Friday, July 31, 2020

Sucesión de profanaciones a lugares de culto Católico en Nicaragua


Faltará que Francisco vuelva a enviarle al régimen Ortega/Murillo un “cordial saludo” ahora que se aproximan la fiestas patrias en Nicaragua. Y decimos ‘vuelva a enviarle’ porque ya en 2018 lo hizo, pero sin pronunciarse sobre los actos del régimen. En casos como esos, la disculpa de la diplomacia vaticana es que esos asuntos Francisco los deja a la Iglesia local, claro que si le preguntan sobre el presidente de EEUU (como lo hizo Philip Pullella de Reuters en el vuelo de regreso de México a Roma en 2018) no desperdicia ocasión para señalarlo de no cristiano. Además, también está la disculpa de que no es el régimen el que está perpetrando los ataques contra los templos nicaragüenses. Mientras tanto puede Francisco seguir rehabilitando a los marxistas liberacionistas que Juan Pablo II medio disciplinó en los 80, nos referimos a si alguno todavía está vivo.

Este es un artículo del periódico La Prensa, Jul-31-2020, reseñando la sucesión de ataques a lugares de culto Católico en Nicaragua en este año, el más reciente ocurrido el día de hoy en la propia Catedral de Managua.

Estas son las profanaciones a iglesias católicas que se registran en Nicaragua en lo que va del año

En 2018 el régimen de Daniel Ortega inició una campaña de odio contra la Iglesia católica, desde entonces las profanaciones de templos son más frecuentes

Por Lidia López


Una campaña de odio contra la Iglesia Católica intensifica en los últimos días, tras registrarse en una semana tres profanaciones en templos de distintas partes del país. En lo que va del año serían al menos seis iglesias que han sido atacadas por sujetos hasta ahora desconocidos.

La Catedral de Managua es la última en sufrir un atentado. La mañana de este viernes un sujeto encapuchado lanzó una bomba Molotov al interior de la capilla que calcinó la imagen de la Sangre de Cristo. Ante este hecho, las autoridades de la Arquidiócesis de Managua condenaron el acto de profanación y llamó a la feligresía a mantenerse en constante oración para derrotar las «fuerzas malignas».

Pero este tipo de actos se volvió una constante contra la Iglesia católica, sobre todo luego de abril de 2018 cuando el cuerpo religioso condenó la represión que ejerció el régimen de Daniel Ortega contra las manifestaciones cívicas. Desde entonces, se ha desatado una campaña de odio contra templos y líderes religiosos, quienes han sufrido persecución, asedio y amenazas de parte simpatizantes orteguistas azuzados desde los discursos de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Profanación de templos

Esas «fuerzas malignas» a las que se refiere la Arquidiócesis, también profanaron recientemente la capilla de Nuestro Señora del Perpetuo Socorro, en Nindirí, el pasado 29 de julio. Ahí, sujetos desconocidos robaron la custodia y el copón, quebraron imágenes, ultrajaron el sagrario, pisotearon las hostias, quebraron bancas y ocasionaron daños a muebles, puertas y tubería.

El 25 de julio, la capilla de Nuestro Señor de Veracruz, en Masaya, también sufrió el robo de micrófonos, cables, amplificadores, parlantes y alcancías. Este acto fue repudiado por el Cardenal Leopoldo Brenes, quien llamó a estar vigilantes a esta agravio contra la Iglesia Católica.

El 13 de julio, un sujeto robó la imagen de plata de un ángel de la capilla del Santísimo, en la catedral San Juan Bautista, de Jinotega.

El 12 de julio, sujetos cometieron sacrilegio en el templo católico del municipio de San José de Cusmapa, en Madriz, al destruir las copas para servir el vino consagrado y las bandejas de plata utilizados para servir las hostias, además de robar piezas de valor.

El 13 de abril los líderes religiosos de la parroquia Nuestra Señora de la Merced, ubicada en los Brasiles, en el municipio de Mateare, encontraron la imagen de la Virgen María sin cabeza, el Cristo crucificado manchado con pintura blanca y las hostias tiradas en el suelo.

El gobierno de Estados Unidos señaló a finales del año pasado que Nicaragua era parte de los países que han cometido o tolerado “graves violaciones de la libertad religiosa», información que coincide con el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), donde señala que la Policía y fanáticos orteguista son los principales responsables de perseguir y reprimir a la iglesia católica.

Antecedentes

Cuando estallaron las protestas sociales en contra del régimen orteguista en el 2018, la Iglesia católica también fue blanco de Ortega porque religiosos abogaron por los derechos y seguridad de los manifestantes, en ese entonces varios templos recibieron y resguardaron a personas que resultaron heridas en los confrontamientos con la Policía.

Por ese acto humanitario, el régimen calificó a la Iglesia Católica de «golpista» y ser responsables de un supuesto «golpe de Estado». Desde entonces, la relación entre estos dos sectores se han visto deteriorada y la persecución contra líderes religiosos llevó a algunos de ellos a exiliarse. De julio de 2018 a julio de 2019, LA PRENSA registró al menos 30 agresiones físicas contra sacerdotes de distintos partes del país.

En el 2019, el asedio por más de una semana de la Policía Orteguista a la iglesia San Miguel Arcangel, en Masaya, donde se encontraban madres de presos políticos realizando una huelga de hambre por la liberación de los presos políticos, fue uno de los hechos que marcó ese año.

Desde hace dos años, las profanaciones en los templos y las agresiones a sacerdotes se han registrado más seguido. El la mayoría de los casos no llega a conocerse sobre los autores y la policía no reporta sospechosos, lo que deja una sensación de impunidad para quienes cometen este tipo de actos.


Entradas Relacionadas: Francisco manifiesta su cercanía con los nicaragüenses.

Thursday, July 30, 2020

La nueva ley de delitos de odio en Escocia pone en riesgo las libertades fundamentales


Tener la Biblia en Escocia podría convertirse en un delito de odio.

Este es un artículo de Actuall, Jul-30-2020.

La nueva ley de delitos de odio en Escocia pone en riesgo las libertades fundamentales

Obispo, policías y abogados alertan de que la falta de claridad de la nueva ley de delitos de odio en Escocia puede cercenar libertades fundamentales. La indefición sobre la incitación al odio podrían llevar a demandas contra quienes citen pasajes de la Biblia o del Catecismo de la Iglesia Católica.

Por Juan Robles -30/07/2020


El Gobierno de Escocia ha puesto en marcha una modificación de la Ley de Delitos de Odio y Orden Público qu eha puesto en guardia a diferentes sectores como la Policía o los obispos católicos.

La Conferencia Episcopal de Escocia ha reivindicado que «la libertad de discrepar debe ser protegida» al entender que parte de la nueva norma que elabora el Gobierno pone en riesgo los derechos fundamentales a la libertad de pensamiento, expresión, conciencia y religión.

Los prelados han mostrado su especial preocupación por la nueva figura de «posesión de material difamatorio» que, especificado con lo que consideran un «umbral muy bajo», podría poner en riesgo la posibilidad de editar la Biblia o el Catecismo de la Iglesia Católica al considerar que algunas de sus apreciaciones conducen a alentar discursos de odio según la nueva ley.

El director de la oficina parlamentaria católica Anthony Horan ha señalado, a través de un comunicado difundido por la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal de Escocia, que:

“La Iglesia cree que las libertades fundamentales deben protegerse, ya que el derecho a ejercer la libertad, especialmente en asuntos morales y religiosos, es ‘un requisito inalienable de la dignidad de la persona humana’ y ‘un derecho que debe ser reconocido y protegido por los civiles autoridad, siempre dentro de los límites del bien común y el orden público’. Los tribunales han señalado que la libertad de conmocionar, ofender y perturbar, así como lo contencioso e inoportuno están protegidos por el derecho a la libertad de expresión, y los obispos han declarado que las disposiciones sobre libertad de expresión deben ser lo suficientemente sólidas para proteger la libertad de discrepar».

Horamn añade que los obispos han mostrado su «profunda preocupación por la ‘caza de aquellos que no están de acuerdo con las ortodoxias preeminentes, con la intención de expulsar a los no conformes del discurso público y con desprecio insensible por sus medios de vida'».

En la respuesta a la encuesta del Comité de Justicia para la Consulta del Proyecto de Ley de Crímenes de Odio y Orden Público del Parlamento Escocés los obispos afirman con rotundidad que «despertar el odio es moralmente incorrecto», pero critica la falta de claridad de la ley a la hora de probar dicha incitación.

Por su parte, la Federación de Policía de Escocia también ha criticado la falta de claridad del proyecto de ley. Su secretario general Calum Steele, segura además qu ela labor policial se pone en riesgo, en la medida en que hay gente que entiende como ofensiva su labor.

Más allá de esto, se critica que la ley pase de detallar la calificación penal de unos hechos, a hacerlo sobre «lo que la gente siente y piense» o lo que opina en ámbitos privados.

También ha criticado la ley una agrupación de abogados escoceses, la Law Society of Scotland en la medida en que entiende que la ley pueda convertirse en «una amenaza significativa a la libertad de expresión, con el potencial de que lo que puede ser abusivo o insultante se criminalice», tal y como recoge BBC.

Wednesday, July 29, 2020

“Especulación sin fundamento”, gobierno chino responde a acusaciones de cyberespionaje al Vaticano


El gobierno chino ha tomado posición respecto de las acusaciones contenidas en una información de ayer de The New York Times, de estar patrocinando a hackers chinos para que espíen al Vaticano, cosa que habrían estado haciendo por los últimos tres meses, según un reporte de una compañia de seguridad informática llamada Recorded Future. La toma de posición se hizo en la rueda de prensa diaria del ministerio de exteriores de China, Jul-29-2020, mediante uno de sus portavoces (siempre anotamos que los portavoces en esas ruedas de prensa cambian), Wang Wenbin, ante una pregunta de la agencia noticiosa AFP. Esta es nuestra traducción adaptada de la pregunta y la correspondiente respuesta, según la transcripción en inglés proporcionada por el propio ministerio de exteriores de China.

AFP: ...la compañia de seguridad cibernética con sede en Estados Unidos, Recorded Future, dijo ayer que piratas informáticos patrocinados por el estado chino han estado apuntando al Vaticano y a varias organizaciones relacionadas con la Iglesia católica desde Mayo. ¿Tiene alguna respuesta a este informe?

Wang Wenbin: ...como hemos subrayado repetidamente, China es un firme defensor de la seguridad cibernética y siempre se opone y combate firmemente el robo y la piratería cibernética. Dada la naturaleza virtual del ciberespacio y la existencia de todo tipo de actores que son difíciles de rastrear, debe haber evidencia suficiente al investigar e identificar incidentes cyber relacionados. No debe permitirse la especulación sin fundamento.

Regresan las audiencias generales al Aula Nervi. ¿Y ese no es un foco de contagio?

No hemos visto esa información en ninguna otra parte, tal vez alguien considera que es un detalle menor, el caso es que en los dos informativos diarios de Radio Vaticano/Vatican News para Hispanoamérica correspondientes a Jul-29-2020, nos referimos al de las 13:30 y al de las 18:30 (en los dos audios ir a 2:50) se ha informado que las audiencias generales de los Miércoles se reanudarán el próximo Ago-05-2020, en el Aula Paulo VI (los de vieja data le decimos Nervi, que fue el nombre con el que se popularizó). Y nos viene a la cabeza cómo es que van a lograr ese tal sano distanciamiento social en un aula de tan gran aforo, y más contando en que quienes pretenden asistir suelen ser papistas de esos que al principio encuadraban bajo el término de “el efecto Francisco”, para no mencionar a los papólatras declarados o no.


¿Se va a evitar que Francisco imponga la mano sobre las personas enfermas?




¿Ya no va a haber los intercambios de papalina?



¿Y si alguien quiere besarle la mano a Francisco?



Besar a los niños de brazos manda un mensaje taquillero, ¿también se suprime?



¿La espontánea tomadita de mate?



¿Las selfies?



¿Es más importante recuperar estas audiencias generales que, por decir cualquier cosa, las celebraciones de las Misas con asistencia de muchos menos fieles en la Basílica Vaticana? En fin, ¿qué se debe entender cuando Radio Vaticano/Vatican News nos anticipa que las audiencias generales se reanudarán en el Aula Paulo VI? A lo mejor entendimos mal, porque lo que tal vez intentan decir es que la audiencia sí se realizará en ese sitio pero, al modo que hacen con los partidos de fútbol (por poner un ejemplo traído del ámbito secular), las sillas estarán vacias y el público será puesto virtualmente mediante un truco tecnológico de la producción.


Entradas Relacionadas: Audiencias generales regresan, pero no al Aula Paulo VI.

Tuesday, July 28, 2020

Hackers chinos habrían espiado al Vaticano por, al menos, los últimos tres meses


Lo dice The New York Times en un artículo escrito a tres manos.

“Hackers chinos infiltraron la red de computadores del Vaticano en los pasados tres meses, concluyó un grupo privado de monitoreo, en un aparente esfuerzo de espionaje antes de sensitivas negociaciones con Beijing”, afirma el diario en su nota.

Los ataques habrían sido ejecutados mediante una modalidad parecida a otra utilizada en el pasado por piratas informáticos acusados de estar financiados por el gobierno chino. Las acciones fueron reveladas por los expertos de seguridad informática de Recorded Future, grupo especializado con base en Smerville, Massachusetts.

Anteriormente, hackers chinos ya han recolectado información gracias a ataques similares sobre grupos como los budistas tibetanos, Musulmanes Uigures y miembros de Falun Gong fuera de China. Pero al parecer es la primera vez que se sabe de una actividad de espionaje informático de semejante tipo sobre el Vaticano. El ataque, concluyó Recorded Future, se relaciona al hecho del, en teoría, ya proximo inicio de las conversaciones de Septiembre, fecha en la que expiraría el acuerdo provisional y secreto Vaticano-China, firmado en 2018, sobre la elección de obispos y el estatus de los lugares de culto, el cual hay que extender y/o renegociar.

El comienzo de las intrusiones, según el diario, habrían comenzado a principios de Mayo: “Fue un engaño ingenioso: un archivo electrónico que parecía estar en la papelería oficial del arzobispo Edgar Peña Parra. La carta llevaba un mensaje del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, el segundo al mando del Papa y una vieja mano de China que defendió el acuerdo. En su mensaje, el Cardenal Parolin expresaba la tristeza del papa por la muerte de un obispo”. No está claro si la carta fue falsificada o se trataba de un documento real que los hackers obtuvieron y después le implantaron un malware para poder acceder a los computadores de las oficinas de la Iglesia en Hong Kong y al servidor de correos del Vaticano.


Actualización Jul-29-2020: Una versión ampliada del artículo originalmente publicado en internet fue publicada en la versión impresa de The New York Times, Jul-29-2020, pág. A11.


Entradas Relacionadas: “Especulación sin fundamento”, gobierno chino responde a acusaciones de cyberespionaje al Vaticano.


Brasil: Otro grupo de obispos estaría preparando una contraofensiva a carta contra Bolsonaro. CNBB aclara al presidente que ella no es la posición de la entidad

Es obvio que alguien de la parte interesada, es decir, de los 152 obispos brasileños liberacionistas/filoliberacionistas/criptoliberacionistas/criptofiloliberacionistas, fue quien filtró a la prensa la carta que ataca a Jair Bolsonaro, tal vez temiendo que en el proceso de revisión en la CNBB fuera descafeinada o, peor aún, abortada.

Pues bien, parece que ahora existiría un otro grupúsculo de obispos que no está de acuerdo con los contenidos de la famosa carta y estaría dispuesto a emprender la contraofensiva. Por otra parte, la CNBB le ha aclarado a Bolsonaro que la carta no representa la posición del ente. Dice el blog del autor Leandro Mazzini, Jul-28-2020 (nuestra traducción, la parte medular está en el segundo párrafo):

La Iglesia Católica en Brasil vive una velada batalla en la cúpula, que envuelve a sus obispos. Un gripo de 152 de ellos firmó una carta abierta con crítica al presidente Jair Bolsonaro, citando que él no tiene competencia para gobernar. Pero el documento “se filtró” antes que el comando de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) avalara el contenido. El comando pedirá tiempo para análisis.

Ahora, un otro grupo —no necesariamente fan de Bolsonaro, pero cauteloso y sin ala ideológica— prepara el contraataque interno, cobrando postura de los firmantes que abrieron fuego en la sacristía. La CNBB tiene 450 obispos, y envió el recado al presidente de que el documento filtrado (firmado por un tercio de ellos) no es la posición de la entidad.

Todo eso ocurre en medio de la campaña de sensibilización “Amazonízate”, lanzada ayer por la Comisión Episcopal para la Amazonía de la CNBB, en conjunto con otras organizaciones eclesiales y de la sociedad civil.


Entradas Relacionadas: 152 obispos brasileños firman carta contra Presidente de Brasil.

Monday, July 27, 2020

Texto completo de la carta de 152 obispos brasileños contra Jair Bolsonaro

Era cuestión de horas para que apareciera completa la carta de 152 obispos brasileños contra Jair Bolsonaro (fuente: TV Globo), de la cual dimos cuenta en la entrada inmediatamente anterior. La carta es de unos obispos, pero igual podría haber sido escrita por el Foro de São Paulo. Nótese la fraseología liberacionista utilizada, por no decir marxista.

Traducción de Secretum Meum Mihi.

«Somos obispos de la Iglesia católica, desde diversas regiones de Brasil, en profunda comunión con el Papa Francisco y su Magisterio y en plena comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, que en el ejercicio de su misión evangelizadora, siempre se coloca en la defensa de la pequeños, de la justicia y de la paz. Escribimos esta Carta al Pueblo de Dios, interpelados por el gravedad del momento en que vivimos, sensible al Evangelio y a la Doctrina Social de la Iglesia, como un servicio a todos los que desean ver superada esta fase de tantas incertidumbres y tanto sufrimiento de pueblo.

Evangelizar es la misión propia de la Iglesia, heredada de Jesús. Ella es consciente de que “evangelizar es hacer el Reino de Dios presente en el mundo” (Alegría del Evangelio, 176).Tenemos claridad que “la propuesta del Evangelio no consiste solamente en una relación personal con Dios. Nuestra respuesta de amor no debe ser entendida como una mera suma de pequeños gestos personales a favor de algunos individuos en necesidad [...], una serie de acciones destinadas sólo para tranquilizar la propia conciencia. La propuesta es el Reino de Dios [...] (Lc 4,43 y Mt 6,33)” ( Alegría del Evangelio, 180). Nace de allí la comprensión de que el Reino de Dios es don, compromiso y meta.

Es en este horizonte que nos posicionamos en relación con la realidad actual de Brasil. No tenemos intereses político-partidario, económicos, ideológicos ni de ninguna otra naturaleza. Nuestro único interés es el Reino de Dios, presente en nuestra historia, en la medida en la que avanzamos en la construcción de una sociedad estructuralmente justa, fraterna y solidaria, como una civilización del amor.

Brasil atraviesa uno de los períodos más difíciles de su historia, comparable con una “tormenta perfecta” que, dolorosamente, debe atravesarse. La causa de esta tormenta es la combinación de una crisis de salud sin precedentes, con un avasallador colapso de la economía y con la tensión que se abate sobre los cimientos de la República, provocada en gran parte por el Presidente de la República y otros sectores de la sociedad, resultando en un profunda crisis política y de gobernanza.

Este escenario de peligrosos impasses, que ponen a prueba nuestro país, exige de sus instituciones, líderes y organizaciones civiles mucho más diálogo que de discursos ideológicos cerrados. Estamos convocados a presentar propuestas y pactos objetivos, con miras a superar los grandes desafíos, en favor de la vida, principalmente de los segmentos más vulnerables y excluidos, en esta sociedad estructuralmente desigual, injusta y violenta. Esa realidad no comporta indiferencia.

Es deber de quien se coloca en defensa de la vida posicionarse, claramente, en relación con este escenario. Las opciones políticas que nos trajeron hasta aquí y la narrativa que propone la complacencia frente a los desmanes del Gobierno Federal, no justifican la inercia y la omisión en el combate de los males que se abatieron sobre el pueblo brasileño. Enfermedades que recaen también sobre la Casa Común, amenazada constantemente por la acción inescrupulosa de madereros , extractivistas, mineros ,latifundistas y otros defensores de un desarrollo que desprecia los derechos humanos y de la madre tierra. “No podemos pretender estar saludables en un mundo enfermo. Las heridas causadas a nuestra madre tierra también sangran hacia nosotros” (Francisco, Carta al Presidente de Colombia con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, 05/06/2020).

Todos, personas e instituciones, seremos juzgados por las acciones u omisiones en este muy serio y desafiante momento. Asistimos, de manera sistemática, a discursos anticientíficos que intentan naturalizar o normalizar el flagelo de miles de muertes por la COVID-19, tratándolo como el resultado de la casualidad o de un castigo divino, el caos socioeconómico que se avecina, con el desempleo y la carestía que se proyectan para los próximos meses y los asentamientos políticos que apuntan a mantener el poder a cualquier precio. Este discurso no está basado en los principios de ética y moral, tampoco soporta ser confrontado con la Tradición y la Doctrina Social de la Iglesia, en el seguimiento de Aquel que vino “para que todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10).

Analizando el escenario político, sin pasiones, percibimos claramente la incapacidad y la inhabilidad del Gobierno Federal para enfrentar estas crisis. Las reformas laboral y de la seguridad social, tomadas como para mejorar la vida de los más pobres, han demostrado ser ellas mismas como trampas que precarizarán aún más la vida del pueblo. Es cierto que Brasil necesita medidas y reformas serias, pero no como las que se hicieron, cuyos resultados empeoraron la vida de los pobres, desprotegieron a los vulnerables , liberaron el uso de pesticidas previamente prohibidos, flexibilizaron el control de la deforestación y, por lo tanto, no favorecieron el bien común y la paz social. Es insustentable una economía que insiste en el neoliberalismo, que privilegia el monopolio de pequeños grupos poderosos en detrimento de la gran mayoría de la población.

El sistema actual de gobierno no coloca a la persona humana y el bien de todos en el centro, sino la defensa intransigente de los intereses de una “economía que mata” ( Alegría del Evangelio, 53), centrada en el mercado y el lucro a cualquier precio. Convivimos, entonces, con la incapacidad e incompetencia del Gobierno Federal, para coordinar sus acciones, agravadas por el hecho de que él se pone en contra de la ciencia, contra estados y municipios, contra los poderes de la República; por aproximarse al totalitarismo y utilizar expedientes reprensibles, como el apoyo y el estímulo de los actos contra la democracia, laflexibilización de las leyes de tránsito y el uso de armas de fuego por parte de la población , y las leyes de tránsito y el recurso a la práctica de sospechosas acciones de comunicación, como las noticias falsas, que movilizan a una masa de seguidores radicales.

El desprecio por la educación la cultura, la salud y la diplomacia también nos aterra. Este desprecio es visible en las demostraciones de rabia hacia la educación pública; en el apelo a las ideas oscurantistas; la elección de la educación como enemiga; en sucesivos y groseros errores en la elección de ministros de educación y de medio ambiente y del secretario de cultura; en el desconocimiento y desprecio de los procesos pedagógicos y pensadores importantes en Brasil; en la repugnancia por la conciencia crítica y por la libertad de pensamiento y de prensa; la descalificación de las relaciones diplomáticas con varios países; la indiferencia por el hecho de que Brasil ocupa uno de los primeros lugares en número de infectados y muertos por la pandemia sin, siquiera, tener un ministro titular en el Ministerio de Salud; en tensión innecesaria con las otras entidades de la República para coordinar la confrontación de la pandemia; la falta de sensibilidad para con las familias de los muertos por el nuevo coronavirus y por los profesionales de la salud, que están adoleciendo en los esfuerzos para salvar vidas.

En el plano económico, el ministro de economía desdeña a los pequeños empresarios, responsables de la mayoría de los empleos en el País, privilegiando apenas a los grandes grupos económicos, concentradores de ingresos y a los grupos financieros que nada producen. La recesión que nos persigue puede hacer que el número de desempleados supere los 20 millones de brasileños. Hay una discontinuidad brutal en la asignación de recursos para las políticas públicas en el campo de la alimentación, educación, vivienda y generación de ingresos.

Cerrando los ojos a los llamados de las entidades nacionales e internacionales, el Gobierno Federal demuestra omisión, apatía y rechazo por los más pobres y vulnerables de la sociedad, que son: las comunidades indígenas, quilombolas, ribereñas, las poblaciones de las periferias urbanas, de los barrios marginales y el pueblo que vive en las calles, por millares, en todo Brasil. Estos son los más afectados por la pandemia del nuevo coronavirus y, por desgracia, no vislumbran una medida efectiva que los conduzca a la esperanza de superar las crisis sanitaria y económica que les son impuestas en forma cruel. El Presidente de la República, hace pocos días, en el Plan de Emergencia para la Lucha contra la COVID-19, aprobado en el legislativo federal, bajo el argumento de no tener el pronóstico del presupuesto, entre otros puntos, vetó el acceso al agua potable, material de higiene, oferta de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, ventiladores y máquinas de oxigenación sanguínea, en los territorios indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales (Cf. Presidencia de la CNBB, Carta abierta al Congreso Nacional, 13/07/2020).

Incluso la religión es utilizada para manipular sentimientos y creencias, provocar divisiones, difundir el odio, crear tensiones entre iglesias y sus líderes. Cabe destacar cuán perniciosa es cualquier asociación entre religión y poder en el Estado laico, especialmente la asociación entre grupos religiosos fundamentalistas y el mantenimiento del poder autoritario. ¿Cómo no estar indignados con el uso del nombre de Dios y su Santa Palabra, mezclados con discursos y posturas prejuiciosas, que incitan al odio, en cambio de predicar el amor, para legitimar prácticas que no son consistentes con el Reino de Dios y su justicia?

¡El momento es de unidad en el respeto de la pluralidad! Por eso, proponemos un amplio diálogo nacional que involucre humanistas, los comprometidos con las democracia, movimientos sociales, hombres y mujeres de buena voluntad, para que sea restaurado el respeto a la Constitución Federal y el Estado Democrático de Derecho, con ética en la política, con transparencia en las informaciones y en el gasto público, con una economía que apunta al bien común, con justicia socioambiental, con “tierra , techo y trabajo”, con alegría y protección de la familia, con educacióny salud integrales y de calidad para todos. Estamos comprometidos con el reciente “Pacto por la vida y por Brasil”, de la CNBB y entidades de la sociedad civil brasileña, y en sintonía con el Papa Francisco, quien convoca a la humanidad a pensar en un nuevo “Pacto Educativo Global” y la nueva “Economía de Francisco y Clara”, así como nos unimos a los movimientos eclesiales y populares que buscan nuevas y urgentes alternativas para Brasil.

En este tiempo de pandemia que nos obliga al distanciamiento social y nos enseña una “nueva normalidad”, estamos redescubriendo nuestros hogares y familias como nuestra Iglesia doméstica, un espacio de encuentro con Dios y con los hermanos y hermanas. Es sobre todo en este ambiente que la luz del Evangelio debe brillar, que nos haga comprender que ese tiempo no es para la indiferencia, para egoísmos, para divisiones ni para olvidar (cf. Francisco, Mensaje Urbi et Orbi, 12/4/20) .

Despertémosnos, por tanto, del sueño que nos inmoviliza y nos convierte en meros espectadores de la realidad de miles de muertes y de la violencia que nos asola. Con el apóstol San Pablo, alertamos que “la noche ya avanzó y el día se aproxima; rechacemos las obras de las tinieblas y vistámonos con la armadura de la luz”( Rm 13,12).

El Señor os bendiga y os guarde. Os muestre su faz y se compadezca de vosotros. ¡El Señor vuelva sobre vosotros su mirada y os dé su paz! (Nm 6,24-26).»


Entradas Relacionadas: Brasil: Otro grupo de obispos estaría preparando una contraofensiva a carta contra Bolsonaro. CNBB aclara al presidente que ella no es la posición de la entidad.

152 obispos brasileños firman carta contra Presidente de Brasil


Este es un artículo publicado hoy en el periódico Folha De São Paulo (en Brasil cumple la misma función contra Jair Bolsonaro que ejerce en EEUU The New York Times contra Donald Trump), en una traducción al español de Secretum Meum Mihi.

En carta, 152 obispos critican al gobierno de Bolsonaro

Texto, cuya publicación fue suspendida por la CNBB, dice que el discurso del presidente se basa en una “economía que mata”

Mônica Bergamo

SÃO PAULO
Una carta con duras críticas al gobierno de Jair Bolsonaro (sin partido) fue firmada por 152 obispos, arzobispos y obispos eméritos de Brasil. Debería haberse publicado el miércoles pasado (22), pero fue suspendida para su revisión por el consejo permanente de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil).

Hay un temor entre los firmantes del documento de que el sector conservador del órgano impida la divulgación. Hoy hay en Brasil 310 obispos en actividad y 169 eméritos.

El texto, llamado “Carta al pueblo de Dios”, afirma que Brasil está atravesando uno de los momentos más difíciles de su historia, experimentando una “tormenta perfecta”.

Ella combinaría una crisis de salud sin precedentes y un “avasallador colapso en la economía” con la tensión sobre “los fundamentos de la República, provocada en gran medida por el Presidente de la República [Jair Bolsonaro] y otros sectores de la sociedad, lo que resulta en una profunda crisis política y de gobernanza”.

“Analizando el escenario político, sin pasiones, percibimos claramente la incapacidad y la inhabilidad del Gobierno Federal para enfrentar estas crisis”, dice el documento.

“Asistimos, sistemáticamente, a discursos anticientíficos, que intentan naturalizar o normalizar el flagelo de las miles de muertes por la Covid-19, tratándolo como fruto del azar o de castigo divino”, dice la carta. También se refiere al “caos socioeconómico que se avecina, con el desempleo y la carestía que se proyectan para los próximos meses, y las conspiraciones políticas que apuntan a mantener el poder a cualquier precio”.

“Ese discurso no se basa en principios éticos y morales, tampoco resiste ser confrontado con la Tradición y la Doctrina Social de la Iglesia, en el seguimiento de aquel que vino ‘para que todos puedan tener vida y tenerla en abundancia’”.

Los religiosos también critican las reformas laborales y de seguridad social. Según ellos, ambas, “consideradas para mejorar la vida de los más pobres, se mostraron como trampas que precarizaron aún más la vida del pueblo”.

Reconocen que el país necesita reformas, “pero no como las que se hicieron, cuyos resultados empeoraron la vida de los pobres, desprotegieron a los vulnerables, liberaron el uso de agrotóxicos anteriormente prohibidos, flexibilizaron el control de la deforestación y, por ello, no favorecieron el bien común y la paz social. Una economía que insiste en el neoliberalismo, que favorece el monopolio de pequeños grupos poderosos en detrimento de la gran mayoría de la población, es insostenible”.

El documento también establece que el “sistema de gobierno actual” no coloca a la persona humana y el bien de todos en el centro, “sino la defensa intransigente de los intereses de una economía que mata, centrada en el mercado y el lucro a cualquier precio”.

Para ellos, el ministro de Economía, Paulo Guedes, “desprecia a los pequeños empresarios”, y el gobierno promueve “una discontinuidad brutal en la asignación de recursos para las políticas públicas en el campo de la alimentación, la educación, la vivienda y la generación de ingresos”.

La carta también dice que “el desprecio por la educación, la cultura, la salud y la diplomacia” es terrible, siendo visible en las manifestaciones de “rabia” por la educación pública y en el “llamamiento a ideas oscurantistas”.

Cita también lo que juzga es el uso de la religión para “manipular los sentimientos y las creencias”, causando tensiones entre las iglesias.

“Cabe resaltar cuán perniciosa es toda asociación entre religión y poder en el Estado laico, especialmente la asociación entre grupos religiosos fundamentalistas y el mantenimiento del poder autoritario”, sigue el documento.

El texto está firmado, entre otros, por el Arzobispo Emérito de São Paulo, Don Claudio Hummes, por el Obispo Emérito de Blumenau (SC), Don Angélico Sandalo Bernardino, por el Obispo de São Gabriel da Cachoeira (AM), Don Edson Taschetto Damian, por el Arzobispo de Belém, Don Alberto Taveira Corrêa, por el Obispo Prelado Emérito de Xingu (PA), Don Erwin Krautler, por el Obispo Auxiliar de Belo Horizonte, Don Joaquim Giovani Mol, y por el Arzobispo de Manaos y el ex Secretario General de la CNBB, Don Leonardi Ulrich.

Los religiosos piden la apertura de “un amplio diálogo nacional que involucre a humanistas, a los comprometidas con la democracia, a los movimientos sociales, a los hombres y a las mujeres de buena voluntad, para que sea restablecido el respeto a la Constitución Federal y al Estado Democrático de Derecho”.

También afirman que “todos, personas e instituciones, seremos juzgados por las acciones u omisiones en este momento tan grave y desafiante”.


Entradas Relacionadas: Texto completo de la carta de 152 obispos brasileños contra Jair Bolsonaro. Brasil: Otro grupo de obispos estaría preparando una contraofensiva a carta contra Bolsonaro. CNBB aclara al presidente que ella no es la posición de la entidad.

Sunday, July 26, 2020

Lo advertimos desde un inicio: No había que levantar el misericordino dedo acusador para señalar a los “conservadores”


Casi casi desde el día uno del presente pontificado dimos cuenta cómo las críticas u observaciones en general que se tenían sobre él, sistemáticamente eran adjudicadas a los “conservadores”, ó a los “tradicionalistas”, o más ambiguamente a “los que se oponen a las reformas de Francisco”. Han pasado los días, los meses y los años, para ver cómo la cosa no era tal, los principales críticos y quejosos del pontificado de Francisco se cuentan entre sus simpatizantes, los que esperaban drásticos cambios en la Iglesia (como los simoniacos obispos alemanes) y, peor aún, los que lo ayudaron a ser elegido.

Andrea Gagliarducci, en su acostumbrado análisis que publica los Lunes en su blog Monday Vatican, correspondiente al de Jul-27-2020, trae el siguiente pasaje que nos sirve como respaldo de nuestras afirmaciones (nuestra traducción, énfasis en el original).

El Papa Francisco está, sin embargo, trabajando bajo una situación dificultosa: está bajo presión. La presión mayormente viene de aquellos que dicen estar apoyando el pontificado. Estas personas apoyarán el papado mientras el pontífice llene sus expectativas.

[Pope Francis is, however, working under a difficult situation: he is under pressure. The pressure mostly comes from those who say they are supporting the pontificate. These people will support the papacy as long as the pontiff meets their expectations.]

Homilía dominical del card. Rodríguez Maradiaga: De nada sirve atesorar dinero si finalmente se pierde el alma



En Suyapa Medios, que es el grupo de medios de comunicación de la Iglesia en Honduras, se encuentra la reseña que hacen de la homilía pronunciada hoy por el arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del grupo de seis cardenales (C-6) que ayuda a Francisco para la reforma de la Curia Romana, cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, durante la celebración de la Misa en su sede, es decir, la Catedral de Tegucigalpa, la cual aparece bajo el título “Cardenal Rodríguez invita a pedir la sabiduría de Dios y actuar con transparencia”. No tendría nada de particular si no fuera por unas expresiones suyas referentes al dinero “aunque sea mal habido”, porque ha sido justo ese momento de la homilía (en el video ir a 30’) el que nos trajo a la memoria las afirmaciones, incluso hay libro sobre ello, que ha hecho la Sra. Martha Alegría Reichmann, entre otras varias, de la actitud del Card. Rodríguez Maradiaga respecto al dinero. Y eso por no mencionar otras denuncias hechas por el periodista Edward Pentin, a quien Rodríguez Maradiaga no tiene ningún reparo en señalar de “sicario”, como una sobre el paradero de una subvención de $1,3 millones del gobierno de Honduras que el entonces obispo auxiliar de Rodríguez Maradiaga (y protegido suyo), Juan José Pineda, gestionó, además de otras preguntas sobre la contabilidad de la arquidiócesis de Tegucigalpa que se han quedado sin esclarecer.

Dice la reseña de la homilía, citando palabras del Card. Rodríguez Maradiaga:

Una de las mayores dificultades para encontrar a Jesús es una escala de valores trastocada, señala y afirma que «lo que se busca son las cosas materiales, el dinero, aunque sea mal habido y se piensa que con eso van a ser más felices, con eso solo queda un gran vacío en el corazón, alienación, insatisfacción», eso provoca en el ser humano una «crisis muy grave , una crisis al centro de la vida misma, es lamentable darnos cuenta que tantas personas, tras la fachada y la apariencia, no saben porque ni para que viven, ya nos lo advertía el Evangelio, de que le sirve al ser humano, ganar todo este mundo si al final pierde su vida, pierde el sentido de la vida. De que sirve acumular cosas que allí se quedan, de que sirve acumular dineros mal habidos que después se pierden, de que sirve actuar con doblez, con falta de transparencia, con falta de sinceridad, tarde o temprano esas cosas se descubren y allí si, allí queda».

¡Faltó que hubiera dedicado esas palabras a Doña Martha y al que él llama “sicario”! (la homilía en el video comienza en 21’33”).

Saturday, July 25, 2020

Renta básica universal, salario universal, mínimo vital universal. ¿Abjuración universal? China estaría dando —mal— ejemplo

Respetado lector y o visitante casual, existe alguna probabilidad de que mientras lee Usted estas líneas, se esté gestando de alguna forma en su país una legislación que a futuro garantice que el estado brinde a sus habitantes una renta básica, salario universal, ingreso mínimo vital, o nombres con expresiones parecidas. ¿Y a qué se deberá que el tema esté tomando cierta trascendencia? Pues por la pandemia, sería la primera respuesta, al fin y al cabo esa pandemia ha servido de disculpa para todo. Pero piénsese a qué costo se recibiría la tal renta esa, qué habría que dar a cambio.

Hecha esa introducción, procedemos a reproducir una información de Bitter Winter (comentario al márgen, ¿habrá notado alguien que en ese sitio, que nos parece muy útil, han comenzado a escribir los pretorianos de Francisco?) en la que basicamente se dice que en China están obligando a todos aquellos que reciben ayudas sociales, a que renuncien a sus creencias religiosas para reemplazarlas por el culto a Mao y al presidente Xi Jinping. A sacar aprendizaje de eso, porque en un futuro, cuando esté Usted recibiendo de su estado (sea el estado en el que habite cada uno) la tal renta básica esa, podría estar Usted cediendo a que más adelante le toque abjurar, como le está ocurriendo a estos ciudadanos chinos. En términos algo más claros, ¿sabe Usted que estaría en riesgo de apostatar? El argumento central iría algo así como: Todo aquel que no adore a la bestia y se postre ante ella... ¿Le suena conocido?

A las personas que reciben beneficios de bienestar social se les exige adorar al PCCh y no a Dios

17/07/2020Z


Debido a la ayuda que reciben del Estado, a los residentes religiosos de bajos recursos se les exige renunciar a su fe, de lo contrario, se les retirarán sus beneficios.

por Zhang Feng

El brote de coronavirus ha afectado significativamente la economía de China y el sustento de la población, principalmente a los hogares de bajos recursos. Sin mucha ayuda del Estado en medio de la pandemia, los residentes religiosos también son obligados a renunciar a su fe, de lo contrario, se les cancelan sus beneficios de bienestar.

En el mes de abril, el Gobierno de un poblado administrado por Linfen, una ciudad a nivel de prefectura de la provincia norteña de Shanxi, convocó a los funcionarios de todas las aldeas bajo su jurisdicción a una reunión. A los participantes de la reunión se les ordenó que retiraran las cruces y los símbolos y las imágenes religiosas de los hogares de las personas de fe que recibían prestaciones sociales y los reemplazaran con retratos de los presidentes Mao y Xi Jinping. Los funcionarios recibieron instrucciones de anular los subsidios de quienes protestaran contra dicha orden.

Un miembro de una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en una de las aldeas le dijo a Bitter Winter que los funcionarios locales quitaron todos los dísticos religiosos y un calendario que contenía una imagen de Jesús de su hogar, y en su lugar colocaron un retrato de Mao Zedong. «Los hogares religiosos empobrecidos no pueden recibir dinero del Estado por nada, deben obedecer al Partido Comunista en agradecimiento por el dinero que reciben», el creyente recordó cómo lo regañó el funcionario.

Un predicador perteneciente a una iglesia doméstica recibió una visita de funcionarios locales en el mes de mayo. Los mismos quitaron una cruz e imágenes de Jesús de su hogar, y en su lugar colocaron un retrato de Mao Zedong. «A todos los hogares de bajos recursos del poblado se les dijo que debían colocar imágenes de Mao Zedong», afirmó el predicador con ira. «El Gobierno está tratando de eliminar nuestras creencias y quiere convertirse en Dios y reemplazar a Jesús».

La política está siendo implementada en otras localidades de China. En el mes de abril, el Gobierno de la ciudad de Xinyu, de la provincia suroriental de Jiangxi, le retiró a un cristiano discapacitado su subsidio mínimo de subsistencia y un subsidio mensual por discapacidad de 100 yuanes (alrededor de 14 dólares).

«Los funcionarios me dijeron que, si mi esposo y yo continuábamos asistiendo a los servicios de culto, seríamos tratados como elementos contrarios al Partido», se lamentó la esposa del hombre.

Una miembro de la Iglesia de las Tres Autonomías procedente del condado de Poyang de Jiangxi, de aproximadamente 80 años, fue eliminada de la lista de asistencia del Gobierno por haber dicho «gracias a Dios» después de recibir su subsidio mensual de 200 yuanes (alrededor de 28 dólares) a mediados de enero. «En lugar de ello, esperaban que elogiara la bondad del Partido Comunista», afirmó la creyente.

A mediados de mayo, un funcionario de una aldea administrada por la ciudad de Heze en la provincia oriental de Shandong irrumpió en el hogar de un cristiano local y colocó retratos de Mao Zedong y Xi Jinping. “Estos son los dioses más importantes. Si quieres adorar a alguien, son ellos”, el creyente recordó lo que dijo el funcionario mientras colocaba los retratos en la pared.

Una cristiana procedente de la ciudad de Weihui, en la provincia central de Henán, ha estado cuidando y manteniendo a sus dos hijos sola luego de que su esposo muriera inesperadamente hace más de diez años. La misma comenzó a recibir un subsidio mínimo de subsistencia estatal en el año 2016. A principios de abril, un funcionario de la aldea le ordenó a la mujer que firmara una declaración en la que renunciaba a su fe y destruyera todos los símbolos cristianos existentes en su hogar. Como se negó a hacerlo, su subsidio fue cancelado.

A una mujer procedente de la ciudad de Shangqiu de Henán, de aproximadamente 70 años, se le canceló su subsidio mínimo de subsistencia el 14 de abril porque funcionarios gubernamentales hallaron la imagen de una cruz en la puerta de su hogar. «La quitaron inmediatamente», recordó la anciana cristiana. «Luego de ello, tanto mi subsidio mínimo de subsistencia como mi subsidio para alivio de la pobreza fueron cancelados. Estoy siendo conducida a un callejón sin salida. Tengo diabetes y debo aplicarme inyecciones regularmente».

«Esa pequeña cantidad de dinero que recibía del Gobierno era su pan de cada día», comentó un vecino. «Pero fue cancelado debido a la imagen de una cruz, causándole un gran daño a esta mujer».

Cardenal Reinhard Marx se une al coro de quejosos obispos alemanes que critícan documento sobre las parroquias de la Congregación para el Clero


Un artículo anterior, el cual tradujimos, que trataba sobre las críticas de los obispos alemanes al documento sobre las parroquias de la Congregación para el Clero, no incluía la posición del, hasta hace poco, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, cardenal Reinhard Marx. De más actualidad es la inclusión del cardenal Marx en el grupo de seis cardenales, ó C-6, que le está ayudando a Francisco en la reforma de la Curia Romana.

Esta es una información de DE24 News, Jul-25-2020. Traducción, con algunas adaptaciones, de Secretum Meum Mihi.

Según el cardenal de Munich, Reinhard Marx, un controvertido documento del Vaticano sobre el liderazgo de las parroquias católicas ha causado un “desastre”. El documento, asegura, “siembra una nueva desconfianza, se profundizan las brechas”, dijo el arzobispo de Munich y Freising en su sermón el Viernes en un servicio en la Catedral de Nuestra Señora en Munich por su predecesor, el cardenal Julius Döpfner, quien murió en 1976.

[En el documento] no se tiene la sensación de que escuchen los intereses de las iglesias locales en el Vaticano, dijo Marx, quien había sido presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) hasta esta primavera: “No sientes que nada de esto haya sido percibido y eso no puede hacer bien el éxito”. La coexistencia de Roma y las iglesias locales debe ser “una nueva coexistencia”.

La carta de la congregación para el clero del Vaticano prohíbe el liderazgo de las parroquias por un equipo igualitario de sacerdotes y no clérigos. Además, la fusión de parroquias está prohibida, excepto en casos excepcionales justificados. Sin embargo, ambas son una realidad generalizada en Alemania porque simplemente ya no hay sacerdotes.

La Conferencia Episcopal Alemana [DBK] aún no ha comentado sobre el documento, pero obispos individuales alemanes sí lo han hecho. “Hubiera sido mejor no publicar esta instrucción porque hace más daño que bien a la comunidad de la iglesia y su mandato misionero”, dijo el arzobispo Ludwig Schick de Bamberg el Jueves. “Lo que la congregación para el clero emitió en esta instrucción no está claro en ninguna parte: ni la ocasión ni el propósito se menciona explícitamente. Esta es una gran deficiencia. Abre espacio para todo tipo de especulaciones que pueden causar daño”.

Hacia allá vamos: Las sacerdotisas en la Iglesia Luterana Sueca superan en número a los hombres sacerdotes



Información de agencia AP, Jul-25-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Las Mujeres Sacerdotes Ahora Superan en Número a los Hombres en la Iglesia de Suecia

Por David Keyton

Associated Press


ESTOCOLMO (AP) -
La Iglesia de Suecia tiene más sacerdotes mujeres que hombres por primera vez, según las cifras publicadas este mes, una señal de grandes avances para la igualdad de género desde que se permitió que las mujeres fueran ordenadas por primera vez en 1960.

La institución luterana, que era la iglesia estatal sueca oficial hasta el año 2000, ahora cuenta con 1,533 mujeres que sirven como sacerdotes y 1,527 hombres. Su arzobispo y varios obispos también son mujeres.

“En cierto modo, es un espejo de la sociedad”, dijo la reverenda Elisabeth Oberg Hansen después de dar un sermón en una pequeña iglesia en Estocolmo. “Es como debería ser”.

Oberg Hansen se convirtió en sacerdote hace más de 30 años, y recuerda claramente la discriminación que enfrentó cuando la primera parroquia a la que fue asignada no la aceptó.

Pero los tiempos han cambiado. El año pasado, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género clasificó a Suecia en la cima de su índice de igualdad anual, otorgándole al país un puntaje de 83.6 en comparación con un promedio de 67.4 para la Unión Europea en su conjunto.

“Es algo bueno, pero no pienso mucho en eso hoy en día”, dijo Oberg Hansen sobre el tema de género en su trabajo.

El camino de Suecia hacia la paridad de género se comparte en toda Escandinavia, con un número aproximadamente igual de hombres y mujeres que sirven en las filas del clero de la Iglesia de Dinamarca y mujeres bien representadas en el sacerdocio de la Iglesia de Noruega.

La obispo de la Iglesia de Suecia, Eva Brunne, quien se retiró después de una década al frente de la diócesis de Estocolmo, ayudó a impulsar la aceptación de las mujeres, pero enfatizó que no cree que el sacerdocio deba convertirse en una profesión abrumadoramente femenina.

“Me preguntaron durante mis 10 años como obispo: ‘¿Dónde están todos los hombres?’ y todo lo que puedo decir es ‘No lo sé. No lo sé’”, dijo Brunne en una entrevista telefónica. “Es lo mismo si miras a las universidades en Suecia: más mujeres que hombres. Eso significa más abogadas, doctoras, etcétera”.

La iglesia de Suecia tiene unos 5,8 millones de miembros, lo que representa un 57,7% de la población del país. Pero muchas bancas están vacías en estos días, y es más probable que también sean ocupados por mujeres.

“Creo que es algo que deberíamos tomar como advertencia, siempre, cuando vemos que hay un desequilibrio”, dijo la reverenda Cristina Grenholm, directora de teología de la Iglesia de Suecia, llamando al desequilibrio de género entre los fieles “sorprendente”.

“Creo que los hombres tienen algo que descubrir en la iglesia”, dijo Grenholm.
Anna Inghammer, de 42 años, madre de tres hijos que estudia teología y es candidata al sacerdocio, dijo que el equilibrio de hombres y mujeres en la iglesia tenía sentido para ella, pero cree que se necesita más trabajo para lograr la igualdad en otras áreas

“Jesús, en su tiempo, defendía la justicia para las personas de todas las clases y todos los géneros, así que creo que es hora de que las mujeres den un paso más”, dijo Inghammer.

“Por supuesto, la representación es buena, la representación de las mujeres, pero también el origen étnico y la clase ... y eso también es algo en lo que necesitamos trabajar por ello”, dijo. “La iglesia es para todos”.


Entradas Relacionadas: Suecia: Cuando el sacerdote es mujer.

Friday, July 24, 2020

Obispos alemanes atacan intrucción sobre las parroquias de la Congregación para el Clero

No era de esperarse menos de esta...¿cómo llamarla?... clase de obispos.

Este es un artículo de Novena News, Jul-24-2020. Traducción, con adaptaciones, de Secretum Meum Mihi.

Los obispos alemanes protestan en masa por la instrucción vaticana “absurda” y “teológicamente deficiente” sobre reforma parroquial

Por: Cameron Doody El 24 de julio de 2020


Los obispos alemanes están protestando en masa por la instrucción vaticana “absurda” y “teológicamente deficiente” sobre la reforma parroquial.

- Obispo de Mainz: “No puedo aceptar la interferencia en mi ministerio”

“No puedo aceptar la interferencia en mi cura pastoral episcopal tan fácilmente”, se quejó el obispo de Mainz Peter Kohlgraf en una declaración el 22 de Julio después de la publicación del nuevo texto preparado por la Congregación para el Clero, “La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia”.

Kohlgraf explicó que sus principales objeciones a la nueva instrucción del Vaticano eran los efectos que sus indicaciones podrían tener sobre sacerdotes y laicos.

“Me preocupo por los sacerdotes de mi diócesis”, afirmó el obispo de Mainz, y agregó que su diócesis, como muchas en todo el mundo, está luchando por cumplir con el ideal —repetido en la instrucción del Vaticano— de un sacerdote para cada parroquia.

“Muchos sacerdotes se quejan de estar sobrecargados de administración y burocracia. Sin embargo, según la instrucción, esto es precisamente lo que se supone deben hacer los sacerdotes”, denunció Kohlgraf.

El obispo de Mainz dijo que también estaba preocupado por los efectos de la instrucción del Vaticano en los laicos todavía comprometidos a contribuir a la vida parroquial: un ministerio que la instrucción considera con cierta cautela.

“Pronto habrán tenido suficiente, si su compromiso solo se mira sospechosamente y se juzga desde arriba”, alertó el obispo de Mainz con respecto a estos voluntarios y empleados laicos.

“Necesito a estas personas; la sociedad necesita su testimonio de fe. Escucho que cada vez más ya no hay ninguna motivación para unirse a una Iglesia que aparece de esta manera. No puedo y no dejaré que me quiten el compromiso pastoral de estas personas”, advirtió Kohlgraf .

Al igual que otras diócesis alemanas, la de Maguncia está actualmente en proceso de reducir y reestructurar sus parroquias. Algunas, al menos, estaban programadas para ser dirigidas conjuntamente por laicos, pero Kohlgraf alertó de que los planes de la Iglesia local tanto para fusionar parroquias como para poner a hombres y mujeres no ordenados a cargo de ellas probablemente vayan en contra de la nueva instrucción del Vaticano.

Aún así, el obispo de Mainz se mantuvo firme en sus convicciones y argumentó que “es más probable que las nuevas parroquias hagan justicia a la diversidad de vida de la Iglesia contemporánea que las pequeñas parroquias en las estructuras existentes”.

Agregó que le parecía “absurdo” que, después de la instrucción, todas las fusiones parroquiales probablemente tengan que ser aprobadas individualmente en Roma.

- Arzobispo de Bamberg: “Mejor no haber publicado” una instrucción que “hace más daño que bien”

Otro prelado alemán que criticó rápidamente la nueva instrucción del Vaticano fue el arzobispo de Bamberg, Ludwig Schick, quien en su propia declaración el 23 de Julio lamentó “por qué la Congregación para el Clero ha emitido esta instrucción, no está claro en ninguna parte: ni la ocasión ni el propósito se menciona explícitamente. Esta es una gran deficiencia. Abre espacio para todo tipo de especulaciones que causan daño”.

Lamentando que el documento del Vaticano haga poco más que “recordarnos vaga e imprecisamente [ ] el significado y el propósito de la parroquia y, sobre todo, el mandato de liderazgo de los sacerdotes”, Schick criticó el texto como “teológicamente ... deficiente” en el sentido en que “[el] sentido eclesial del ministerio de los sacerdotes” —en oposición a su sentido sacramental— “no entra en juego” en lo absoluto el documento.

Además, para el arzobispo de Bamberg, la instrucción del Vaticano ignora la “autonomía y responsabilidad individual” que las Iglesias locales han disfrutado con respecto a la Iglesia universal, al menos desde el Concilio Vaticano II (1962-65).

Motivos todos esos, para Schick, para los cuales “hubiera sido mejor no publicar esta instrucción de esta manera, porque hace más daño que bien para la comunión de la Iglesia y su mandato misionero”.

- Obispo de Rottenburg - Stuttgart: El liderazgo laico “una gran ventaja para la Iglesia local”

Junto con los obispos Kohlgraf y Schick, un tercer prelado alemán que criticó el nuevo documento del Vaticano fue el obispo de Rottenburg-Stuttgart, Gebhard Fürst, quien dijo en un comunicado también publicado el Jueves que todavía no ve otra alternativa a la corresponsabilidad de los laicos en las parroquias. Descartado por el Vaticano pero ya practicado en su diócesis.

“El modelo de Rottenburg no está en negociación”, insistió Fürst, refiriéndose al modelo diocesano de “la fuerte participación de los laicos en todos nuestros cuerpos hasta el Consejo Diocesano” que, en opinión del obispo, además de ser “una gran ventaja para la Iglesia local” y “una clara consecuencia del Concilio Vaticano II”, también “se ha mostrado estar muy bien” después de cincuenta años de implementación en la diócesis.

Fürst, además, reafirmó su confianza en el ‘camino sinodal’ de la Iglesia alemana proceso el cual, entre otras cuestiones, está estudiando posibles cambios a la doctrina y práctica católica en torno a cuestiones a las cuales el documento del Vaticano también se refirió, a saber, el poder y la autoridad en la Iglesia y el estilo de vida del sacerdocio.

- El cardenal Woelki de Colonia rompe filas, aprecia el texto que “nos recuerda las verdades fundamentales de nuestra fe”

A diferencia de los obispos Kohlgraf, Schick y Fürst, junto con el obispo de Osnabrück, Franz-Josef Bode, quien también criticó el documento del Vaticano, el arzobispo de Colonia, cardenal Rainer Maria Woelki, agradeció la instrucción y agradeció al Papa Francisco por firmar un texto que contiene “muchas sugerencias para un despertar misionero de la Iglesia”.

En su propia declaración del 22 de Julio, Woelki rompió filas con sus hermanos obispos alemanes al decir que la instrucción “nos recuerda las verdades fundamentales de nuestra fe, que especialmente en Alemania a veces podemos perder de vista cuando estamos demasiado preocupados por nosotros mismos”.

Woelki insistió en que “no somos nosotros quienes ‘hacemos’ la Iglesia, y tampoco es ‘nuestra’ Iglesia, sino la Iglesia de Jesucristo. El Señor mismo la fundó y con ella los sacramentos y el sacerdocio ministerial”.

“El Papa Francisco pone las cosas aquí, pero no como una reprimenda o medida disciplinaria, sino como un estímulo para confiar completamente en Cristo para volver a ser una Iglesia misionera”, concluyó el cardenal.


Entradas Relacionadas: Cardenal Reinhard Marx se une al coro de quejosos obispos alemanes que critícan documento sobre las parroquias de la Congregación para el Clero.

Thursday, July 23, 2020

Exnuncio del Vaticano en Francia será juzgado por agresión sexual en noviembre

Información de agencia AFP, Jul-23-2020.

El exnuncio del Vaticano en Francia, monseñor Luigi Ventura, acusado por al menos cuatro hombres de agresión sexual, será juzgado el 10 de noviembre en París, indicaron el jueves a la AFP fuentes concordantes.

Por primera vez en la historia moderna de la diplomacia del Vaticano, la Santa Sede levantó la inmunidad del obispo italiano en julio, autorizando así la apertura de un proceso legal.

"Estará presente en la audiencia", dijo a la AFP su abogado, Bertrand Ollivier. "Esperaba esta audiencia para defender su honor y su inocencia", añadió el letrado.

"Es una victoria", declaró por su parte Jade Dousselin, que representa a uno de los demandantes. "La fiscalía está validando lo que afirmábamos desde el primer momento y conforta a las víctimas en su iniciativa de denunciar", agregó Dousselin.

La primera denuncia contra monseñor Luigi Ventura salió a la luz en febrero de 2019 cuando un joven afirmó que el embajador del Vaticano le manoseó las nalgas durante una ceremonia en el ayuntamiento de París, un mes antes.

Poco después, otros dos hombres denunciaron hechos idénticos que se habrían producido en 2018. Un cuarto hombre presentó una denuncia contra Ventura poco después.

Diplomático de carrera del Vaticano, Luigi Ventura, de 75 años, ejercía como representante de la Santa Sede en Francia desde 2009 hasta su renuncia, que fue aceptada por el papa Francisco en diciembre de 2019 por "límite de edad".

Antes, fue cura en la nunciatura de Brasil, Bolivia y Reino Unido, tras lo cual fue nombrado secretario de Estado en Roma.

Wednesday, July 22, 2020

El excardenal McCarrick es acusado de pederastia en nueva demanda en EE.UU.

Llegó primero una nueva demanda que el tal “inminente” informe del Vaticano sobre las actuaciones de este individuo.

Información de agencia EFE, Jul-22-2020.

Nueva York, 22 jul (EFE News).- Theodore McCarrick, el excardenal y arzobispo emérito de Washington expulsado del sacerdocio el año pasado acusado de abusos sexuales a menores y seminaristas, es objeto de una nueva demanda en Nueva Jersey por presuntos abusos a niños en una casa en la playa hace casi 40 años, informaron medios locales este miércoles.

La demanda fue interpuesta bajo seudónimo por un hombre que alega que entre 1982 y 1983, cuando tenía 14 años, McCarrick le llevó junto a otros menores a pasar fines de semana a una casa de playa en la localidad de Sea Girt, donde "elegía a sus víctimas entre los chicos, los seminaristas y clérigos presentes", recoge el diario New York Daily News.

En la querella, el denunciante señala que McCarrick, quien por entonces era obispo de Metuchen, una archidiócesis cercana dentro de Nueva Jersey, organizaba dónde iba a dormir cada uno "y en esas ocasiones, chicos menores de edad eran asignados a diferentes habitaciones y emparejados con clérigos adultos".

Esta supuesta víctima, que hoy tiene 53 años, denunció también a la archidiócesis de Newark, la diócesis de Metuchen y a las escuelas, institutos e instituciones católicas por las que pasó durante su infancia en Nueva Jersey, señala el portal NJ.com.

Su abogado, Jeff Anderson, dio una rueda de prensa por internet en la que indicó que otros curas "suministraban" víctimas a McCarrick, que hoy tiene 90 años, en lo que considera una "trama" de abuso sexual en la que cayeron al menos siete niños y que tuvo lugar durante una década y con conocimiento de la Iglesia.

La casa de playa de Sea Girt, comprada por McCarrick con fondos de la diócesis de Metuchen, ha sido centro de otras demandas por abuso sexual a menores contra el excardenal y descrita como un lugar que utilizaba para atraer a niños.

El Vaticano expulsó del estado clerical a McCarrick en 2019 después de una investigación ordenada por el papa Francisco y de que la Congregación para la Doctrina de la Fe considerara al excardenal culpable de abusos a menores y a adultos con el agravante de abusos de poder.

Tuesday, July 21, 2020

El cardenal Schönborn lamenta el éxodo de los católicos austriacos

Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi de un artículo originalmente publicado en inglés por Catholic News Agency, Jul-17-2020.

El cardenal Schönborn lamenta el éxodo de los católicos austriacos

Equipo de CNA, 17 de julio de 2020 ( CNA ).-
El cardenal Christoph Schönborn ha dicho que lamenta que cada vez más personas abandonen la Iglesia en Austria.

En una entrevista con periódicos de la Iglesia austriaca, dijo: “Hay un fenómeno que afecta a la Iglesia en todo el mundo y especialmente a nosotros aquí en Austria: ello es, aquellos que silenciosamente le dan la espalda a la Iglesia”.

En Austria, el número de personas que abandonaron la Iglesia aumentó en un 14,9% en 2019 en comparación con el año anterior. Un total de 67,583 personas abandonaron en 2019, mientras que 58,807 se fueron en 2018, informó CNA Deutsch, el asociado de CNA en idioma alemán.

Austria tiene una población de casi nueve millones, con alrededor de 4,98 millones de católicos.

Schönborn, arzobispo de Viena, lamentó el éxodo de los católicos austriacos.

“Pero eso es parte de la libertad religiosa”, dijo. “No somos una comunidad que obligue. Esta es la libertad que Dios nos ha dado”.

Schönborn ha servido como presidente de la conferencia de obispos austríacos desde 1998. Fue elegido por otros seis años en 2016.

Pero después de cumplir 75 años en Enero, presentó su renuncia como presidente. La elección de su sucesor debería haber tenido lugar en Marzo, pero se pospuso debido a la pandemia de coronavirus. Continuó en el cargo hasta Junio, cuando el arzobispo Franz Lackner de Salzburgo fue elegido presidente de la conferencia episcopal.

Schönborn, fraile dominico descendiente de la nobleza austriaca, presentó su renuncia como arzobispo de Viena antes de cumplir 75 años.

La arquidiócesis de Viena dijo el 21 de Enero que el Papa Francisco había rechazado la renuncia y le pidió a Schönborn que se quedara “por un período indefinido”.

En la entrevista, el cardenal también abordó los conflictos dentro de la Iglesia, diciendo que eran “normales porque las personas tienen diferentes estilos de vida, diferentes hábitos culturales y religiosos básicos”.

Sugirió que una división formal en la Iglesia era poco probable. Durante 50 años, dijo, había estado escuchando que la Iglesia estaba a punto de dividirse, pero “no vino porque las fuerzas de la unidad son más fuertes”.

Pobre para los pobres: La Iglesia de Alemania aumenta ingresos en 2019 gracias al impuesto eclesial


Favor no llamar simoniacos a estos obispos.

Información de agencia SIR, Jul-20-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Alemania: DBK, presentada publicación de “hechos y cifras 2018/2019”

20 de julio de 2020


En 2019 en Alemania, los ingresos fiscales de la Iglesia aumentaron un 1,8%: 6,76 millardos de euros en comparación con 6,643 en 2018. Los datos se encuentran en la publicación de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) “Datos y cifras 2018/2019”, presentado hoy. Para 2020 se prevé una caída notable debido a la pandemia de Covid-19. Las estadísticas enumeradas son “un recuento de dónde estamos presentes, qué hacemos y cuáles son nuestras fortalezas”, afirmó Mons. Georg Bätzing, presidente de la DBK, en el prefacio del folleto. La buena situación del mercado laboral ha traído los altos ingresos fiscales de la Iglesia a pesar del record de abjuraciones De acuerdo con Mons. Bätzing, las disminuciones muestran “que, a pesar de nuestras acciones pastorales y sociales concretas, ya no motivamos a un gran número de personas para la vida de la Iglesia”. Todavía no se comprende cómo afectará el coronavirus la vida social a largo plazo: pero, según el P. Hans Langendörfer, secretario de la DBK, las Iglesias han “experimentado una cierta impotencia” porque la pandemia ha afectado particularmente a los países pobres, con el consiguiente recurso a la solidaridad diaria. En el documento se destaca la continuidad de la acción social, con una disminución en el gasto de 628,3 a 591,6 millones de euros por parte de la Agencia de Ayuda, Caridad y de las Órdenes Religiosas. El compromiso con los refugiados (116,1 millones de euros divididos entre ayuda in situ, en campos de refugiados y para proyectos formativo) y el apoyo a los voluntarios sigue siendo importante. Entre las notas felices, un aumento de participantes en actividades corales, monaguillos (360 mil de los cuales 53% mujeres) y mujeres en las actividades dirigenciales y de gestión de las diversas instituciones eclesiales con incluso 6 puntos porcentuales más en la esfera diocesana.

Monday, July 20, 2020

Un obispo de Estados Unidos Descubre la Misa Tradicional en Latín


Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi de una entrevista originalmente publicada en inglés en National Catholic Register, Jul-16-2020.

Un obispo de Estados Unidos Descubre la Misa Tradicional en Latín

El obispo Joseph Strickland habla sobre lo que lo inspiró a celebrar la forma extraordinaria de la Misa el 11 de Junio.

Bree A. Dail

TYLER, Texas -
Antes de Enero, el obispo Joseph Strickland de Tyler, Texas, solo había asistido a una Misa Tradicional en Latín una vez y nunca había dicho las palabras de la consagración en Latín en los 35 años de su sacerdocio.

Cambió todo eso de manera dramática, celebrando su primera Misa en la forma extraordinaria el 11 de Junio, solemnidad del Corpus Christi en el calendario de la Iglesia seguido por los católicos tradicionales.

Explicó que su atracción por la Misa en Tradicional Latín era parte de un “viaje espiritual” que centraba cada vez más y más su vida en la Eucaristía, y desde este enfoque surgió su dedicación del año 2020 al Santísimo Sacramento.

A pesar de los desafíos que enfrenta, con sus obligaciones como obispo en una diócesis en crecimiento, el Obispo Strickland estaba decidido a aprender la Misa Tradicional en latín “desde cero”.

Conocido por ser directo y franco, especialmente en su compromiso con las redes sociales y su apostolado con los medios, St. Philip Institute [el Instituto San Felipe], el obispo Strickland explica el impacto de este “viaje espiritual”, compartiendo una profunda gracia que recibió durante la consagración eucarística en su primer Misa en Latín y un mensaje para las comunidades que abrazan la Misa tradicional en Latín.

Entiendo que el 11 deJjunio fue la primera vez en su sacerdocio que celebró la tradicional Misa en Latín. ¿Por qué es eso?

Es una larga historia. Ingresé al seminario en 1977, a la edad de 18; y para entonces, la Misa en Latín había quedado prácticamente relegada a la historia. No se hablaba del rito, no se aludía, no se estudiaba, simplemente se fue.

Crecí en una muy pequeña iglesia misionera de Glenmary, y el primer recuerdo que tengo de ir a misa fue en el Ayuntamiento de Atlanta, Texas, el cual estábamos usando temporalmente. ... Mis primeros recuerdos deben ser a principios de los años 60 —probablemente del 63, 64— así que la liturgia fue muy informal. No tengo recuerdo la Misa en Latín.

Fui al seminario en 1977 en Dallas —una universidad católica bastante sólida; y a Holy Trinity Seminary [seminario de la Santísima Trinidad]— lo que se consideraba un seminario conservador de ocho años. Creo que obtuve una buena base, pero nunca asistí a una Misa en Latín.

La mayor parte de mis años como sacerdote —muchos de ellos— los pasé aquí mismo, en la catedral de Tyler, y realmente comencé a comprender el deseo por el Latín tradicional y la liturgia con Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI. Estaba trabajando con mi predecesor, el obispo Álvaro Corrada del Río, quien, por supuesto, sabía de la Misa en Latín. ... Una vez que se estableció el motu proprio y nos animaron a hacer disponible la Misa en Latín, hicimos esto: su secretario era un sacerdote de la FSSP [Fraternidad Sacerdotal de San Pedro], así que sé que estaba cómodo con el rito. Eligió traer la fraternidad para establecer una pequeña comunidad aquí, y, nuevamente, fue muy extraño para mí. Entonces, cuando se acercaban a la catedral —y esto suena tan peyorativo ahora— me encontraba a menudo diciendo: “Oh, aquí vienen esas personas”. Por supuesto, me animaron a ser acogedor y incitante como rector de la catedral. Más tarde establecerían su parroquia, St. Joseph the Worker [San José Obrero], y una de las primeras cosas que hice como obispo fue celebrar para ellos la confirmación en Latín. Eso fue un poco diferente para mí, celebrar una confirmación fuera de la Misa, como se hace en el rito tradicional. ¡Bromeaban que mi latín tuviera acento español!

¿Qué cambió? ¿Qué lo impulsó a aprender la forma extraordinaria?

He sido obispo siete años y medio, y tenemos sacerdotes y seminaristas que han expresado su interés en la forma extraordinaria, junto con familias —familias jóvenes— que participan y van a las parroquias de la fraternidad. Cada vez más y más, encontré personas que expresaban sus deseos de permitir la misa en latín, y, por supuesto, lo hice, siguiendo el motu proprio. Me encontré a mí mismo, cada vez más, dándome cuenta de la Misa en Latín y del atractivo de la gente, que no era esta anticuada y negativa cosa que debía permanecer enterrada. Los escritos de Benedicto XVI, Summorum Pontificum y El espíritu de la Liturgia, los cuales leí, y ser sinceramente atrapado rezando en adoración [Eucarística], me ayudaron a profundizar mi apreciación. La adoración se ha convertido en el centro de mi vida como obispo, de hecho. Trato de adorar al Santísimo Sacramento por las mañanas y por las tardes todos los días que puedo, tanto como puedo.

¿Fue la adoración de la Eucaristía lo que te atrajo a la forma extraordinaria de la Misa, entonces?

Absolutamente. Orar ante Cristo en el Santísimo Sacramento me atrajo a este rito. Creo que mi vida espiritual se ha disparado desde que me convertí en obispo y especialmente porque he centrado mi atención en nuestro Señor Eucarístico. Sabe Usted, trato de adorar dos veces al día, para acompañar mis oraciones matutinas y vespertinas, y el Oficio [Divino] puede ser bastante largo. Sin embargo, encuentro que ahora rezo los Salmos como si estuviera hablando con él. He hecho de los Salmos mi propia oración personal.

Lo que experimenté fue que este rito se enfoca mucho en él. Entienda que, antes de Enero de este año, ni siquiera había leído las oraciones de la forma extraordinaria. Estaba literalmente empezando desde cero. Lo que provocó eso fue mi declaración anterior de que este año sería un “Año de la Eucaristía” en mi diócesis. Honestamente, todo esto se ha estado construyendo para mí, desde que comencé a ser obispo, pero fue esa declaración justo cuando comenzó Adviento el año pasado, y que alenté el enfoque en la Eucaristía de diferentes maneras, como las procesiones y la adoración. Ya había determinado —realmente alentado, porque nunca fuerzo, sino que lo alenté— en la fiesta del Corpus Christi a tener procesiones eucarísticas. La mayoría de los sacerdotes lo han hecho, incluso con la locura con el coronavirus. Esto puede considerarse “vieja escuela”, pero mire, es él. ¿Por qué no querríamos celebrarlo en las calles, en nuestras vidas, en su fiesta?

Entonces, durante todo el Adviento, estaba orando, y este deseo siguió creciendo. Quería hacer algo para honrar a Jesucristo. Seguí pensando en tratar de aprender la Misa tradicional en Latín para la tradicional fiesta del Corpus Christi. Me seguía diciendo a mí mismo: “¡Puedo hacer esto!” Más tarde supe que si un obispo dice la Misa en Latín, siempre es una misa pontifical, donde el obispo siempre representa a su pueblo. Es intenso. Si conociera a “Joe Strickland”, un niño del campo de Texas, sabría que “este tipo es simple”. No le gustan esas cosas complicadas. Sin embargo, lo veo y lo deseo para él. Está tan claro que esta liturgia no se trata de nosotros, se trata completamente de él. Quiero honrarlo

Cuénteme cómo comenzó a aprender el rito y lo que encontró más desafiante. ¿Tuvo ayuda?

Entonces, originalmente, íbamos a hacer la misa pontifical, pero simplemente no teníamos el personal, tuve que confiar en mis sacerdotes y en algunos seminaristas para que me ayudaran. Para hacerlo correctamente, y eso es en lo que insisto: lo hacemos según el libro, incluso hasta los zapatos, las vestimentas, todo.

Uno de nuestros sacerdotes, el padre Joshua Neu, que fue ordenado hace cinco años, está familiarizado con ambos ritos. Me enseñó desde el principio. Él sabía lo que necesitábamos, e incluso me ayudó con el muy difícil Latín. Para ser honesto, para ustedes, sacerdotes e incluso obispos que consideran esto, a veces es como tomar un curso académico; tendrás tarea. Al principio requiere concentración y esfuerzo, pero descubrirás que hay tanta gracia involucrada. Vale la pena aprenderlo.

Hay muchos recursos por ahí. Leí este libro, Treasure and Tradition [Tesoro y Tradición] —y es para todos— y te lleva a través de la Misa con gran detalle. El blog del padre John Zuhlsdorf tiene muchas publicaciones sobre el aprendizaje de la liturgia y ciertas oraciones. Vi muchos videos de YouTube, algunos publicados por la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro. Hay tantos recursos por ahí.

¿Alguna vez se sintió abrumado por la complejidad de las rúbricas y el lenguaje de la Misa tradicional en Latín? Si es así, ¿qué le aconsejaría a otros sacerdotes y obispos que deseen aprender?

Tal como el Padre Neu y otros me dijeron, yo les digo: está bien sentirse un poco abrumado al principio, pero puede y debe hacerlo. Yo todavía necesitaba ayuda, y a veces el padre Neu tenía que ayudarme a señalar dónde estaba; pero, realmente, eso también es lo que se supone que deben hacer estos sacerdotes y diáconos cuando asisten a Misa. Diré que estoy un poco nervioso al decir la secuencia del Corpus Christi, pero el padre incluso me ayudó enseñándome a decirlo usando un tempo. Se sintió como un viaje espiritual para mí. Siempre he tratado de decir la forma ordinaria con reverencia, lenta y decididamente. No fui entrenado de esa manera, pero fue instinto. Tengo que decir que debe ser una gracia, porque incluso cuando era joven realmente creía en la Verdadera Presencia.

No hay razón para que la forma ordinaria no pueda ser reverente: ¡es él! Puede haber habido manipulación en el pasado, pero podemos y debemos volver a la reverencia porque la Misa nunca ha sido otra cosa que sobre él. Esa es realmente la misión en la que estoy, llevar ambas liturgias a la comprensión de la reverencia y enfocarnos en la Eucaristía. Pienso en ello, en cierto sentido, como la música. La forma en que lo describo es que la forma ordinaria es como la “melodía básica” de una sinfonía. Es reconocible. La forma extraordinaria es la misma melodía acompañada por la orquesta completa.

No es tan fácil, probablemente, describirlo. Continuó creciendo durante todo el proceso, esta sensación de asombro y temor. Por supuesto, había escuchado muchos de los términos en Latín antes, pero realmente no sabía cómo encajaban tan profundamente en la forma extraordinaria. Es casi como si hubieran faltado algunas piezas en un rompecabezas, y sólo me di cuenta de que lo estaban cuando finalmente dije la Misa. La comprensión que Usted obtiene como sacerdote, del significado profundo de estas oraciones, de estas palabras, puedo entenderlo ahora de manera profunda. Como dije, esta liturgia se trata de él, de adorar a Dios. Se trata del Hijo de Dios que baja del cielo, que desciende al altar para tomar la forma de pan y vino; y todo se trata de Dios. Puede ver en él de dónde se ha tomado la “línea de melodía” del Novus Ordo, pero Usted está atrapado en el esplendor, aquí, de la “orquesta” completa. No hay nada más que asombro. Solo la belleza del corporal y la forma como se trata la Hostia y el cáliz, y tengo que decir [pausa larga, llena de emoción], apenas podía decir las palabras de la consagración porque me llené de emoción, me impresionaron tanto esas palabras. Gracias a Dios solo debemos susurrarlas en este rito, porque no estoy seguro de haber podido hablar por encima de ese susurro, tan sorprendido que estaba en la profundidad. Era la primera vez en mi vida que había dicho esas palabras en Latín, y apenas podía pronunciarlas. Es indescriptible, de verdad.

¿Tiene un mensaje para las comunidades que abrazan la Misa tradicional en Latín?

En mi homilía [11 de junio, le dije a la comunidad presente], tenemos que recordar a quién vamos a adorar, a quién vamos a [recibir]. La Misa se está moviendo hacia su encuentro, Él viniendo a nosotros.

Animo a los que asisten a la forma extraordinaria ... a considerar ir a una Misa Novus Ordo para dar testimonio de la reverencia a la liturgia y a nuestro Bendito Señor en la Eucaristía.

Creo que la Iglesia debe superar estos grupos y sectas formados por humanos, porque, francamente, todo eso se ha convertido en un obstáculo y una distracción. Lo Divino nos encuentra allí, en el altar, pero, mientras tanto, nos hemos estado mordiendo y destrozando mutuamente, ¿y cuáles son los frutos de esto? Este no es el Espíritu Santo, esta división.

Animo a aquellos en las congregaciones tradicionales a recordar por qué aman la liturgia, por qué y cómo la reverencia apunta a Él. ... Existe una gran oportunidad para dar un ejemplo de reverencia simple y alegre en la forma extraordinaria. Esa sensación de asombro que experimenté debería ser experimentada por todos. Entiendo que puede serlo para algunos que asisten a estas Misas Latinas tradicionales; La falta de reverencia que han experimentado [en la forma ordinaria] e incluso la posible persecución de aquellos dentro de la Iglesia por su reverencia, ha causado una respuesta reaccionaria. Pero los frutos de la discordia, la división, el sectarismo, el elitismo, incluso el orgullo espiritual: estos no pueden ser de la liturgia, es totalmente humano, reaccionario. Creo que aquí es donde se infiltra el diablo, distrayendo a esta comunidad del enfoque en Jesús para enfocarse en el ritual, en el legalismo e incluso en el elitismo. Es un engaño sutil.

Me duele decir esto, pero creo parte de mi vacilación en aprender cómo decir la forma extraordinaria vino de mi experiencia con la comunidad que asiste. Si experimenté esto, sé que otros también lo han hecho. Animaría a aquellos en estas comunidades a orar y reflexionar sobre las palabras de San Pablo a los Gálatas, Capítulo 5: 22-23. Mediten, especialmente porque tienen mucho tesoro de gracia para compartir, sobre lo que Jesús advirtió, en Lucas 12:48. Pregúntense: “¿Mis acciones, palabras y actitud son realmente un reflejo de los frutos de la Misa de los Tiempos, o podría estar impidiendo que otros deseen saber más?”

Después de lo que he experimentado, como obispo, no puedo evitar alentar a todos a encontrarse maravillados con Jesús, dentro de la belleza de la forma extraordinaria de la Misa.