Papa, y políticas. La polarización que habita la iglesia desde adentro (no por las presiones que sufre desde afuera, como algunos se inclinan a decir y pensar) muchas veces impide la reflexión y pone en cuarentena permanente a quienes son atacados por la enfermedad imaginaria de «estar contra el papá». El cardenal Gerhard Ludwig Müller, ex prefecto del ex Santo Oficio, responde a las preguntas de La Verità con parresía, consciente de que si un documental puede ser una bellísima emoción, ciertamente no hace doctrina.

Eminencia, ¿qué idea ha hecho de las declaraciones del Papa sobre el tema de las uniones civiles, al menos en cuanto a cómo fueron presentadas y discutidas después del documental «Francesco», recién presentado?

«Siempre, cuando los enemigos de la Iglesia, los ateos y los activistas Lgbt son interlocutores o intérpretes del sucesor de Pedro, existe la posibilidad de que el resultado sea el opuesto al esperado. De hecho, o el Papa los reconduce a la fe católica, o estos distorsionan sus afirmaciones a su favor, y así confunden a los católicos que quieren permanecer fieles al Papa. Ningún católico puede tomar en serio la enseñanza de la Iglesia interpretada por los interlocutores adversarios de la Iglesia. Es del todo irrelevante lo que informan sobre sus conversaciones con el Papa, o cómo aparece en videos o entrevistas. Y desde el punto de vista de la ciencia teológica, estas conjeturas pastorales privadas no representan ningún “locus theologicus”. Ellas no tienen ninguna autoridad para un católico, incluso cuando el Papa quiere “iniciar procesos” a través de ellas. La fe se deriva de la revelación de Dios y no del “wording and framing" manipulativo de influencers teológicos y políticos. La enseñanza de la fe sobre el origen, el significado y los límites de la autoridad del Papa en materia de fe y moral están claramente definidas por el Concilio de Florencia y, en manera particular, por el Vaticano I y II. La autoridad doctrinal y pastoral del Papa no deriva de la específica personalidad del titular del trono de Pedro. Esto lo vemos esto con el pescador Simón, a quien Cristo hizo Pedro, pero en virtud de su misión divina. Su poder, que exige la obediencia de todos los fieles católicos, consiste exclusivamente en poner de manifiesto lo que el Padre celestial le ha revelado: es decir, que Jesús no es cualquier profeta o modelo moral, sino el Hijo de Dios (Mt 16,16). Además, Jesús no es “Hijo de Dios” en un sentido derivado o metafórico, un poco como nosotros somos hijos por adopción en la Gracia (ver Rom 8,16). Él es el Hijo en la Santísima Trinidad, nos ha revelado a su Padre (Mt 11, 27) y a él —como Hijo— toda potestad le es dada en el cielo y en la tierra. Los apóstoles y su sucesor enseñan solo lo que Jesús les enseñó (Mt 28,20). La obediencia ciega a las personas, como el culto de la persona hacia el fuhrer en los sistemas totalitarios, es lo opuesto a la obediencia a la religión como componente de la fe sobrenatural que se dirige directamente a Dios, que no engaña y no puede engañar (Lumen gentium, 25)».

Sin embargo, más allá de las circunstancias y de las posibles tergiversaciones del Papa, queda la declaración sobre la posibilidad de tutela legal para las uniones civiles. Que es un tema político y no solo teológico.

«La confusión, a veces inducida conscientemente, consiste en confundir la verdad objetiva de la unión natural y sacramental del hombre y la mujer en el matrimonio con los problemas personales que tienen algunos individuos por una atracción erótico-sexual hacia personas del mismo sexo. Un estado secular se refiere por sus normas no por una revelación sobrenatural o una religión en particular, sino el derecho natural que se expresa en la razón. La Iglesia —como custodia también de las verdades antropológicas naturales— debe oponerse al reclamo del Estado o de organizaciones ideológicas como las Lgbt, que relativizan el matrimonio entre hombre y mujer como una construcción social según sus propios gustos, y en consecuencia también quieren redefinir las relaciones entre personas de sexo diferente o idéntico como un tipo de matrimonio. Papas y obispos deben aprender en el mundo de los medios de comunicación de hoy a expresarse de manera clara e inequívoca, de modo que la preocupación pastoral por algunas personas en situaciones difíciles no se preste a abusos que socaven la antropología, cuyos principios ontológicos y morales se originan en la razón y en la revelación».

Algún obispo ha dicho que lo del Papa sería un error con respecto al magisterio precedente, como por ejemplo la nota de Doctrina de la Fe de 2003 en la cual parece decir que no es posible ningún reconocimiento legal. ¿Es así?

«Ante todo, el Papa debe mantenerse en pleno acuerdo con la Revelación, tal como se conserva y se testimonia en las Sagradas Escrituras y en la tradición apostólica. Entonces también debe reconocer formalmente todas las decisiones dogmáticas de los Concilios y de los papas que lo han precedido. Ni el Papa en ejercicio ni sus predecesores pueden proponer sus puntos de vista subjetivos a la fe de toda la Iglesia, sea sobre política, la educación de los niños o el arte culinario. Así, por ejemplo, los juicios políticos sobre el comportamiento del emperador y el papa en el Medioevo están vinculados a esa época y no son vinculantes para la fe revelada. Muchas formas de pensamiento o comportamiento de los papas individuales pueden y deben ser criticadas, sin poner en cuestión la misión divina y el poder del Papa como sucesor de Pedro. Jesús hizo a Simón Pedro y sobre este edificó su Iglesia. Y al mismo tiempo Jesús, el verdadero jefe de la Iglesia, lo criticó duramente por su negación durante la Pasión de Cristo. Los santos Jerónimo, Agustín y Tomás de Aquino, en sus comentarios a la carta a los Gálatas, elogiaron a Pablo por su sinceridad en su crítica violenta a Pedro y, viceversa, a Pedro por su humildad, con la cual aceptó esta corrección fraterna. En esa circunstancia, Pedro demostró un inestimable servicio a la unidad de la Iglesia. Y el ejercicio del primado de la Iglesia de Roma debe tener siempre ante los ojos a los dos príncipes de los apóstoles, que con la sangre de su martirio han conquistado el primado de la Iglesia de Roma en la comunidad de las Iglesias episcopales de Oriente».

Una parte del mundo católico, sin embargo, considera suficiente que una unión civil homosexual no se llame »matrimonio», sin por tanto referirse a la familia. En estas condiciones, desde su punto de vista, ¿no es posible un reconocimiento de las uniones civiles?

«Los fieles cristianos no son sofistas y no juegan nominalísticamente con las palabras. El matrimonio es la unión de por vida de un hombre y una mujer, según la definición de la palabra y de la cosa en el orden de la creación y de la redención. Cualquier convivencia de personas del mismo sexo (por ejemplo, comunidad de orden) o de diferentes sexos tiene un valor religioso o moral. Pero no se puede llamar “matrimonio”, y cualquier unión sexual fuera del matrimonio es objetivamente un pecado grave. Esto no lo pueden cambiar ni siquiera aquellos teólogos que se jactan de ser “progresistas”, y que se refieren a una supuesta cercanía al Papa Francisco. Históricamente ya ha sucedido que incluso algunos papas han tambaleado en cuestiones de fe o se han equivocado gravemente. Por lo tanto, la infalibilidad en materia de fe o moral se da solo cuando un Papa propone a la fe de toda la Iglesia una doctrina de fe revelada. Sin embargo, él no puede proponer a la fe de la Iglesia —como le fue revelada— sus vivencias personales, sus valoraciones subjetivas o determinadas teorías filosóficas o teológicas. Porque la revelación en su realidad constitutiva se terminó definitivamente con la muerte del último apóstol. Papas y obispos son testimonios de la revelación de Dios adquirida de una vez por todas en Jesucristo, y no destinatarios de una nueva revelación que va más allá de Cristo, o incluso reduzca a Cristo a un paso preliminar para un superior conocimiento de Dios. Detrás del discurso pseudointelectual del “cambio de paradigma”, sólo se encuentra solo la herejía no enmascarada, que falsifica la palabra de Dios. El Papa y los obispos no han recibido una nueva revelación pública como parte del “Depositum Fidei”. En un tiempo los protestantes nos acusaron injustamente de anteponer el Papa a Cristo: hoy, con razón, defendemos la auténtica enseñanza del papado contra ciertos católicos que absolutizan la posición de poder político-religioso del pasado, y relativizan su misión divina en el ser “el perpetuo y visible fundamento de la unidad de la fe y de la comunión” de los obispos y de sus iglesias particulares».

“The Pope's Exorcist”, película sobre vida del P. Gabriele Amorth

Información de agencia EFE, Oct-26-2020.

El director español Ángel Gómez Hernández se asomará a la faceta más oscura del Vaticano con "The Pope's Exorcist", una cinta de terror inspirada en el célebre exorcista Gabriele Amorth.

"¡Por fin puedo contaros que en unos meses estaré dirigiendo mi segunda película, 'The Pope's Exorcist', para los estudios de Hollywood Screen Gems y Sony", anunció el cineasta en Twitter.

Gómez Hernández presentó este año su ópera prima, "Voces", un título también de terror que protagonizaron Rodolfo Sancho, Ana Fernández y Ramón Barea.

Respecto a este nuevo proyecto, el portal Deadline detalló que Gómez Hernández tomará las riendas de "The Pope's Exorcist" a partir del guion escrito por Chester Hastings y R. Dean McCreary.

El sacerdote italiano Gabriele Amorth, que murió en 2016 a los 91 años, fue probablemente el exorcista más famoso de su época.

Exorcista oficial de la diócesis de Roma desde 1985, Amorth dedicó más de tres décadas de su vida a luchar contra el diablo y aseguró haber practicado 70.000 sesiones de exorcismos a lo largo de su vida.

Amorth se convirtió en una celebridad mundial y publicó numerosos libros como "Dio è più bello del diavolo" (2015).

La película "The Pope's Exorcist" no será la primera en la que Amorth aparezca en la gran pantalla, ya que en 2017 se presentó el documental sobre su figura "The Devil and Father Amorth".

El giro irónico de "The Devil and Father Amorth" es que se trataba de un documental dirigido por William Friedkin, el cineasta detrás de la legendaria "The Exorcist" (1973).

Preocupa a los asesores del papa Francisco que el pontífice no use cubrebocas

Uno de los pequeños detalles por los que podrá Usted detectar cómo la gran prensa, esa que llaman mainstream, está jugada por Francisco es el cual es motivo de esta entrada. El cubrebocas, tapabocas, mascarilla, cuando personajes como Jair Bolsonaro o Donald Trump no lo usan, es ocasión para que prensa ataque, incluso violentamente, a dichos personajes, pero si se fija Usted bien en el caso de Francisco dicen muy poco o casi nada. Lo que viene a sorprender un poco es que algunos de sus subalternos salgan a admitir que están preocupados porque Francisco no use el tapabocas; no se sabe si es una mera maniobra mediática, para dar señales que al interior de los sacros palacios de verdad están preocupados, ó si es que no es una señal y en serio algo se piensa hacer al respecto.

¿Recuerda Usted que Francisco creo en Marzo pasado una cosa llamada Comisión vaticana COVID-19? Bueno, nosotros tampoco lo recordabamos si no es porque hoy ha dado señales de vida justamente por su preocupación ocasionada por el no uso por parte de Francisco de la mascarilla.

Informa agencia Associated Press, Oct-27-2020.

La comisión de expertos designada por el papa Francisco para ayudar a guiar a la Iglesia a través de la pandemia y sus secuelas ha tomado nota, con preocupación, de la decisión del pontífice de dejar de usar el cubrebocas.

El padre Augusto Zampini, uno de los miembros principales de la comisión papal COVID-19 reconoció el martes que a los 83 años y con la extirpación de una parte de su pulmón en su juventud, el papa correría un gran riesgo de sufrir complicaciones si se contagiara la enfermedad.

“Ahora ha empezado a usar la mascarilla”, dijo Zampini a la prensa. “Espero que la use en las audiencias generales, cuando está cerca de la gente. En un espacio abierto sabemos que es distinto. Pero trabajamos en eso”.

Francisco ha recibido críticas por negarse a usar el cubrebocas puertas adentro a pesar de que las normas del Vaticano lo exigen en interiores y también en exteriores cuando no se puede garantizar el distanciamiento social. Si bien su problema pulmonar podría explicar su decisión de no usar la mascarilla, se la colocó durante más de dos horas la semana pasada al presidir un oficio de oración ecuménico en el centro de Roma.

Pero al día siguiente no se la coloró durante su audiencia general en el auditorio del Vaticano, incluso cuando estrechó las manos de obispos que tampoco llevaban el cubrebocas y se inclinó para hablar en privado con cada uno de ellos. El sábado, recibió al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que llevaba puesta la mascarilla al arribar, pero se la quitó al entrar a la biblioteca del pontífice.

Las fotos de los jerarcas sin mascarilla causaron una leve conmoción en España durante el fin de semana, pero la oficina del presidente dijo que la delegación se atuvo al protocolo de la Santa Sede. La semana pasada España alcanzó el millón de casos de COVID-19, el primer país de Europa occidental que registra esa cifra.

El Vaticano se ha negado a responder preguntas sobre Francisco y la mascarilla.

Zampini dijo que un aumento reciente de las infecciones en el estado diminuto preocupa a la comisión y a todo el Vaticano. Trece efectivos de la Guardia Suiza y un residente del hotel donde vive el papa dieron positivo recientemente.

“Estamos muy preocupados”, dijo Zampini. Destacó que el Vaticano tiene reglas enérgicas sobre la distancia social y el lavado de manos dentro de su territorio. “Tenemos protocolos vigentes, pero así y todo tenemos casos”.

Congregación para el Clero discutirá solamente con los obispos alemanes, sin laicos, instrucción sobre parroquias




La Conversión Pastoral, de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia”, es el nombre de la instrucción de la Congregación para el Clero que fue duramente atacada por los obispos alemanes (ver aquí y aquí), aunque después dijeron aceptar ir a Roma para discutirlo. La congregación para el Clero ahora les ha dicho que bien, que serán bienvenidos, eso sí, siempre y cuando vengan ellos solos sin laicos a bordo.

Esta es la traducción de Secretum Meum Mihi del aparte principal de una información de Settimana News, Oct-26-2020.

Alemania: parroquia un asunto entre obispos (por el momento)

26 octubre 2020 de: MN


La Congregación para el Clero ha enviado una carta al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Mons. [Georg] Bätzing, en respuesta a su propuesta de discutir la instrucción sobre la parroquia, recientemente publicada por la Congregación, junto con dos representantes laicos que pertenecen al Consejo de Presidencia del Camino sinodal, así como con los obispos.

El cardenal Beniamino Stella comunicó que, dada la naturaleza canónica de la Congregación (destinada a interlocutar con el cuerpo episcopal), el encuentro, que probablemente tendrá lugar en el mes de noviembre, será únicamente entre representantes de los obispos alemanes y el personal de la Congregación.

El presidente del Comité Central de los Católicos Alemanes, Th. Sternberg, que debería haber tomado parte en las conversaciones, reaccionó con calma a la decisión del Vaticano, considerándola comprensible, sobre todo teniendo en cuenta que no excluye una ampliación a los laicos en una próxima fase de los encuentros.

[...]

Monday, October 26, 2020

Francisco recibe en audiencia a presidente y secretario de Comisión de Estudio sobre Diaconado Femenino


No pase inadvertido en el marasmo de informaciones escandalosas que se generan por estos días en los vértices eclesiales. Como se recordará, al final del Sínodo para la Amazonía Francisco anunció que, pese a que la anterior comisión que estudió la posibilidad del diaconado femenino no dio el resultado presupuestado, había tomado la decisión de formar otra comisión para que estudiara lo mismo, es decir, el diaconado femenino. De aquello ya ha pasado exactamente un año, la comisión se nombró, pero todavía no se ha sabido nada sobre si han alcanzado el objetivo prefijado.

Pues bien, el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-26-2020, informa:

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana:

-S.E. el cardenal Giuseppe Petrocchi, arzobispo de L'Aquila (Italia), Presidente de la Comisión de Estudio sobre el Diaconado Femenino, con el Secretario de la misma Comisión, el Rev. Denis Dupont-Fauville.

[...]

Es de presumirse que la audiencia haya sido para informale a Francisco de los avances hasta el objetivo preestablecido, el diaconado femenino.

Sunday, October 25, 2020

“Fratelli Tutti”, la golosina que gusta a la Masonería


“El Papa abraza la Fraternidad Universal, el gran principio de la Masonería”, titulaba recientemente El Oriente, órgano informativo de la Gran Logia de España. Indicador, no bueno, de la inconvenientísima identificación de “Fratelli Tutti” con los principios masónicos.



Han transcurrido unos pocos días más y ahora la revista mensual Erasmo del Gran Oriente de Italia, la mayor logia masónica del país, dedica su editorial del más reciente número (N° 9. Octubre de 2020) a señalar las “no pocas analogías con los principios y la visión masónica” de la reciente carta de Francisco “Fratelli Tutti”. En la práctica, Francisco al exaltar la fraternidad celebra “el trinómio masónico”.

Se lee en un aparte del editorial (traducción de Secretum Meum Mihi):

En su última encíclica “Fratelli tutti”, publicada el 3 de octubre, el Papa Francisco expresó apertis verbis en clave absolutamente inédita una idea de hermandad universal, como vínculo que une a todos los seres humanos, más allá de su fe, ideología, color de piel, extracción social, lengua, cultura y nación. Se trata de un pensamiento que es cercano a los ideales que constituyen desde los orígenes los fundamentos mismos de la Masonería. Por más de 300 años el principio de la Fraternidad ha sido escrito indeleblemente en el trinomio masónico puesto al Oriente en los templos junto con los de Libertad e Igualdad.

Y, la realización de una Fraternidad universal, es desde el origen la gran misión y el gran sueño de la Masonería Libre. Y esto ha sido subrayado en sus comentarios por algunos filósofos, periodistas e incluso algún alto prelado de la Santa Iglesia Romana, expresándose sin reservas con respecto al mensaje que salió de la Encíclica Bergogliana.

Un límite teológico que el Papa evidentemente consideró superado, eligiendo una vez más inspirarse en San Francisco de Asís, que “se sentía hermano del sol, del mar y del viento”, que “sabía que estaba aún más unido a los que eran de su propia carne”, y que “en todas partes sembraba la paz” y que “caminaba al lado de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos”. Del santo poverello, el Papa también quiere recordar un episodio de la vida “que muestra —explica— su corazón sin límites, capaz de ir más allá de las distancias debido a su origen, nacionalidad, color o religión”: su visita al Sultán Malik-al-Kamil en Egipto.

¡Vengan esos cinco!

America, revista de los jesuitas en EEUU, afirma tener el contexto de las palabras de Francisco sobre “convivencia civil” de parejas homosexuales


Gerard O’Connell, es el periodista de la revista de los jesuitas en EEUU, America, que dice conocer el contexto exacto de las polémicas frases de Francisco en una entrevista de 2019 con Televisa, desconocidas hasta ahora y emergidas el pasado Oct-21-2020 en un documental llamado “Francesco”, en las que Francisco aparece respaldando las uniones civiles de homosexuales. O’Connell, amigo de Francisco, es el esposo de Elisabetta Piqué, más amiga aún de Francisco, corresponsal en el Vaticano del diario argentino La Nación.

La revelación hecha por O’Connell aparece en una nota titulada “Análisis: ¿Qué está pasando en el departamento de comunicaciones del Vaticano? (“Analysis: What is going on at the Vatican’s communications department?”).

El siguiente es un artículo en español de Aciprensa, Oct-24-2020, en el que se brinda la explicación de todo este entuerto.

Revista jesuita dice tener contexto de frase del Papa sobre “convivencia civil”

Redacción ACI Prensa


La revista jesuita America Magazine publicó una nota este 24 de octubre en la que indicó tener el contexto de la frase del Papa Francisco sobre la “convivencia civil” de homosexuales y que ha suscitado polémica desde el miércoles cuando se presentó en Roma el documental “Francesco”.

“Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, se aprecia decir al Papa Francisco en una parte del documental en la que se refiere a la atención pastoral a las personas que se identifican como LGBT. “Yo defendí eso”, agrega el Santo Padre.

El documental “Francesco” dio la vuelta al mundo debido al aparente apoyo del Papa a las leyes de unión civil, algo que contrasta con la posición de sus predecesores.

Aunque el director ruso Evgeny Afineevsky dijo a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– y otros periodistas que los comentarios respecto a las ley de convivencia o unión civil se los dijo a él, luego se supo que en realidad eran parte de una entrevista que realizó en 2019 Valentina Alazraki, periodista mexicana de Televisa.

También se supo después que las declaraciones del Santo Padre fueron muy editadas para el documental. Desde entonces los periodistas han cuestionado la naturaleza precisa de los dichos del Pontífice sobre la unión civil de homosexuales.

La declaración sobre la convivencia civil no está presente en la versión publicada de la entrevista de Alazraki y no se ha difundido. Sin embargo la revista jesuita America Magazine publicó este sábado 24 de octubre lo que sería el contexto de las declaraciones del Papa sobre las uniones civiles.

En su entrevista, Alazraki hizo la siguiente pregunta al Santo Padre: “Usted hizo toda una batalla sobre los matrimonios igualitarios, de parejas del mismo sexo en Argentina. Y luego como que dijo que dicen que llegó aquí, lo eligieron Papa y parecía como mucho más liberal de los que era en Argentina. Usted se reconoce en esta descripción que hace algunas personas que lo conocieron antes, o fue la gracia del Espíritu Santo que le dio más (risas)”.

La respuesta del Santo Padre, según indica America, fue la siguiente: “La gracia del Espíritu Santo existe ciertamente. Yo siempre defendí la doctrina. Y es curioso, en la ley de matrimonio homosexual, es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”.

La novedad que presenta America es el contexto de la frase que ha suscitado polémica y que no está en la entrevista publicada por Televisa, que el 23 de octubre aclaró que ellos nunca tuvieron ese fragmento del video grabado y editado por el Vaticano.

Asimismo, no es claro cuando el Papa dijo “yo defendí eso” o si esta frase se refiere a la declaración sobre la convivencia civil. La revista jesuita tampoco indicó cómo tuvo acceso a las imágenes omitidas en la entrevista con Alazraki.

Un análisis realizado por ACI Prensa reveló además que las declaraciones del Papa presentadas en el documental sobre las uniones civiles fueron muy editadas, con varias frases de la entrevista de 2019 acomodadas para presentarlas como un todo coherente.

La traducción de la frase del Papa “convivencia civil” también ha sido fuertemente disputada.

Algunos analistas han sugerido que no debió haberse traducido como unión civil (civil union, en inglés) que es como aparece en el documental “Francesco”.

Sin embargo, el Arzobispo argentino Víctor Manuel Fernández, asesor teológico del Papa Francisco, publicó en Facebook un comentario en el que dijo que los términos “convivencia civil” y “unión civil” son el mismo reconocimiento legal para “uniones muy estrechas entre personas del mismo sexo”.

La publicación fue borrada luego pero se puede ver a continuación:

La oficina de prensa del Vaticano aún no ha respondido al pedido de aclaración sobre las declaraciones del Papa.

Francisco anuncia consistorio para la creación de 13 cardenales




Con el reciente nombramiento de Mons. Marcello Semeraro como reemplazo del card. Becciu, era obvio no pensar en un inminente consistorio para la creación de nuevos cardenales con su inclusión en él, tal como lo señalabamos en ese entonces. Lo que no se esperaba era que fuera casi de inmediato.

Al final del rezo del Ángelus dominical, Oct-25-2020, Francisco procedió a hacer el anuncio correspondiente del consistorio para la creación de trece nuevos cardenales, entre los cuales hay cuatro mayores de ochenta años, por lo tanto no electores. El consitorio se realizará en Nov-28-2020, en la viglia del Primer Domingo de Adviento.

Queridos hermanos y hermanas,

El próximo 28 de noviembre —en la vigilia del primer domingo de Adviento— tendré un Consistorio para el nombramiento de 13 nuevos Cardenales.

Aquí los nombres de los nuevos Cardenales:

1. S.E. Mons. Mario Grech – Secretario General del Sínodo de Obispos.

2. S.E. Mons. Marcello Semeraro – Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

3. S.E. Mons. Antoine Kambanda – Arzobispo de Kigali(Ruanda).

4. S.E. Mons. Wilton D. Gregory – Arzobispo de Washington.

5. S.E. Mons. Jose F. Advincula – Arzobispo de Capiz (Filipinas).

6. S.E. Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap. – Arzobispo de Santiago de Chile.

7. S.E. Mons. Cornelius Sim – Obispo tit. de Puzia de Numidia y Vicario Apostólico de Brunei.

8. S.E. Mons. Augusto Paolo Lojudice – Arzobispo de Siena-Colle Val d’Elsa- Montalcino.

9. Fr. Mauro Gambetti, O.F.M. Conv. – Custodio del Sagrado Convento de Asís.

Junto a ellos uniré a los miembros del Colegió Cardenalicio a:

1. S.E. Mons. Felipe Arizmendi Esquivel – Arzobispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas (México).

2. S.E. Mons. Silvano M. Tomasi, Arzobispo Titular de Asolo, Nuncio Apostólico.

3. R.P. Raniero Cantalamessa, O.F.M. Cap. – predicador de la Casa Pontificia.

4. Mons. Enrico Feroci – Párroco en Santa María del Divino Amor en Castel di Leva.

Oremos por los nuevos Cardenales, para que, confirmando su adhesión a Cristo, me ayuden en mi ministerio de Obispo de Roma por el bien de todo el Santo Pueblo fiel de Dios.

Friday, October 23, 2020

Excomulgado Tomislav Vlašić, antiguo padre espiritual de presuntos videntes de Medjugorje




Tomislav Vlašić, franciscano y antiguo padre espiritual de seis presuntos videntes de Medjugorje, ha sido excomulgado con un decreto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Lo ha comunicado hoy la diócesis de Brescia mediante un comunicado de prensa (arriba). El obispo fue enterado de la decisión de la CDF visto que Vlašić, actualmente de 78 años, “en estos años, en la Diócesis de Brescia y en otros lugares ha continuado desarrollando actividad de apostolado frente a personas individuales y de grupos, ya mediante conferencias o mediante medios informáticos”, se lee en el comunicado de prensa.

El ex sacerdote, en 2009 había sido expulsado del estado clerical (ver aquí y aquí) después de acusaciones de “difusión de doctrina dudosa, manipulación de conciencias, misticismo sospechoso, desobediencia de los órdenes legítimamente constituidos y actos contra sextum (no cometerás adulterio)”. A finales de los años 80 debió abandonar Medjugorje luego de una revelación de que había tenido un hijo con una religiosa. Se transfirió a Italia donde abrió una comunidad que tenía una sede bastante activa en una casa de campo en Ghedi, un poco al Sur de Brescia.

La Policía de Victoria no investiga transferencias durante el juicio a cardenal Pell


Información de agencia EFE, Oct-23-2020.

Sídney (Australia), 23 oct (EFE).- La Policía del estado de Victoria, en el sur de Australia, indicó este viernes a Efe que "no investiga en este momento" las supuestas transferencias de fondos enviadas desde el Vaticano durante el juicio por cargos de pederastia contra el cardenal George Pell.

"El AUSTRAC (Centro de Análisis e Informes de Transacciones Australiano) ha informado a la Policía de Victoria sobre las transferencias de dinero del Vaticano a Australia durante cierto periodo de tiempo. No han alertado a la Policía de Victoria de ninguna actividad sospechosa relacionada con estas transacciones", apuntan las autoridades a Efe en un correo electrónico.

"En ausencia de cualquier otra prueba o información, la Policía de Victoria ha tomado nota de la recomendación de AUSTRAC. En este momento no estamos llevando a cabo ninguna investigación adicional", zanja la breve respuesta de la policía del estado Victoria, donde Pell fue juzgado.

El miércoles, la Policía Federal de Australia confirmó a Efe que recibió la información entregada por el organismo de control de delitos financieros e indicó que "revisa la información relevante", sin aportar más datos sobre el caso.

Según informaron medios italianos, el cardenal italiano Angelo Becciu habría enviado 700.000 euros a Australia para ayudar a la acusación contra Pell durante el proceso judicial del religioso australiano, otrora tesorero y considerado el número tres del Vaticano.

Los abogados de Becciu, a quien el papa Franciscó obligó en septiembre a renunciar a su cargo de prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y a los derechos del cardenalato, mantienen la inocencia de su representado.

Sobre el cardenal italiano también recae la sospecha de malversación por enviar fondos vaticanos a la cooperativa de su hermano.

Pell fue absuelto en abril de la acusación de varios delitos de pederastia por el Tribunal Superior de Australia, máxima instancia judicial del país oceánico, tras pasar 13 meses en prisión.

A finales de septiembre Pell viajó al Vaticano por primera vez tras el proceso judicial y el 12 de octubre se reunió con el papa Francisco.


Entradas Relacionadas: La Policía australiana recibe información de presuntos pagos en el juicio al cardenal George Pell.

«¿Estamos en un manicomio?» Entrevista al cardenal Gerhard Müller

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de una entrevista al cardenal Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicada en La Repubblica, Oct-23-2020, pág. 31, en relación a las inquientantes expresiones de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales, aunque al final se toca otros temas actuales.

Müller. “El Papa se equivoca sobre las uniones civiles. Vale sólo la palabra de Dios”

por Paolo Rodari

Ciudad del Vaticano –
«La doctrina de la Iglesia está fundada en la palabra de Dios y de Jesús. Esta palabra vale más que la privada del Papa». El cardenal Gerhard Ludwig Müller 72 años, prefecto emérito de la Doctrina de la Fe. Autor para editorial Cantagalli de Affinché siate una benedizione [“Para que sea una bendición”], hace una distinción crítica sobre el sí del Papa a las uniones civiles para las personas homosexuales.

Pero la palabra de Dios no habla, claramente, de uniones civiles.

«Dios creó al hombre varón y hembra. Según la Escritura, el matrimonio sólo es posible entre un hombre y una mujer que se prometen amor de una vez para siempre».

Francisco, sin embargo, no habla de matrimonio.

«La prensa internacional no lo ha aclarado. Las uniones civiles para la Iglesia no significan nada. Existen amistades no-eróticas entre personas del mismo sexo y del sexo opuesto y dentro de este perímetro la Iglesia debe estar. El resto no le pertenece».

Varios cardenales se han expresado a favor de la legalización de las parejas de facto, también para protegerlas. ¿Qué está mal en esto?

«El Catecismo dice que las personas del mismo sexo deben ser acompañadas con amor y amistad. La Iglesia no tiene derecho a decir nada más y mucho menos a respaldar para ellos cualquier forma de matrimonio».

¿Francisco no está simplemente haciéndose cercano a todos, incluidos los homosexuales?

«Si es así, ¿por qué no encuentra también a alguien que, después de definirse como gay, se ha reapropiado de su personalidad viviendo en continencia y castidad? No debería encontrarse solo con quien hace propaganda LGBT».

¿No cree que las palabras del Papa nazcan precisamente de los múltiples encuentros que tiene?

«Sus palabras han provocado confusión en la doctrina católica».

¿La suya es una crítica o una oposición verdadera y real?

«Una distinción fraterna. Mejor estar al lado del Papa con la razón que con bellas palabras. Pablo también criticó a Pedro, diciendo que se oponía a la verdad del Evangelio sobre el bautismo para los paganos. Los Santos Jerónimo, Agustín, Tomás han elogiado la parresia de Pablo, y Pedro por haber aceptado humildemente la corrección».

Vuelvo a decir que muchos se han expresado como el Papa.

«No todos enseñados competentemente de la palabra de Dios. Dar prioridad al pensamiento político es un pecado grave que existe desde hace siglos y es una de las causas de la revuelta de los buenos católicos en la Reforma Protestante. Algunos fantasean con un cambio de paradigma, pero la palabra de Dios no puede cambiar según el parecer humano. Cristo es el paradigma de Dios, debemos obedecer a la palabra. Hablan del Vaticano II, pero nunca de Lumen gentium. Y en el Sínodo en Alemania de una nueva hermenéutica sin citar a Dei Verbum. ¿Estamos en un manicomio?»

El Sínodo En Alemania pide reformas. ¿Qué piensa?

«No es renovación en Cristo, sino conformidad con el mundo».

¿Qué idea tiene de la dimisión del cardenal Becciu?

«Antes de juzgar se necesitan pruebas. No sé si es culpable, pero no me gusta que haya sido puesto de lado antes de un proceso canónico y que le quitaran sus derechos del cardenalato, una cosa humillante».

¿Qué piensa Benedicto XVI?

«Prefiere el silencio».

Hay consagrados en el centro de otros escándalos, incluso por la conducción de una doble vida.

«Pecadores somos todos. Pero quien vive frívolamente una doble vida debe ser alejado, sacado del Vaticano y de cualquier curia».

¿Qué opina de las aperturas a China?

«Es una dictadura que quiere destruir la Iglesia, como los regímenes comunista y chavista a los cuales mira hoy el Vaticano. Debemos pedirle a China que rinda cuentas por los derechos humanos y en cambio guardamos un silencio embarazado. Necesitamos una encíclica profética contra el aborto, la eutanasia, el tráfico de órganos».

¿Quién espera que gane en Estados Unidos?

«No tengo derecho a votar. Pero hay que recordar que Biden es pro-aborto, la eutanasia, el comercio con los órganos de los embriones muertos».

Televisa niega tener o haber tenido video con polémicas declaraciones de Francisco


Toca regresar al tema de las declaraciones de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales. Como el P. Antonio Spadaro dijo que esas declaraciones no eran nuevas y se habían producido en Mayo de 2019 durante una larga entrevista con Valentina Alazraki de Televisa, a todos les sorprendió cómo era que nadie las hubiera notado.





Aciprensa entonces hizo un video comparativo entre lo transmitido por Televisa en la entrevista y el material nuevo emergido en el documental “Francesco”, de Evgeny Afineevsky, presentado el miércoles en Roma. Ese es el video inmediatamente superior. Después de lo cual se infiere que efectivamente las declaraciones sí fueron hechas en ese contexto y surge la pregunta de si fue Televisa la que en el proceso de edición eliminó esa parte.

Pues para la revista Forbes no hubo duda de ello, directamente afirmó en un artículo que “Televisa eliminó de entrevista reflexión del papa Francisco sobre unión homosexual”, lo que ocasionó una reacción de la oficina de prensa de Televisa en su cuenta de Twitter...

... Y es por ello que el artículo original de Forbes ya no aparece y en cambio está el nuevo con las aclaraciones de Televisa.

Televisa nunca tuvo esa grabación y actualmente no la tiene, por lo tanto es imposible que la haya eliminado o editado en 2019. Lo que lleva a inferir que el Vaticano es el directamente responsable. Se ha dicho que todas esas entrevistas de Francisco se hacen en condiciones controladas por el anteriormente conocido Centro Televisivo Vaticano que hace las grabaciones y después se las facilita al medio que hizo la entrevista. Es decir, ahora la pregunta es si el Vaticano, que sí cuenta con toda la entrevista en bruto, en aquel entonces purgó esa parte que ahora sí se conoce y se la entrego a Televisa ya editada de ese aparte, mismo que accidentalmente entregaron en bruto al director del documental, que al incluirlas en él ha desatado toda la polémica.

Thursday, October 22, 2020

«¿Uniones civiles? Soy fiel al Papa pero no por encima de la palabra de Dios». Entrevista al cardenal Gerhard Müller

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi de una entrevista al cardenal Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publicada en Corriere Della Sera, Oct-23-2020, pág. 27, en relación a las inquientantes expresiones de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales.

«¿Uniones civiles? Soy fiel al Papa pero no por encima de la palabra de Dios»
El cardenal Müller: así se crea desconcierto

Por Gian Guido Vecchi

CIUDAD DEL VATICANO «Todo esto ha creado una gran confusión, he recibido cientos de llamadas, los fieles están totalmente perdidos: ¿qué quiso decir el Papa? ¿Posible? ¿Por qué no se expresa claramente? ». El cardenal Gerhard Ludwig Müller, de 73 años a finales de diciembre, teólogo y curador de la opera omnia de Ratzinger, fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por Benedicto XVI en 2012 y permaneció en el cargo hasta 2017. «En Alemania, con Benedicto, me decían que era demasiado papista, ¡ahora me he convertido en enemigo del Papa! Una cosa absurda para mí: soy católico, sacerdote, he escrito muchos libros sobre el primado del Papa, siempre lo he defendido contra protestantes y liberales. Pero...».

Pero, ¿eminencia?

«Pero el Papa no está por encima de la Palabra de Dios, que creó al ser humano masculino y femenino, el matrimonio y la familia. Soy cardenal y siempre estoy del lado del Papa, pero no en todas las condiciones. No es una lealtad absoluta. La primera lealtad es a la Palabra de Dios. El Papa es el Vicario de Cristo, no es Cristo. Y soy creyente en Dios».

Pero Francisco no habló de matrimonio, dijo que le gustaría reconocimiento jurídico para las parejas homosexuales, las uniones civiles...

«¿Y cuál es la diferencia, en fondo? En muchos Estados, las así llamadas uniones han sido solamente la premisa para el reconocimiento de los matrimonios gay. Por esto muchos fieles se inquietan, piensan que estas palabras serían sólo el primer paso hacia una justificación de las uniones homosexuales, para la Iglesia, y esto no es posible».

¿Y por qué?

«Desde el inicio de la Escritura, en el Génesis, se dice que Dios creó al hombre y a la mujer. Jesús les recuerda a los fariseos: el hombre se unirá a su esposa y los dos serán una sola carne. Por esta razón, el único matrimonio posible es entre un hombre y una mujer y las relaciones sexuales están reservadas exclusivamente al matrimonio. No queremos condenar a las personas con tendencias homosexuales, más bien hay que acompañarlas y ayudarlas: pero según las condiciones de la doctrina cristiana».

La Escritura no habla de uniones civiles...

«¡Esto es un sofisma! La Palabra de Dios es válida para todos los tiempos. Y habla del derecho natural, moral. La constitución antropológica no se respeta en esta nueva antropología LGBT: dicen que no hay una naturaleza humana definida, hombre y mujer, y el sexo sería solo un constructo ideal, con todas las consecuencias del caso, incluido el derecho a cambiarlo. Pero no hay futuro para la humanidad sin reconocer la complementariedad entre el hombre y la mujer, los datos biológicos y psíquicos, relación que es la base de la cultura humana. El Papa es también el primer intérprete del derecho natural: ¿por qué interviene en estas cosas de los Estados sin enfatizar la dimensión de la ley natural?».

¿No puede la Iglesia reconocer las uniones civiles?

«No es posible para un pensamiento cristiano. Por eso la Iglesia siempre se ha opuesto: incluso el Estado laico debe respetar la ley natural, reconocer los derechos fundamentales del humano».

¿Y dónde se violarían los derechos humanos?

«Con la adopción de niños, por ejemplo. Un niño tiene derecho a crecer con un padre y una madre. Y no hablemos de la maternidad subrogada, de las mujeres pobres que necesitan dinero y venden sus propios cuerpos. Un gran mercado contra la dignidad humana».

¿Qué les dijo a los fieles que lo llamaron?

«Respetamos al Papa, por supuesto, él es el principio de la unidad de la Iglesia. Pero Pedro y Pablo también discutieron y un Papa, Honorio I, incluso fue juzgado por un Concilio. La persona no es totalmente idéntica con el papado. Ha habido pontífices no siempre claros en la doctrina».

¿Y esta vez?

«La declaración del Papa Francisco no es oficial, salió de una entrevista, y eso la relativiza y genera malentendidos. Todo esto no es bueno porque un Papa, así como cualquier obispo, debe ser siempre muy cauteloso y claro, sobre todo en estos tiempos tan delicados. Algunos dicen, no sé si sea cierto, que combinaron diferentes citas en el documental. ¿Por qué la Santa Sede no ha dado una explicación? ¿Y la Congregación para la Doctrina de la Fe? Sin embargo, ha publicado textos científicamente elaborados sobre la homosexualidad y el matrimonio. Y un problema de confusión, en el mundo ahora dicen “el Papa bendice las uniones homosexuales”: no lo dijo, pero estas son las consecuencias. Debería estar más atento».

Silencio en el Vaticano tras el apoyo del Papa a las uniones de homosexuales


Una cosa que no encaja, si lo de Francisco avalando las uniones civiles para homosexuales es una manipulación, como ahora se va viendo, ¿cómo es que en el Vaticano han dejado correr la especie sin salir a decir nada?

Este es un artículo de ABC de Madrid, Oct-23-2020.

Silencio en el Vaticano tras el apoyo del Papa a las uniones de homosexuales

► Afloran sospechas de que el documental de Afineevsky manipuló las palabras de Francisco

JUAN VICENTE BOO
CORRESPONSAL EN EL VATICANO


Pasadas más de veinticuatro horas desde que las palabras del Papa Francisco a favor de las uniones homosexuales diesen la vuelta al mundo, todo el departamento de Comunicación del Vaticano mantenía un silencio total a última hora de ayer, sin contestar a centenares de mensajes pidiendo aclaraciones al respecto.

Un diario italiano publicó un correo electrónico atribuido a la dirección editorial del departamento de Comunicación del Vaticano que ordena: «De momento no publicamos ninguna noticia, ni en la radio ni en la web. Nada sobre el documental ni la entrega del premio hoy en el Vaticano. Se está debatiendo el modo de hacer frente a la crisis mediática». El extraordinario mutismo era una anomalía sin precedentes, justo cuando millones de católicos de todo el mundo deseaban confirmar el alcance de las palabras de Francisco y clarificar las sospechas de posible manipulación que afloraban con intensidad.

Omisiones o retoques

En el documental «Francesco», del rusoamericano Evgeny Afineevsky, presentado el miércoles en Roma, el Papa manifestaba que «las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia; son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso».

Las últimas palabras, «yo defendí eso», se referían a su apoyo a un posible plan de uniones civiles como alternativa a la ley de matrimonio homosexual que terminaría siendo aprobada en Argentina en 2010, mientras que el resto era una consideración similar a otras anteriores, pero sin que el documental incluyese la pregunta.

El cineasta, ganador de nominaciones a los Emmy y a los Oscar por sus documentales, ha recibido material del Centro Televisivo Vaticano, y ha usado una respuesta del Papa en una entrevista de Televisa, realizada en 2019, sobre la aceptación de personas homosexuales en familia. Por otra parte, las imágenes superpuestas en la mitad de la frase encubren posibles omisiones o retoques. Quizás hasta tres.

Ante el extraño silencio en torno al caso, los periodistas esperaban aclarar el tema directamente con el jefe departamento de Comunicación durante la ceremonia de entrega del premio Kinéo al cineasta judío de origen ruso en los Jardines Vaticanos. Pero sorprendentemente, Paolo Ruffini no tomó la palabra, y tanto él como el galardonado se negaron a responder a preguntas de la prensa. Afineevsky presentó su documental de dos horas al Vaticano el pasado agosto, y mostró personalmente al Papa una selección de unos 30 o 40 minutos. El silencio agrava la «tormenta perfecta», pues el alcance de la frase de Francisco fue inmediatamente exagerado, en sentidos opuestos, tanto por medios de comunicación afines a la causa LGTB como por medios conservadores hostiles a Francisco.

La página web de la diócesis de Nueva York, dirigida por el cardenal Dolan, que apoya la campaña de Donald Trump, publicaba un artículo de su director de Asuntos Públicos y Ambiente Seguro, Ed Mechmann, titulado «Tratar con errores papales». A su vez, el cardenal conservador norteamericano Raymond Burke lamentó en un tuit que «las opiniones privadas atribuidas a Francisco no corresponden a la constante enseñanza de la Iglesia». Otros prelados salieron a explicar que se trataba de un comentario lleno de respeto por las personas homosexuales como los realizados en el vuelo de regreso de Río de Janeiro en 2013, «Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?», o en el libro entrevista con Dominique Wolton en 2018.

Malentendido o criticado

Francisco ha sido malentendido o criticado por gestos de caridad como incluir una muchacha inmigrante musulmana entre los doce jóvenes a los que lavó los pies el Jueves Santo en una cárcel romana, o realizar su primer viaje a la isla de Lampedusa para visitar a refugiados. También fue criticado por su postura de acogida a los divorciados vueltos a casar durante el Sínodo de la Familia. Está habituado a críticas y malentendidos, y a veces se ha disculpado por causarlos. En cambio, esta crisis de comunicación es una novedad para todos.

Oficial: Prorrogado acuerdo secreto Vaticano-China sobre nombramiento de obispos


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa, Oct-22-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Comunicado sobre la prórroga del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de Obispos, 22 de octubre 2020, 22.10.2020

Al expirar la validez del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China sobre el nombramiento de obispos, firmado en Beijing el 22 de septiembre de 2018 y que entró en vigor un mes más tarde, ambas partes acordaron prorrogar la fase de aplicación experimental del Acuerdo Provisional por otros dos años.

La Santa Sede, creyendo que el inicio de la aplicación del mencionado Acuerdo —de fundamental valor eclesial y pastoral— ha sido positivo, gracias a la buena comunicación y colaboración entre las Partes en el asunto acordado, está dispuesta a proseguir el diálogo abierto y constructivo para favorecer la vida de la Iglesia Católica y el bien del Pueblo chino.


Actualización Oct-22-2020 (11:10 UTC): El anterior comunicado va acompañado de un comentario de L'Osservatore Romano, del cual el boletín diario de la Oficina de Prensa ofrece una traducción al español.

La Santa Sede y la República Popular China renuevan el Acuerdo Provisional sobre la nominación de los obispos por otros dos años

El Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China, relativo al nombramiento de los obispos, se firmó en Pekín el 22 de septiembre de 2018. Entró en vigor un mes después, con una duración de dos años ad experimentum, por lo que el Acuerdo expira hoy. Al acercarse esa fecha, las dos partes evaluaron diversos aspectos de su aplicación y acordaron, mediante el intercambio oficial de notas verbales, prorrogar su validez por otros dos años, hasta el 22 de octubre de 2022. Por consiguiente, la renovación del Acuerdo Provisional parece ser una ocasión propicia para profundizar en su propósito y sus motivos.

El objetivo principal del Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de los obispos en China es sostener y promover el anuncio del Evangelio en esas tierras, reconstituyendo la unidad plena y visible de la Iglesia. En efecto, los motivos principales que han guiado a la Santa Sede en este proceso, en diálogo con las autoridades del país, son fundamentalmente de naturaleza eclesiológica y pastoral. La cuestión del nombramiento de los obispos reviste una importancia vital para la vida de la Iglesia, tanto a nivel local como universal. A este respecto, el Concilio Vaticano II, en su Constitución Dogmática sobre la Iglesia, afirma que "Jesucristo, Pastor eterno, edificó la santa Iglesia enviando a sus Apóstoles lo mismo que El fue enviado por el Padre (cf. Jn 20,21), y quiso que los sucesores de aquellos, los Obispos, fuesen los pastores en su Iglesia hasta la consumación de los siglos. Pero para que el mismo Episcopado fuese uno solo e indiviso, puso al frente de los demás Apóstoles al bienaventurado Pedro e instituyó en la persona del mismo el principio y fundamento, perpetuo y visible, de la unidad de fe y de comunión"(Lumen Gentium, 18).

Esta enseñanza fundamental, que atañe al papel peculiar del Sumo Pontífice en el seno del Colegio Episcopal y en el nombramiento mismo de los obispos, ha inspirado las negociaciones y fue un punto de referencia en la redacción del texto del Acuerdo. Esto asegurará, poco a poco, a medida que se recorre el camino, tanto la unidad de la fe y la comunión entre los obispos como el pleno servicio en favor de la comunidad católica en China. Ya hoy, por primera vez después de tantas décadas, todos los obispos de China están en comunión con el obispo de Roma y, gracias a la aplicación del Acuerdo, no habrá más ordenaciones ilegítimas.

Hay que señalar, sin embargo, que con el Acuerdo no se han abordado todas las cuestiones abiertas o las situaciones que siguen siendo motivo de preocupación para la Iglesia, sino exclusivamente el tema de los nombramientos episcopales, decisivo e indispensable para garantizar la vida ordinaria de la Iglesia, en China como en todas las partes del mundo. Recientemente, el Eminentísimo cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, hablando sobre "La Iglesia Católica en China entre el pasado y el presente" en la Conferencia celebrada en Milán el 3 de mayo, con motivo del 150 aniversario de la llegada de los misioneros de la PIME a Henan, señaló que habían surgido algunos malentendidos sobre el Acuerdo Provisional. Muchos de ellos nacidos de la atribución al Acuerdo de objetivos que no tiene, o de la reconducción al Acuerdo de acontecimientos relativos a la vida de la Iglesia Católica en China que le son ajenos, o de nexos con cuestiones políticas que no tienen nada que ver con el Acuerdo en sí. Recordando que el Acuerdo concierne exclusivamente al nombramiento de obispos, el Cardenal Parolin afirmó que era consciente de la existencia de varios problemas relativos a la vida de la Iglesia Católica en China, pero también de la imposibilidad de afrontarlos todos juntos.

La estipulación del Acuerdo constituye, por consiguiente, el punto de llegada de un largo camino emprendido por la Santa Sede y la República Popular China, pero es también y sobre todo el punto de partida de acuerdos más amplios y con mayor visión de futuro. El Acuerdo Provisional, cuyo texto, dado su carácter experimental, se mantuvo confidencial por consenso, es el resultado de un diálogo abierto y constructivo. Esa actitud de diálogo, alimentada por el respeto y la amistad, es fuertemente deseada y promovida por el Santo Padre. El Papa Francisco es muy consciente de las heridas causadas en el pasado a la comunión de la Iglesia y, después de años de largas negociaciones, iniciadas y llevadas a cabo por sus predecesores y en una indudable continuidad de pensamiento con ellos, ha restablecido la plena comunión con los obispos chinos ordenados sin mandato pontificio y ha autorizado la firma del Acuerdo sobre el nombramiento de obispos, cuyo borrador ya había sido aprobado por el Papa Benedicto XVI.

El cardenal Parolin destacaba que el actual diálogo entre la Santa Sede y China tiene raíces antiguas y es la continuación de un camino que comenzó hace mucho tiempo. Los últimos pontífices, de hecho, han buscado lo que el Papa Benedicto XVI indicaba como la superación de una "penosa situación de malentendidos e incomprensiones" que "no favorece ni a las Autoridades chinas ni a la Iglesia católica en China". Citando a su predecesor Juan Pablo II, escribió en 2007: " « No es un misterio para nadie que la Santa Sede, en nombre de toda la Iglesia católica y, según creo, en beneficio de toda la humanidad, desea la apertura de un espacio de diálogo con las Autoridades de la República Popular China, en el cual, superadas las incomprensiones del pasado, puedan trabajar juntas por el bien del pueblo chino y por la paz en el mundo » (Carta del Santo Padre Benedicto XVI a los Obispos, presbíteros, personas consagradas y fieles laicos de la Iglesia Católica en la República Popular China, N. 4).

Por parte de algunos sectores de la política internacional se ha intentado analizar la labor de la Santa Sede principalmente según una hermenéutica geopolítica. En el caso de la estipulación del Acuerdo Provisional, en cambio, para la Santa Sede se trata de una cuestión profundamente eclesiológica, de acuerdo con dos principios así explicitados: "Ubi Petrus, ibi Ecclesia" (San Ambrosio) y "Ubi episcopus, ibi Ecclesia" (San Ignacio de Antioquía). Además, se tiene plena conciencia de que el diálogo entre la Santa Sede y la República Popular China favorece una búsqueda más provechosa del bien común en beneficio de toda la comunidad internacional.

Precisamente con estas intenciones, el arzobispo Paul R. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, se reunió con el Sr. Wang Yi, Consejero de Estado y Ministro de Asuntos Exteriores de la República Popular China, en la tarde del 14 de febrero de 2020, en Munich, al margen de la 56ª edición de la Conferencia de Seguridad, si bien su primer encuentro personal, aunque no oficial, había tenido lugar con ocasión de una Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Cabe señalar que ambas reuniones se celebraron en el contexto de la diplomacia multilateral que actúa en favor de la paz y la seguridad mundiales, tratando de captar cualquier señal, por mínima que sea, para sostener la cultura del encuentro y el diálogo.

Como hizo público la Santa Sede, durante el coloquio celebrado en Alemania se recordaron los contactos entre ambas partes, desarrollados positivamente a lo largo del tiempo. En esa ocasión, además, se renovó la voluntad de proseguir el diálogo institucional a nivel bilateral para favorecer la vida de la Iglesia Católica y el bien del pueblo chino. También se expresó el deseo de una mayor cooperación internacional a fin de promover la coexistencia civil y la paz en el mundo, y se intercambiaron consideraciones sobre el diálogo intercultural y los derechos humanos. En particular, se destacó la importancia del Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de los obispos, ahora prorrogado, con la esperanza de que sus frutos sean cada vez mayores, sobre la base de la experiencia adquirida en los dos primeros años de su aplicación.

En cuanto a los resultados logrados hasta la fecha, sobre la base del marco reglamentario establecido por el Acuerdo, se han nombrado dos obispos (S.E. Mons. Antonio Yao Shun, de Jining, Región Autónoma de Mongolia Interior, y S.E. Mons. Stefano Xu Hongwei, de Hanzhong, provincia de Shaanxi), mientras están en marcha varios procesos para nuevos nombramientos episcopales, algunos en una etapa inicial y otros en etapa avanzada. Aunque, estadísticamente, esto podría no parecer un gran resultado, representa, sin embargo, un buen comienzo, con la esperanza de alcanzar progresivamente otras metas positivas. No es posible pasar por alto el hecho de que en los últimos meses el mundo entero se ha visto casi paralizado por la emergencia sanitaria, que ha afectado a la vida y a la actividad en casi todas las esferas de la vida pública y privada. El mismo fenómeno también ha influido, obviamente, en los contactos regulares entre la Santa Sede y el gobierno chino y en la misma aplicación del Acuerdo Provisional.

La aplicación del Acuerdo, con la participación efectiva y cada vez más activa del episcopado chino, está teniendo, pues, gran importancia para la vida de la Iglesia Católica en China y, de resultas de ello, para la Iglesia universal. En este contexto, se coloca también el objetivo pastoral de la Santa Sede, ayudar a los católicos chinos, divididos durante tanto tiempo, a dar signos de reconciliación, colaboración y unidad para un anuncio del Evangelio renovado y más eficaz en China. A la comunidad católica en China - a los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y fieles - el Papa ha confiado de manera particular el compromiso de vivir un auténtico espíritu de amor fraterno, haciendo gestos concretos que ayuden a superar las incomprensiones, dando testimonio de su fe y de un amor genuino. Hay que reconocer que todavía existen no pocas situaciones de gran sufrimiento. La Santa Sede es profundamente consciente de ello, lo tiene muy en cuenta y no deja de llamar la atención del gobierno chino para favorecer un ejercicio más fructífero de la libertad religiosa. El camino es todavía largo y no está exento de dificultades.

La Santa Sede, con plena confianza en el Señor de la historia, que guía indefectiblemente a su Iglesia, y en la maternal intercesión de la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Sheshan, confía este delicado e importante paso al apoyo cordial y, sobre todo, a la oración de todos los católicos, esperando que los contactos y el diálogo con la República Popular China, que han dado un primer fruto con la firma del Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de obispos y su prórroga en el día de hoy, contribuyan a la solución de las cuestiones de interés común aún abiertas, con especial referencia a la vida de las comunidades católicas en China, así como a la promoción de un horizonte internacional de paz, en un momento en que estamos experimentando numerosas tensiones a nivel mundial.


Actualización Oct-22-2020 (12:55 UTC): Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi de las declaraciones del portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Zhao Lijian, durante la conferencia de prensa diaria de Oct-22-2020, preguntado directamente por agencia AFP sobre la renovación del acuerdo. Aclaramos que esta rueda de prensa se produjo antes del anuncio oficial realizado por el Vaticano. También hacemos notar que, según palabras del portavoz, ha sido China la que decidió la renovación del acuerdo.

AFP: Se espera que China y el Vaticano renueven un acuerdo sobre el nombramiento de obispos. El acuerdo debería expirar hoy. ¿Puede decirnos si ya ha sido renovado hoy?

Zhao Lijian: Después de negociaciones amistosas con el Vaticano, China el 22 de Octubre de 2020 decidió extender el acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos por dos años. Ambas partes continuarán manteniendo una estrecha comunicación y consulta y avanzarán en la mejora de los lazos bilaterales.