Monday, June 29, 2020

Nace la Conferencia Eclesial de la Amazonía, el organismo mediante el cual se propulsará, entre otras, la ordenación de hombres casados



«El Cardenal [Cláudio] Hummes, quien lidera la red eclesial transamazónica REPAM, dice que el futuro “organismo eclesial” para la Amazonía “tendrá un importante papel en las discusiones en el Vaticano sobre cómo traer la ordenación de hombres casados en áreas de escasez”». Ese, un fragmento de un artículo de Austen Ivereigh —el biógrafo de Francisco— de Feb-20-2020, en Commonweal Magazine, cuyo tema primordial era “cómo leer ‘querida Amazonía’”, la exhortación apostólica postsinodal de Francisco luego del Sínodo para la Amazonía de Octubre de 2019.

En el pasaje arriba traducido se preveía que muy rápidamente se iban a mover para crear el tal “organismo eclesial” para la Amazonía, para poner manos a la obra en el tema de “cómo traer la ordenación de hombres casados en áreas de escasez”, es decir en la Amazonía.

El primer paso ha sido dado ahora con el anuncio oficial de la creación de dicho organismo, i.e., la Conferencia Eclesial de la Amazonía, de cuyo reconocimiento se había venido hablando recientemente (Alfa y Omega, Unisinos). El anuncio ha sido dado oficialmente hoy en el sitio de informaciones del CELAM (ver también: “CELAM recibe con gozo creación de Conferencia Eclesial de la Amazonía”).




El presidente del recien creado organismo es, no podría ser de otra forma, el Cardenal Cláudio Hummes.

Se supone que el prurito de novedad de la ordenación de hombres casados sería al que más empeño le pondrán, no significando ello que descuidarán las otras innovaciones, especialmente la de la creación del rito amazónico, los cuales van anejos. Más adelante, suponemos, las diaconisas.

Ha sido mediante la creación de este organismo que han quitado un peso a los obispos individuales, porque la otra opción para obtener la dicha ordenación era la de que cada obispo individualmente hiciera el pedido a la Santa Sede para que esta definiera diócesis por diócesis, vicariato por vicariato, administración apostólica por administración apostólica y así sucesivamente según el caso. Actuando así han diluido la responsabilidad individual de cada obispo/administrador apostólico/vicario apostólico en el nuevo organismo.

Corta vida de canal televisivo Evangélico en Israel, cancelada licencia bajo acusasiones de proselitismo

El canal se llamaba “Shelanu TV” al cual, según ellos mismos, le concedieron de forma “milagrosa” una licencia para operar vía cable en Israel.

El canal fue lanzado en el efecto en Abr-29-2020, pero pocos días después comenzaron las acusaciones de proselitismo.

Hoy, la noticia es que basados en esas acusaciones de proselitismo le han revocado la licencia y el canal está fuera del aire. Esta es una información en español de Sputniknews, Jun-28-2020.

Israel suspende la licencia de un canal de televisión evangélico por proselitismo

JERUSALÉN (Sputnik) —
Las autoridades israelíes cancelaron esta semana la licencia de emisión del canal de televisión evangélico Shelanu TV por fomentar el proselitismo a través de las ondas.

Shelanu TV, que es propiedad de la compañía estadounidense God TV, había comenzado sus emisiones a fines de abril, es decir hace solo dos meses.

Al principio las emisiones del canal evangélico suscitaron numerosas críticas en Israel, incluso entre la clase política, por considerar que las emisiones, en lengua hebrea, animaban a la conversión de los judíos al cristianismo.

El malestar creció cuando el director del canal, Ward Simpson, destacó la importancia de que los oyentes se convirtieran al cristianismo.

Un responsable israelí, Asher Biton, comunicó el 25 de junio a Shelanu TV la cancelación de la licencia argumentando que el canal se dirigía principalmente a los judíos y no a la comunidad cristiana de Israel.

God TV llega a unos 300 millones de hogares en todo el mundo y se dedica a propagar el evangelio en numerosos países de todos los continentes.

Aunque hacer proselitismo en Israel no es totalmente ilegal, la ley prohíbe hacer proselitismo entre los menores de edad sin el consentimiento de sus padres, o dar dinero para propiciar la conversión de alguien a otra religión.

Shelanu TV respondió que la decisión de las autoridades "carece de precedentes" y constituye "una manifiesta discriminación religiosa".

Friday, June 26, 2020

En la primavera eclesial alemana 273.000 fieles abandonaron en 2019


Los simoniacos obispos alemanes confiesan la fuga y, en lugar de rectificar el camino, pretenden cambios drásticos —progresistas— con su “camino sinodal”.

Para que no se diga que somos sesgados, la información está tomada del portal antieclesial Religión Digital, Jun-26-2020.

Abandono histórico en las estadísticas publicadas por la Conferencia Episcopal
La Iglesia Católica alemana ha perdido casi 273.000 fieles en 2019

Este descenso ha hecho aumentar los resultados obtenidos el año anterior, que ya se había caracterizado por un abundante abandono entre los alemanes de las prácticas religiosas católicas

A la luz de la reducción de los bautizos en un 5%, en un 10% los matrimonios por la Iglesia, un 3% las comuniones y un 7% de bajada en el número de confirmaciones, Bätzing ha considerado necesarios "cambios valientes" en la Iglesia

El presidente del episcopado ha llamado a visibilizar "la honestidad y la transparencia, las respuestas útiles de la Iglesia a las preguntas de la época"


26.06.2020
Lucía López Alonso


Según las estadísticas publicadas por la Conferencia Episcopal de Alemania este viernes, en 2019 la pérdida de fieles ha sido mayor que nunca, alcanzando los 273.000. Como ha informado katolisch.de, este descenso ha hecho aumentar los resultados obtenidos el año anterior, que ya se había caracterizado por un abundante abandono entre los alemanes de las prácticas religiosas católicas.

Sin llamarse a engaño, el presidente del Episcopado, Georg Bätzing, ha reflexionado públicamente sobre los datos, expresando que "no hay nada que encubrir en las cifras estadísticas de 2019 presentadas hoy". Y que lo que corresponde ahora es trabajar por transformar esta realidad eclesiástica.

A la luz de la reducción de los bautizos en un 5%, en un 10% los matrimonios por la Iglesia, un 3% las comuniones y un 7% de bajada en el número de confirmaciones, Bätzing ha llamado a reflexionar sobre los factores que han causado este gran abandono de las filas del catolicismo alemán, pidiendo "cambios valientes" y profundos en las estructuras de la Iglesia, para volver a acercar sus sacramentos al pueblo. Indicando la necesidad de visibilizar "la honestidad y la transparencia, las respuestas útiles de la Iglesia a las preguntas de la época".

Capellán, la nueva misión del cardenal Philippe Barbarin


En una entrevista concedida a RCF y en otra concedida a Aleteia, el anterior Arzobispo de Lyon, el card. Philippe Barbarin, ha revelado que ahora su nueva misión es la de capellán.

Retomamos una de las respuestas de la entrevista a Aleteia, en una traducción al español de la misma publicada por Alfa Y Omega.

¿Cuál es su próxima misión?

Cuando regresé de Tierra Santa a finales de mayo fui a ver al Santo Padre. Hablamos mucho sobre Oriente Medio. Me dijo que le gustaría que estuviera disponible para misiones en países que conozco bien, como Irak, el Líbano o Israel. Por lo demás, me dejó la opción de hacer lo que quisiera. Ya había contactado con el arzobispo de Rennes y la superiora de las Hermanitas de los Pobres en Saint-Pern, en Bretaña, donde vive monseñor Marcus, el arzobispo emérito de Toulouse. Desde principios de julio estaré a su lado, pero también como capellán de las hermanas. Por otro lado, monseñor D'Ornellas (arzobispo de Rennes, N. d. R.) me pidió que enseñara en el seminario de Rennes.

Wednesday, June 24, 2020

El cantante Ricky Martin degrada a la Santísima Vírgen a la condición de madre sustituta


El cantante puertoriqueño Ricky Martin, en una entrevista publicada en la edición dominical de El País, Jun-21-2020 (en la imágen), ha brindado esta explosiva y blasfema declaración.

¿Como padre le ofende la expresión “vientres de alquiler”?

Yo no alquilé un vientre. A mí me prestaron el vientre, varias veces, y tengo en un pedestal a estas grandes mujeres que me ayudaron a criar a mi familia. Como tengo a María, la virgen, que prestó su vientre para que Jesús viniera.

¡Y eso que en el periódico lo presentan como “gente con luz”! Definitivamente sí, ¡este sujeto sí está living la vida loca!

Como hemos anotado en ocasiones parecidas, un recordatorio más de por qué Usted y nosotros debemos adoptar la práctica de los cinco primeros Sábados de mes.

Tuesday, June 23, 2020

Obispos colombianos no abandonarán clericalismo por muy quebrados que los deje el confinamiento: No vamos a distribuir la comunión en la boca


La capital de Colombia, Bogotá, está estrenando arzobispo, Luis José Rueda, quien concede hoy una entrevista al periódico económico La República. En dicha entrevista deja entrever la difícil situación que afronta la Iglesia institucional tras más de 90 días de confinamiento motivo pandemia, evidentemente poniendo en lugar preeminente no al sacerdote sino a quienes le colabroran y las obras sociales que realiza la Iglesia.

“[E]n torno a una eucaristía hay un sacristán, unos aseadores, están los emolumentos del sacerdote, porque a diferencia de estados como los europeos donde del mismo aporte de los ciudadanos se saca para el sostenimiento del religioso, en Colombia no, nosotros vivimos de lo que contribuye la comunidad”.

[...]

“[N]osotros, en todo el país estamos en obras permanentes. Pero es difícil que estén cuantificados los comedores de las parroquias que son sostenidos con las donaciones de los mismo fieles, que son liderados por voluntarios que preparan los alimentos para ancianos, enfermos y necesitados. Quiero decirle que incluso durante la pandemia se han mantenido vivas esas acciones sociales”.

Pero al final, en esa misma entrevista, declara que para la reapertura de los lugares de culto, estos obispos no abandonarán su clericalismo e impondrán a los fieles —obviamente sin tener autoridad para ello— la Comunión en la mano.

¿Qué incluyen los protocolos en una iglesia?

Ya no va a haber saludo de mano, ni abrazo, ni beso. Tampoco vamos a distribuir la comunión en la boca, y vamos a tomar todas las medidas, vamos a tomar el distanciamiento. Tenemos el cuidado con los micrófonos. Vamos a tener un solo lector, no tres como usualmente pasa. O uno solo cantando.

Monday, June 22, 2020

Benedicto de regreso en el Vaticano


Información de Vatican News, Jun-22-2020.

El Papa emérito ya está de vuelta en el Vaticano

Benedicto XVI regresa a su residencia, después de pasar unos días con su hermano enfermo en Alemania

Ciudad del Vaticano


El Papa Emérito salió esta mañana después de las 10 del Seminario de Ratisbona, donde fue hospedado durante estos días, y se dirigió al aeropuerto de Munich desde donde despegó unos minutos antes del mediodía. A la 1 de la tarde aterrizó su avión en suelo italiano y 45 minutos después volvió al monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. Así terminó la estancia en Alemania que el Papa emérito quería para estar cerca de su hermano enfermo Georg, de 96 años.

Benedicto XVI llegó el jueves pasado a Munich y fue recibido por el obispo Rudolf Voderholzer que lo acompañó a Ratisbona. Durante estos días el Papa emérito pudo visitar a su hermano en varias ocasiones y conocer los lugares queridos por su familia, en particular el cementerio de Ziegetsdorf, donde descansan sus padres y su hermana mayor, y su casa de Pentling, en las afueras de Ratisbona, que lo acogió durante sus años de enseñanza en la Universidad de la ciudad, y que ahora es la sede de un Instituto que lleva su nombre.

Entre las reuniones que mantuvo estos días destaca la del nuncio en Alemania, procedente de Berlín, el arzobispo Nikola Eterović, que en los años del pontificado del Papa Emérito sirvió como Secretario General del Sínodo de los Obispos.

Sunday, June 21, 2020

Cuarto día de Benedicto en Alemania. Regreso el Lunes


El portavoz de la diócesis de Ratisbona ha afirmado hoy que el Pontífice emérito regresará mañana al Vaticano. Esa es la información que destacan hoy, especialmente desde el propio Vaticano. Dice Vatican News, Jun-21-2020:

El Papa emérito regresa al Vaticano

Benedicto XVI regresará a Roma mañana lunes 22 de junio con un vuelo desde Munich, concluyendo la visita a su hermano gravemente enfermo.

VATICAN NEWS

El Papa emérito regresa al Vaticano con un vuelo que sale de Munich en la mañana del lunes 22 de junio. Los ha confirmado el portavoz de la diócesis de Ratisbona, Clemens Neck, a la agencia de prensa católica alemana KNA. El jueves pasado, en relación con la visita a su hermano Georg, gravemente enfermo, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, declaró que Benedicto XVI se quedaría en Ratisbona "tanto tiempo como sea necesario".

Hoy, último día que pasará en Baviera, el Papa emérito está planeando dos visitas a su hermano, en su habitación, mientras que ayer tuvo la posibilidad de algunas paradas en los lugares de la familia, que ya no se ven desde 2006 durante la última visita oficial a la patria. La primera parada fue en el cementerio de Ziegetsdorf, en la tumba donde reposan sus padres y su hermana mayor, un momento de oración que concluyó con la aspersión de agua bendita.

La segunda parada fue en su casa de Pentling, en las afueras de Ratisbona. Pasó tres cuartos de hora en la casa que lo acogió a lo largo de los años como profesor de Dogmática en la Universidad de la ciudad, del 69 al 77, antes de su nombramiento como Arzobispo de Munich y Freising. La casa es ahora la sede del Instituto Benedicto XVI, en el que se conserva su patrimonio teológico. Entre las reuniones de ayer, destaca la que tuvo con el nuncio en Alemania, que vino de Berlín y la que tuvo con el arzobispo Nikola Eterović, quien durante los años del Pontificado del Papa sirvió como Secretario General del Sínodo de Obispos.

Saturday, June 20, 2020

Tercer día de Benedicto en Alemania


Esta es una información de Aciprensa, Jun-20-2020.

El Papa emérito Benedicto XVI visitó esta tarde la tumba de su familia y su antigua casa en Pentling, Alemania.

“Los recuerdos despertaron. Fue un viaje en el tiempo”, señaló el Dr. Christian Schaller, Diputado Jefe del Instituto Papa Benedicto XVI, al presenciar el conmovedor momento cuando el Papa emérito regresó a su antigua casa este 20 de junio.

Según un comunicado de la Diócesis de Ratisbona, el Papa emérito permaneció allí unos 45 minutos y pudo pasar un tiempo en el jardín de la casa. Fue en este lugar donde vivió como el “profesor Ratzinger” de 1970 a 1977.

“Los viejos retratos familiares lo conmovieron mucho”, indica la diócesis.

El Papa emérito visitó previamente las tumbas de sus padres y su hermana en el cementerio Ziegetsdorf y permaneció allí rezando por varios minutos. Dedicó una oración al Señor y un Ave María.

“Los encuentros en su país de origen lo fortalecerán a sus 93 años. Tengo la impresión de que la visita es una fuente de fortaleza para ambos hermanos”, agregó el Dr. Schaller, quien además aprovechó para comentar el correcto trabajo de la prensa.

La última vez que el Papa Benedicto XVI estuvo en su casa fue durante su viaje pastoral de 2006 a Baviera. Pentling está a las afueras de Ratisbona.

El Papa emérito ha estado en Ratisbona desde el 18 de junio. Viajó desde Roma para ver a su hermano, Mons. Georg Ratzinger, quien se encuentra en muy mal estado de salud.

El padre de Benedicto XVI murió en 1959 y su madre en 1963. Su hermana mayor, María, que nunca se casó, se encargó del hogar hasta su muerte en 1991.

La noticia de la visita de Benedicto XVI a Alemania estalló en la mañana del 18 de junio.

Inmediatamente después de su llegada a Regensburg alrededor del mediodía del jueves 18, Benedicto fue a ver a su hermano, según precisó la diócesis. Los dos celebraron la Misa juntos en la casa de Ratisbona y luego, por la tarde, el Papa emérito viajó al seminario diocesano para descansar. Después de pasadas unas horas, volvió a ver a su hermano.

El viernes 19 de junio, los dos hermanos celebraron la Misa juntos por la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, según un comunicado diocesano.

En otra actualización de informaciones realizada por la diócesis de Ratisbona, se dice que:

Es un encuentro constructivo y conmovedor para los dos hermanos Joseph y Gorg. El papa eméritu está exhausto pero lleno de gozo.

Esta mañana los hermanos celebraron la Eucaristía juntos otra vez.

Mons. Nikola Eterović, se anunció en las primeras horas de la tarde. El vendrá a Ratisbona como representante del Santo Padre.

Como nota anexa y regresando sobre la especie aquella de que Benedicto podría no regresar al Vaticano, el portavoz de la diócesis de Ratisbona, Clemens Neck, en unas declaraciones para Die Tagespost, Jun-19-2020, dijo que “el tema de un regreso duradero a Alemania ha sido ya discutido al tiempo de la renuncia de Benedicto”, pero “un Papa emérito pertenece al Vaticano”.

Francisco introduce tres nuevas invocaciones en la Letanía Lauretana


Y, cómo no, siempre teniendo presente a los migrantes (¿de preferencia los Musulmanes que van a Europa?).

El boletín diario de la Oficina de Prensa publica el texto de una carta —que en latín se designa “circular”, pero no así en las traducciones a otras lenguas— de la Congregación para el Culto Divino a los presidentes de las conferencias episcopales en la que les anuncia la innovación.

Prot. N. 296/20

CARTA A LOS PRESIDENTES DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES

SOBRE LAS INVOCACIONES "MATER MISERICORDIAE", "MATER SPEI", Y "SOLACIUM MIGRANTIUM"

PARA SU INCLUSIÓN EN LAS LETANÍAS LAURETANAS

Desde el Vaticano, 20 de junio de 2020

Memoria del Inmaculado Corazón de la Bienaventurada Virgen María

Eminencia, Excelencia,

Peregrina hacia la Santa Jerusalén del cielo, para gozar de la inseparable comunión con Cristo, su Esposo y Salvador, la Iglesia recorre los caminos de la historia encomendándose a Aquella que creyó en la palabra del Señor. Sabemos por el Evangelio que los discípulos de Jesús aprendieron, desde el principio, a alabar a la "bendita entre las mujeres" y a contar con su intercesión maternal. Son innumerables los títulos e invocaciones que la piedad cristiana, a lo largo de los siglos, ha dedicado a la Virgen María, camino privilegiado y seguro para el encuentro con Cristo. También en el tiempo presente, atravesado por motivos de incertidumbre y desconcierto, el recurso devoto a ella, lleno de afecto y confianza, es particularmente sentido por el pueblo de Dios.

Como intérprete de este sentimiento, el Sumo Pontífice FRANCISCO, acogiendo los deseos expresados, ha dispuesto que en el formulario de las letanías de la Bienaventurada Virgen María, llamadas "Lauretanas", se inserten las invocaciones "Mater misericordiae", "Mater spei" y "Solacium migrantium".

La primera invocación se colocará después de "Mater Ecclesiae", la segunda después de "Mater divinae gratiae", la tercera después de "Refugium peccatorum".

Me complace informarle de esta disposición para que sea conocida y aplicada y aprovecho la oportunidad para expresarle mi aprecio.

Suyo en el Señor

Robert Card. Sarah
Prefecto

+Arthur Roche
Arzobispo Secretario


Actualización Jun-22-2020: Esta es la carta original en latín enviada por la Congregación para el Culto Divino a las diferentes conferencias episcopales, con una traducción al italiano y otra al inglés, además del texto en latín de las Letanías en donde destacan en rojo las adiciones de las nuevas invocaciones.


Friday, June 19, 2020

Segundo día de Benedicto en Alemania. Hipótesis: Podría no regresar al Vaticano

La Iglesia está en gran peligro. Debemos orar para que el Papa no abandone Roma; innumerables males resultaran si lo hace. Ellos ahora están exigiendo algo de él.

Beata Ana Catalina Emmerich






Un breve resumen del segundo día de permanenecia en Alemania, según el sitio chileno Pura Noticia, Jun-19-2020.

La visita de Benedicto XVI a su hermano en Ratisbona, Alemania, le representa una elevada exigencia, por lo que el Papa emérito, de 93 años, quien continúa en la ciudad germana, está muy agotado.

Así lo dio a conocer este viernes Clemens Neck, portavoz de la diócesis de Ratisbona, citando al secretario privado del renunciado Pontífice, Georg Gänswein.

El vocero señaló que tanto el viaje como la falta de la rutina cotidiana habitual implicaron una exigencia para el Papa emérito, quien "se alegró enormemente" de ver a su hermano mayor Georg, de 96 años.

Joseph Ratzinger llegó sorpresivamente el jueves a Ratisbona, para ver una vez más a su hermano enfermo. Se trató de la primera vez desde su dimisión como Papa, en 2013, que Benedicto XVI regresó a su Bavaria natal.

Georg Ratzinger, durante muchos años al frente de la Catedral de Ratisbona, esperó con tanta impaciencia la llegada de su hermano menor que pulsaba su despertador cada pocos minutos para que le dijera la hora.

Así lo relató Neck, citando al ama de llaves de Georg Ratzinger, la hermana Laurente. El hombre de 96 años está casi completamente ciego, muy enfermo y postrado en cama.

Benedicto XVI volvió a salir del seminario de Ratisbona, donde se hospeda, a la vivienda de su hermano, que se encuentra a poca distancia, y allí celebraron juntos una misa.

Los cantos podían escucharse desde la calle, según relataron testigos. Al mediodía (horario alemán), el Papa emérito tenía previsto regresar al seminario.

De momento se desconoce cuánto durará la visita de Benedicto XVI a Ratisbona. Aún no hay planes concretos para el viaje de retorno a Roma, donde Benedicto vive en un monasterio de los Jardines Vaticanos desde su renuncia al papado.

Sin embargo, desde fuentes de la diócesis se dijo que se trata de una visita más bien breve y que el más joven de los Ratzinger podría retornar en pocos días.



Ahora, una hipótesis planteada por el periódico sensacionalista Bild dice que Benedicto no regresaría al Vaticano, el cual a su vez minimiza el asunto diciendo que su regreso se espera “en días”.

Este es un despacho en español de agencia ANSA, Jun-19-2020.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 19 JUN - El papa emérito Benedicto XVI podría no volver al Vaticano sino quedarse en su Alemania natal, según una hipótesis que hicieron circular en la prensa alemana los ambientes católicos de Ratisbona, la ciudad donde Joseph Ratzinger visita en estas horas a su hermano mayor Georg, de 96 años y muy enfermo.

Tal vez, más que una "noticia" podría ser una sugerencia, un deseo de ese mundo del que procede el papa emérito y que siempre lo siguió con mucho afecto, desde que era cardenal en la Curia, luego pontífice y luego también en los últimos años.

Las visitas más frecuentes al papa emérito en su monasterio en los jardines vaticanos fueron precisamente de parte de religiosos, periodistas y también políticos de Baviera.

La última comunicación oficial de parte del Vaticano, sobre el viaje de Benedicto XVI, es del jueves. Según la nota, se quedará en Alemania "el tiempo necesario".

Fuentes vaticanas confirman que en efecto el regreso de Joseph Ratzinger al monasterio Mater Ecclesiae se espera "en días". Por lo tanto, solo el tiempo para dar el último saludo a su hermano, como no fue posible en 1991, cuando murió su hermana Maria y el entonces cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe no llegó a tiempo.

"Estaba decidido a no cometer el mismo error una segunda vez", dijeron fuentes cercanas al papa emérito.

La hipótesis de que Benedicto XVI no vuelva al Vaticano, como escribe el Bild, choca con las declaraciones formuladas hoy por el vocero de la diócesis de Ratisbona, Clemens Neck, que lo definió como "exhausto" pero "feliz" de haber visto de nuevo a su hermano, subrayando que el cansancio no se debe solo al viaje, ya que tiene 93 años, sino también a la "falta de su rutina diaria".

Incluso si en Ratisbona hicieron todo lo posible para hacerlo sentir en casa, sirviendo en su mesa del seminario diocesano donde se aloja las comidas más típicas, del pretzel al strudel.

Los dos ancianos hermanos esta mañana pudieron celebrar misa juntos, para una fiesta muy sentida para el mundo católico alemán, la del Sagrado Corazón. Georg está en cama y casi completamente ciego, en tanto Benedicto XVI también se ve obligado a trasladarse en silla de ruedas.

Lo sigue como una sombra su secretario de siempre, monseñor Georg Gaenswein, que si bien mantiene el cargo de prefecto de la Casa Pontificia desde hace meses ya solo se ocupa del anciano papa emérito.

Entretanto, en los sitios católicos alemanes sigue la polémica por las fotos difundidas ayer, a la llegada de Ratzinger a Alemania, donde se lo ve en silla de ruedas. Una de las fotos, en un primer momento, fue relanzada también por las cuentas vaticanas y luego retirada.

La diócesis sigue repitiendo que se trata de una "visita privada" y que sigue a Benedicto y su hermano "a través de la plegaria". Pero es evidente que se trata de un requerimiento difícil de cumplir, sobre todo en Alemania, que esperaba a "su" papa desde hace siete años, cuando se corrió el rumor de que tras su renuncia Joseph Ratzinger se alojaría en un monasterio de Baviera.

Thursday, June 18, 2020

Así respeta la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger la privacidad requerida para la visita de Benedicto XVI a su hermano

La conferencia episcopal alemana emitió un comunicado a la llegada a Alemania de Benedicto XVI para visitar a su hermano, en uno de los pasajes daba a entender al público en general y la prensa en particular que la visita es de carácter privado y se pedía respetarlo.

Bueno, la propia Fundación Vaticana Joseph Ratzinger entiende la privacidad de dicha visita a su manera, porque ha publicado en Facebook esta foto correspondiente a la llegada del Papa emérito a Alemania.


En 2020 Francisco no viajará al extranjero


Infornación de agencia AFP, Jun-18-2020.

El papa Francisco no tiene previsto ningún viaje al extranjero este año, informó el Vaticano este jueves, ante el riesgo que representa la pandemia del coronavirus para el pontífice de 83 años.

El papa argentino solo tenía previsto un viaje antes de que se declarara la pandemia, que golpeó duramente a Italia y el Vaticano: era un viaje a Malta de un día, a finales de mayo, que rápidamente fue cancelado.El papa había recibido invitaciones de Irak, Chipre, Indonesia y Montenegro.

También había expresado su interés en viajar a Sudán del Sur, después de haber participado personalmente en los esfuerzos diplomáticos para acabar con la guerra civil en ese país africano.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, explicó a periodistas este jueves que ninguno de esos viajes va a realizarse a corto plazo.


Entradas Relacionadas: Si no aparece vacuna, Francisco no viajará al exterior hasta 2022.

Cuando la Misa adquirió la categoría de actividad clandestina


En otra ocasión referimos el día, por allá a comienzos de los 90, en que conocimos un sacerdote misionero en China, quien recontaba cómo era la vida de los católicos en esas tierras, hablamos de los verdaderos católicos, por si no es tan obvio, no los de la Asociación Patriótica. Por ejemplo, para asistir a la Misa dominical, corrían el voz a voz del sitio en donde se celebraría la Misa, generalmente en la madrugada, tipo 3:00 AM, las personas salían el Sábado en la noche y se iban al lugar de reunión a pie, para no generar sospechas si utilizaban otro medio de transporte, llegaban al sitio prefijado, celebraban la Misa y se devolvían a casa de la misma manera.

Recordamos eso una vez que leímos una pequeña nota en el británico —y anticatólico— periódico The Guardian, Jun-18-2020, pág 31 (en la imágen, click para ampliar), en el que describen cómo en varias partes de México, con ocasión del encierro por la pandemia, las Misas se han venido celebrando de forma parecida a la arriba descrita, es decir, adquirieron la categoría de clandestinas. Así como lo leen, la Misa es clandestina. ¡Qué pesar! Bueno, la Iglesia en México tiene bastante experiencia histórica con respecto a las prohibiciones, con lo que se infiere que con la actual no tendrían problema en sortear las adversas circunstancias.

— ¿Y nuestros obispos?
— Bien, gracias.

Felicitaciones a estos valientes católicos mexicanos, empezando por los sacerdotes, y quiera Dios que los demás aprendamos de ellos, lo vamos a necesitar más adelante en el tiempo.

Benedicto XVI abandona el Vaticano rumbo a Alemania para visitar a su hermano enfermo


Primero se conoció la siguiente información de agencia ANSA.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 18 JUN - "Esta mañana el papa emérito Benedicto XVI fue a Alemania a visitar a su hermano enfermo. El papa emérito está ahora en la ciudad de Regensburg, donde pasará el tiempo necesario", dijo a ANSA el director de la sala de prensa vaticana, Matteo Bruni.

"Junto con él se hallan su secretario, monseñor Georg Gaenswein, el médico, un enfermero, una de las 'memores domini' y el vicecomandante del cuerpo de la Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano", agregó Bruni.

Inmediatamente otros medios reprodujeron la información. Ya de una forma más oficial, aunque no exactamente, Vatican News informa:

Benedicto XVI viaja a Alemania para visitar a su hermano enfermo

Esta mañana, el Papa emérito llegó a Ratisbona para estar cerca de su hermano Georg. Junto con Benedicto XVI, también está Monseñor Gaenswein, el Vicecomandante del Cuerpo de Gendarmería del Vaticano, y un pequeño grupo de trabajadores de la salud y colaboradores.

Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano

Un viaje a Alemania, desde la tranquilidad del monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano a Ratisbona, para estar junto al hermano de 96 años que está enfermo. Este es el viaje realizado esta mañana por Benedicto XVI, que dejó su residencia y llegó a su país, acompañado por Monseñor Georg Gaenswein, un médico, un enfermero, una religiosa, uno de los memores domini y el Vicecomandante del Cuerpo de Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano. El Papa emérito, informó el Director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, pasará "el tiempo necesario" en Ratisbona.

Muy unidos como siempre, los dos hermanos Ratzinger, separados por tres años de edad, fueron ordenados sacerdotes el mismo día, 29 de junio de 1951 en la Catedral de Freising. Las circunstancias de la vida los han llevado en diferentes direcciones – el brillante músico Georg, el teólogo de rango Joseph – pero el vínculo mutuo siempre se ha mantenido firme. Prueba de ello son, en particular, las numerosas visitas que Georg Ratzinger hizo al Vaticano de 2005 a 2013, durante los años de pontificado de su hermano e incluso después de su renuncia.

Cuando en 2008 la ciudad de Castel Gandolfo quiso ofrecer la ciudadanía honorífica a su hermano, Benedicto XVI se expresó con estas palabras: "Desde que nació, mi hermano ha sido para mí no sólo un compañero, sino también un guía fiable. Siempre ha representado un punto de orientación y referencia con la claridad y determinación de sus decisiones". Palabras de gran afecto, nacidas en una circunstancia feliz y que los sentimientos del momento hacen aún más intensos.

La periodista amiga de Francisco, Elisabetta Piqué, en su nota para La Nación, agrega:

Según algunas fuentes, el papa Francisco, con quien Benedicto se lleva muy bien, esta mañana fue a saludarlo antes de que emprendiera este imprevisto viaje a su madre patria.

Wednesday, June 17, 2020

Card. Sarah seguirá en el Culto Divino...¡por ahora!

Es apenas obvio que la clausula “por ahora” podría significar un mes, un año, o un tiempo indeterminado. Nos referimos al hecho de la renuncia que por límite de edad ha tenido que presentar el card. Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos (de lo cual hablamos recientemente). Dice hoy en su cuenta de Twitter el card. Sarah:


Quiero agradecer los mensajes que recibí de todo el mundo con ocasión de mi cumpleaños. Seguimos el camino con Cristo. Por mi parte, estoy feliz de continuar mi trabajo al seno de la Congregación para el Culto Divino. Orando siempre por el Papa. + RS

Al menos 3.000 víctimas de abusos en la Iglesia católica francesa


Información de agencia AFP, Jun-17-2020.

Al menos 3.000 víctimas de abusos en la Iglesia católica francesa

17 JUN 2020


Al menos 3.000 niños o menores han sido víctimas de abusos sexuales dentro de la Iglesia Católica en Francia desde 1950, dijo el miércoles el presidente de una comisión independiente creada para investigar las denuncias.

Jean-Marc Sauve dijo en una videoconferencia que las cifras preliminares también indicaban que unos 1.500 clérigos y otros funcionarios de la iglesia perpetraron estos abusos en las últimas décadas.

Estas cifras provisionales proceden de un estudio inicial de los archivos diocesanos y de las congregaciones religiosas realizado por la Comisión Independiente sobre el Abuso Sexual en la Iglesia (Ciase), creada en 2018 por el episcopado.

"Es la primera vez" que se hace una estimación de este tipo en Francia, dijo Sauve a la AFP y añadió que estaba "íntimamente convencido de que hay muchas más víctimas".

La Ciase, creada tras la revelación de varios escándalos, debe presentar su evaluación y recomendaciones entre finales de septiembre y principios de octubre de 2021.

Sunday, June 14, 2020

“This” black life matters


Es el slogan de moda, pero nosotros lo aplicamos a un caso en concreto, el Card. Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Mañana cumple 75 años, edad de retiro obligatorio, presumiblemente Francisco le aceptará la renuncia por límite de edad para poner uno de sus alfiles. Para nosotros existen altas probabilidades de que así sea, no de otra manera se explica que en estos tiempos en que los obispos nos están pisoteando la conciencia imponiéndonos la Comunión en la mano, esa congregación no haya salido a defendernos, como sucedió en el pasado en ocasiones parecidas. Una vez llegado el neoprefecto procederá a emitir cualquier documento que legitíme el clericalismo de los obispados del mundo.

En todo caso, ya el card. Sarah ha hecho lo más que se puede en las concretas circunstancias. Primero que todo, en esa congregación estaba sitiado desde 2016; Francisco hace rato que no lo recibe en las rutinarias audiencias semanales que tiene individualmente con cada uno de los jefes de dicasterio; cuando Francisco emitió el motu proprio Magnum Principium, por el cual confirió autoridad a las conferencias episcopales sobre las traducciones litúrgicas, lo hizo ignorando al prefecto, i.e., el card. Sarah, y se valió del segundo, Mons. Arthur Roche, el card. Sarah intentó intervenir mediante una carta publicada en varios sitios de internet que explicaba el sentido del motu proprio, el cual sería el que la Santa Sede tendría la última palabra en cuanto estas traducciones, para ser desautorizado casi de inmediato por Francisco; más recientemente el hecho que infurió a Francisco fue la publicación del libro que en co-autoría con Benedicto XVI escribió Sarah, Des Profondeurs de nos coeurs, en el cual prevenían sobre la apertura del sacerdocio a hombres casados. De forma soterrada la Casa Santa Marta pidió el retiro del nombre de Benedicto como co-autor, Mons. Gänswein salió con el cuento de que era Benedicto el que no quería ya figurar en él, aunque reconocía que lo escrito en el libro era 100% de Benedicto y limpiando la imágen de Francisco, afirmando que él no había intervenido para nada en el episodio del libro. Al final el bien ya estaba hecho y como Gänswein no pudo alcanzar los niveles de efectividad que Francisco esperaba, también él ha sido desde entonces alejado, sigue siendo el Prefecto de la Casa Pontificia, pero no ejerce como tal, Francisco recurre al segundo, Mons Leonardo Sapienza, es decir, hizo lo mismo que anotamos arriba con Sarah, recurriendo a su segundo, Mons. Roche.

Queda la esperanza de que Francisco deje al card. Sarah por un tiempo más, mientras baja la ola mediática “Black Lives Matter”, para proceder según sus deseos. ¡Qué tal que los medios se den cuenta que Francisco prescindió del cardenal africano y comiencen a hacerle bullying tachándolo de racista! Mejor esperar que baje la marea.


Entradas Relacionadas: Card. Sarah seguirá en el Culto Divino...¡por ahora!

Gustavo Zanchetta está de regreso a su trabajo en el Vaticano


El obispo Gustavo Zanchetta, a quien Francisco le inventó un cargo en el Vaticano, está de regreso a su trabajo en el Vaticano, como si nada.

Escribe Corriere Della Sera, Jun-10-2020:

...a mediados de mayo, después de que terminó el aislamiento por el Covid-19, los empleados tuvieron una sorpresa: Monseñor Gustavo Zanchetta, amigo de Bergoglio, habría reaparecido, contra quien el poder judicial argentino emitió una orden de arresto por abuso sexual en noviembre de 2019. Zanchetta, nombrado “asesor” de APSA en 2017, habría reanudado su trabajo: otro de los misterios de esta fase.

Dice Crux, Jun-13-2020

ROSARIO, Argentina - A medida que el Vaticano reanudó sus actividades después de los dos meses de encierro por el coronavirus COVID-19, Crux confirmó que un obispo argentino suspendido por acusaciones de conducta sexual inapropiada con seminaristas volvió en silencio al trabajo.

[...]

Crux se enteró de que este mes, [Gustavo] Zanchetta ha vuelto a su trabajo en APSA, a pesar del juicio en curso.

El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, confirmó a Crux que “mientras naturalmente estaba disponible para las autoridades judiciales argentinas, [el obispo] Zanchetta pudo reanudar su servicio el cual no interfiere de ninguna manera con las investigaciones”.

[...]

Posteriormente anota The Catholic Herald, Jun-14-2020:

The Catholic Herald confirmó de forma independiente la noticia con [Matteo] Bruni en un breve intercambio el Sábado por la noche, y nuevamente después de comunicarse con Bruni por teléfono el Domingo por la mañana.

Saturday, June 13, 2020

Hipótesis: La renuncia mal escrita de Benedicto XVI que la haría nula e inválida


Este es un artículo del periódico Libero, Jun-11-2020, pág 18. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Renuncia mal escrita a propósito

Andrea Cionci


Entrevistado por el youtuber Decimo Toro, Fray Alexis Bugnolo, latinista y canonista, está difundiendo los contenidos explosivos del sitio www.fromrome.info donde afirma que Benedicto XVI escribió la Declaratio de renuncia al papado de forma que, con el tiempo, se descubriera que no era válida. Así, Ratzinger permitió a la “Mafia de San Galo”, el lobby masónico que lo constriñó para abdicar, tomar el poder y revelarse. Pero la invalidez de la renuncia permite que la “falsa iglesia” de Bergoglio pueda ser eliminada.

Esta es la tesis. Es cierto que, ya en 2013, clasicistas como Luciano Canfora y Wilfried Stroh habían notado graves errores gramaticales en el texto de la Declaratio. Fray Bugnolo ha notado recientemente otras 40 imperfecciones lingüísticas: si Benedicto, buen maestro del latín, hubiera estado poco lúcido, la renuncia, que requiere plena presencia mental, sería inválida.

Pero el problema es la construcción del texto. Wojtyla, en 1983, al cambiar el derecho canónico para blindar una eventual abdicación, impuso la renuncia al munus petrino, cargo del Pontífice, distinto del ministerium, el ejercicio del poder. Ratzinger escribe, de hecho, en la Declaratio que sus fuerzas “ya no son adecuadas para ejercer el munus adecuadamente”, pero luego: “Declaro renunciar al ministerium de obispo de Roma”. Al inicio, por lo tanto, cita el munus de modo genérico, pero formalmente después declara renunciar solo al ministerium, cosa, según muchos, totalmente inútil para la validez del acto. Además, Ratzinger ni siquiera escribe “renuncio”, sino “declaro renunciar”, lo cual no implica que su renuncia sea sincera, así como “declarar amar” no corresponde por fuerza a “amar”. Por esto —según fray Bugnolo— el Vaticano falsificó deliberadamente la Declaratio latina de Benedicto en italiano y otras lenguas, traduciendo con la palabra “ministerio” también el munus citado al inicio.

En efecto, en el sitio web del Vaticano, en ninguna traducción aparece la distinción fundamental entre las dos prerrogativas que Benedicto repite también en el último libro- entrevista, Ein Leben. En 2016, Monseñor Giuseppe Sciacca, secretario de la Signatura Apostólica, en un artículo complejo, sostenía (dando la Declaratio por buena) que renunciar al ministerium equivale automáticamente a renunciar al munus. “Esto no es verdad —replica fray Bugnolo— porque Benedicto muy bien habría podido designar a un Vicario para gestionar el ministerium y mantener el propio cargo, el munus, esencial también por razones teológicas”.

Sobre todo, un dato objetivo: en 18 días (hasta la vacante) nadie pudo o quiso corregir la Declaratio escrita así “tan mal” por Ratzinger. Sin embargo, es competencia de los cardenales corregir al Papa en caso de que se equivoque. “Esto de muestra —sostiene fray Bugnolo— que los cardenales estaban cegados por la prisa de tomar el poder, o que algunos eran “cómplices” de Benedicto y callaron. En ambos casos ha habido una usurpación”.

En resumen, precisamente sobre la renuncia de Benedicto XVI podría reabrirse el choque entre las “dos iglesias”.

Wednesday, June 10, 2020

Hecho: Misericordiado obispo argentino que proscribió las servidoras de altar

Informó el Martes, Jun-09-2020, el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

Renuncia del obispo de San Luis (Argentina) y nombramiento del sucesor

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de San Luis (Argentina) presentadad por Su Excelencia Reverndísima Mons. Pedro Daniel Martínez Perea.

El Santo Padre ha nombrado obispo de San Luis (Argentina) a S.E. Mons. Gabriel Bernardo Barba, hasta ahora obispo de Gregorio de Laferrere.

La versión oficial habla de una “renuncia”, pero la tal pudo ser forzada.

Como se recordará, Mons. Pedro Daniel Martínez Perea fue ese obispo que en una primera instancia prohibió las servidoras de altar en su jurisdicción. No pasó mucho tiempo cuando ya le estaban enviando una de esas visitas apostólicas de las cuales, durante el pontificado de Francisco, ninguno de los visitados ha salido indemne y esta no fue la excepción.

Decimos sin ambajes lo que pensamos: A Mons. Martínez lo misericordió Francisco.

Monday, June 08, 2020

La extremaunción en tiempos de coronavirus


Desde que comenzó el confinamiento motivo pandemia, nuestros queridos pastores decidieron autoapacentarse, o como dice el profeta Ezequiel, apacentarse a sí mismos, se encerraron en sus casas curales, rectorías, comunidades, contentándose a transmitir la Misa vía streaming, y eso fue todo. Algunos se tomaron la molestia de atender confesiones, muy pocos, a ellos gracias. Pero en general, fueron presas de la cobardía, se aseguraron los sacramentos para sí, dejando a las ovejas para que nos las arregláramos como pudieramos.

El principal diario anticatólico del mundo —eso sí, bien bergogliano—, The New York Times, curiosamente dedicó una buena porción de su edición dominical para destacar el trabajo de un grupo de sacerdotes de la arquidiócesis de Boston que sí arriesgan la vida por las ovejas, no como los arriba aludidos, y administran el sacramento de la extremaunción en las unidades de cuidado intensivo a las ovejitas contagiadas con el coronavirus.

Esta es una versión en español de dicha información que presenta Infobae.

La extremaunción en tiempos de coronavirus

Muchos católicos han pasado toda su vida confiando en que, en sus horas más difíciles, un sacerdote, y a través de él Dios, vendría a socorrerlos

Por Elizabeth Dias
8 de Junio de 2020


Más allá del cristal yacía un hombre, inconsciente bajo la luz eléctrica color azul, rodeado de tubos. Su familia no tenía permiso de visitarlo. No se podía tocar su cuerpo.

El reverendo Ryan Connors lo observaba desde la puerta, y su cuello clerical apenas se veía debajo de su careta protectora.

Desde que comenzó la pandemia del coronavirus, había visitado a pacientes de COVID-19 en toda el área de Boston para llevar a cabo uno de los rituales religiosos más antiguos para los moribundos: la práctica católica comúnmente conocida como “los últimos sacramentos”.

Durante siglos, los sacerdotes han ungido físicamente a los moribundos con aceite para curar el cuerpo y el alma, si no en esta vida, entonces en la siguiente. Muchos católicos han pasado toda su vida confiando en que, en sus horas más difíciles, un sacerdote, y a través de él Dios, vendría a socorrerlos.

Este martes por la mañana, en la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico de Santa Isabel, todo lo que Connnors sabía del paciente era su nombre y que su familia había pedido un sacerdote.

Llevaba una bolsa de plástico transparente con una bola de algodón que tenía unas cuantas gotas de aceite bendito. También contaba con fotocopias de las páginas de un libro litúrgico.

A las 10:18 a. m., abrió la puerta. Caminó hasta la cama, con cuidado de no pisar los tubos que estaban en el suelo.

Extendió la mano y comenzó a orar.

El coronavirus ha llevado a Estados Unidos al valle de la sombra de la muerte. En tan solo tres meses, una partícula microscópica ha revelado la mortalidad humana. Toda la nación se ha esforzado por evadir la muerte, cerrando ciudades, cubriendo los rostros con tapabocas en las calles y aislando a los moribundos de sus seres queridos durante sus últimos momentos. Sin embargo, han muerto más de 100.000 personas, a menudo solas

Muchos rituales, una guía a través de los momentos más sagrados de la vida, han sido imposibles. Los hijos se han despedido por última vez de sus padres agonizantes a través de ventanas o por FaceTime, si es que lograban hacerlo. Solo una que otra vez se ha permitido que entren líderes religiosos a los hospitales y los asilos de ancianos. Las familias asisten a funerales por Zoom.

El país no solo enfrenta una crisis sanitaria y económica, sino también una crisis espiritual profundamente personal. Un virus nos ha obligado a enfrentar las preguntas más íntimas que tenemos, no solo acerca de cómo vivimos, sino también de cómo morimos. Acerca de lo que podemos controlar y lo que no. Acerca de cómo abordar la dignidad, la desolación y la esperanza humanas. Y especialmente acerca de cómo darles sentido a nuestras últimas horas en este mundo.

“Este gran desastre cambiará nuestra relación con la muerte; no estoy exactamente segura de cómo, pero así será”, comentó Shannon Lee Dawdy, profesora de Antropología de la Universidad de Chicago. “Psicológicamente, nos está ocurriendo a todos”.

Mucho antes del ascenso de las grandes religiones del mundo moderno, los humanos han usado rituales para procesar la muerte. Han honrado la cualidad sagrada de la vida sepultando a los muertos. Han ofrecido conjuros u objetos para preparar a las personas antes de su entrada al más allá.

Esta pandemia llegó a un país que se alejaba de muchas de sus tradiciones de fe. El cristianismo, la religión mayoritaria en Estados Unidos, ha estado decayendo lentamente desde hace décadas. Durante la pandemia de la gripe de 1918, muchas iglesias dejaron de ofrecer servicios, pero los ministros podían visitar a los moribundos. Hace un siglo, los sacerdotes “respondían al llamado de los enfermos de noche y de día”, informó un diario católico en ese entonces. Ahora son las enfermeras y los médicos, no los líderes espirituales ni las familias, quienes se convierten en testigos de la muerte.

No hace demasiadas generaciones, la familia de una persona que moría se vestía de negro durante meses, detenía todos los relojes de la casa, cerraba las persianas y ponía paja en la calle para amortiguar los sonidos, dijo Teresa Berger, profesora de Estudios Litúrgicos de la Escuela de Divinidad de Yale.

“Había una vasta práctica ritual en torno a la muerte y los moribundos que actualmente hemos restringido”, dijo. “No sabemos cómo acompañar a las personas agonizantes con un ritual; eso se lo dejamos al hospital”.

Algunos rituales se han mantenido. Las familias judías lavan el cuerpo después de la muerte y viven el luto de la shiva. Muchos musulmanes giran la cama de un ser querido agonizante en dirección a La Meca. Y, en el catolicismo, están los últimos sacramentos.

Los últimos sacramentos en realidad son tres rituales que, según cree la Iglesia, canalizan la gracia divina: una confesión final y el perdón de los pecados; la unción de los enfermos, y la Eucaristía, es decir, recordar el memorial del cuerpo y la sangre de Jesucristo.

La antigua práctica data de una Iglesia que nació, literalmente, por la muerte de un hombre. Las narrativas bíblicas recuentan que Jesucristo imponía las manos sobre los enfermos para sanarlos y perdonarlos, y que sus discípulos ungían aceite a los enfermos. Mientras moría en la cruz, perdonó a sus enemigos y encomendó su espíritu en manos de Dios.

En ese entonces, un ritual romano común para la muerte era poner una moneda en la boca de los difuntos, con el fin de pagar la cuota del viaje a través de un río hacia el más allá. La primera Iglesia sustituyó la moneda con pan para darles a los muertos un alimento para el viaje con destino a la presencia de Dios. Era una celebración final de la Eucaristía, conocida en latín como “viaticum”, o “provisiones para el camino”.

El paciente al otro lado del cristal en el Hospital de Santa Isabel era el padre de Dunia Barrios. Tan solo unos días antes, ella recordó que él estaba buscando una estación religiosa en la radio mientras esperaba que una ambulancia lo llevara al hospital, pues esperaba escuchar una oración.

Ella tan solo deseaba tocar su mano o darle un beso. Barrios no es católica, pero su padre, un empleado de mantenimiento de 59 años que colocaba baldosas y techos, asistía a misa todos los domingos. Un amigo le contó sobre los últimos sacramentos y ella los buscó en línea. Dos semanas después de que conectaron a su padre a un respirador, pidió que trajeran a un sacerdote.

“Sé que las personas están inconscientes”, dijo. “Pero a veces te preguntas, desde el punto de vista religioso, ¿qué tan inconscientes están? ¿Pueden escucharte?”.

“La ciencia dice algo, pero no solo existe la ciencia”, comentó. “Simplemente sentimos que, si estuviéramos ahí, si pudiéramos tocarlo…”.

Su voz se detuvo.

Cuando Barrios pidió que su padre fuera ungido, un capellán del hospital llamó a Connors, que estaba impartiendo una clase de Teología Moral en línea.

Cuando comenzó a aumentar el número de muertos en Boston, Connors comenzó el aislamiento con dos sacerdotes más que también son parte de los equipos de COVID-19 de la arquidiócesis. Antes de que uno de los sacerdotes salga de casa para ungir a los enfermos, se pone un par de zapatos limpios justo afuera de la puerta trasera. Cuando regresa, de inmediato lava la ropa que usó.

Entre llamados, los tres sacerdotes hicieron una pausa para reflexionar acerca de su ministerio. El padre David Barnes acababa de ungir a un paciente agonizante en el Hospital de Newton-Wellesley.

“A menudo piensas: esta persona irá al cielo después de hablar conmigo”, dijo Barnes. “Eso siempre es muy aleccionador, pero también muy hermoso, que puedas estar en ese momento acompañando a alguien”.

“El momento más importante, el momento definitorio de nuestra vida, es la manera en que morimos”, afirmó.

Esta es una oportunidad para que todas las personas analicen sus propias vidas y enfrenten las preguntas difíciles, explicó: “¿Qué es importante en la vida? ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Cuál es tu máxima esperanza?”.

En la habitación en el Hospital de Santa Isabel, Connors rezó al lado de la cama del hombre. No importaba que fuera la primera vez que lo veía. Los unía su bautismo compartido y una creencia más grande que ellos mismos: que, en esas últimas horas, Dios vendría.

Barrios observaba de manera remota en FaceTime desde la clínica donde trabajaba como enfermera. Por primera vez, vio a su padre en la cama del hospital. Le pidió a un colega que se sentara con ella mientras veía para poder sostener la mano de alguien.

Primero, una lectura del Evangelio según San Mateo. Vengan a mí todos los que están cansados y llevan cargas pesadas, y yo les daré descanso, leyó Connors. A continuación, la absolución de los pecados. La garantía del perdón.

Después, Connors levantó la bola de algodón. Tocó con ella la frente del hombre, y le untó aceite.

“Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad”, proclamó el sacerdote.

Apartó la bola de algodón. Después la quemaría, según la enseñanza católica.

Vio al hombre.

“Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”, oró.

Terminó. Todo el ritual duró solo unos cuantos minutos, y la unción se realizó en segundos. Pero en esos segundos quedó plasmada una eternidad.

Barrios se sintió totalmente conmovida.

“Como seres humanos somos muy frágiles”, dijo. “El amor sana”.

Tres semanas y un día después, su padre, Otto Ronaldo Barrios, murió.

Friday, June 05, 2020

Reapertura de templos en República Dominicana: El sacerdote o ministro entregará la comunión en las manos sin decir nada

Un nuevo protocolo más, un nuevo abuso más. Le cabe la ocasión esta vez a los obispos de República Dominicana, quienes en sus protocolos para la reapertura de templos luego de la pandemia forzarán la Comunión en la mano: “Para la Comunión de los fieles el sacerdote o ministro se la entregará en las manos sin decir nada”.

Frutos pandémicos: El acuerdo provisional y secreto Vaticano-China se prolongará por otros doce meses


Esta es una información de Corriere Della Sera, Jun-04-2020, pág. 21. Traducción de Secretum Meum Mihi.

China-Vaticano, los «efectos» del virus: hacia la prórroga del pacto secreto

Expirará en septiembre, pero se renegociará en 2021. Los silencios del Papa sobre Pekín

Por Massimo Franco


Observado desde el Vaticano, Hong Kong parece remoto, y no solo geográficamente. Y el eco de las protestas y la represión en la isla no cambiarán la estrategia de la Santa Sede frente a China. De hecho, la «diplomacia del coronavirus» se prepara para producir una prolongación de su acuerdo, que expira a fines de septiembre. La decisión aún no se ha tomado oficialmente, pero la hipótesis de que Francisco y Xi Jinping acuerden una postergación «por al menos doce meses» de la fecha límite para volver a discutir su acuerdo de dos años y verificar su contenido en 2021 está tomando forma. No con una extensión automática: las dos partes tendrán que expresar su voluntad de proseguir las negociaciones. Pero hay pocas dudas de que se irá en esa dirección.

Por otro lado, el contagio de Covid-19 hace prácticamente imposible, explica el Vaticano, una serie de reuniones preparatorias como las de 2018. Es mejor esperar a que termine la fase aguda de la pandemia. El enigma de ese acuerdo, por lo tanto, está destinado a permanecer. Como se sabe, a excepción de los vértices de Beijing y de la Roma papal, nadie conoce el contenido de ese documento, definido como temporal y guardado en secreto por voluntad china. Pero las consecuencias se entrevén cada vez más claras. La primera es que la atención reciproca que surgió incluso después de la explosión de la pandemia se consolidará. Es poco probable que haya una toma de posición vaticana sobre el puño de hierro de Beijing a Hong Kong, o sobre la responsabilidad por el retraso con el que el mundo ha sido informado.

Ni siquiera habrá una alineación del Vaticano con los Estados Unidos, si surge una nueva Guerra Fría entre los Estados Unidos y China. Y no solamente porque Francisco se considera un papa post-occidental, desencantado por los alineamientos internacionales del pasado y decidido a jugar a trescientos sesenta grados. El choque entre la Casa Blanca de Donald Trump y el régimen de Xi Jinping se considera instrumental y precursor de una peligrosa escalada. En el gobierno de la iglesia de Jorge Mario Bergoglio permanece la convicción que no se puede prescindir la presencia china en el tablero de ajedrez mundial. Y el Vaticano no quiere incluir ni los más mínimos elementos que puedan comprometer el mantenimiento del acuerdo firmado en Beijing el 22 de septiembre de 2018. Ese acuerdo se utilizó para tratar de superar la dicotomía entre la Iglesia Católica «patriótica», de hecho controlada por el El gobierno comunista de Pekín y la «subterránea» fiel al Papa y perseguida durante décadas.

Oficialmente, la operación fue exitosa, no obstante los rumores de una represión progresiva contra la libertad religiosa que llega de manera intermitente; y de un lobby anti-Vaticano en el Partido Comunista Chino, opuesto a relaciones más estrechas con la Roma papal. En la propia Iglesia católica, por otro lado, surgen signos de descontento y desconfianza: además del habitual cardenal Joseph Zen, arzobispo emérito de Hong Kong, sostenido como portavoz de una línea agradable en Washington, también por el arzobispo birmano Charles Bo, presidente de la Los obispos católicos asiáticos, que a fines de marzo acusó al «régimen comunista chino» de ser «el principal responsable» de la pandemia. Sin embargo, esto no cambió la trayectoria de la geopolítica vaticana. Tan pronto como se extendió el contagio, el Papa hizo recoger por la farmacia vaticana 700.000 máscaras protectoras de toda Italia, y las envió a Wuhan, epicentro de la Covid-19, recibiendo el agradecimiento de las autoridades chinas.

Y en febrero pasado, «a pedido del Vaticano», precisaron de Beijing, el «Ministro de Relaciones Exteriores» de la Santa Sede, Monseñor Paul Gallagher, se reunió con su homólogo Wang Yi en Munich. En la ocasión, se explicó que China contaba con la contribución del Vaticano para corregir la hostilidad de la comunidad internacional hacia Xi y de su gestión de la pandemia. Para defender el acuerdo temporal y reforzar la acusación de Zen a Francisco de haber «vendido a los católicos», en febrero el cardenal Giovan Battista Re tuvo que subrayar que ese pacto provisional estaría «en perfecta sintonía de pensamiento y acción de los últimos tres pontífices». Pero por única respuesta, el arzobispo de Hong Kong le pidió que mostrara el texto, nunca hecho público.

El entrelazamiento del pacto con los acercamientos entre el Vaticano y los Estados Unidos y con el futuro de la isla «rebelde» de Taiwán, que China quiere recuperar tarde o temprano, permanece en el fondo, inextricable y una fuente de tensión constante. Pero la diplomacia del coronavirus continúa. El 20 de abril pasado, el secretario de Estado del Vaticano, Piero Parolin, lanzó la edición digital en chino de Civiltà Cattolica, la revista jesuita. Estados Unidos observa, en el engorroso papel de convidado de piedra. Y no se excluye que puedan pronto presionar para una especie de elección de campo de la Santa Sede: solicitud, parece entender, considerada inadmisible.

Thursday, June 04, 2020

“El Video del Papa” de Junio de 2020



“Recemos para que aquellos que sufren encuentren caminos de vida, dejándose tocar por el Corazón de Jesús”, tal la intención para Junio de 2020 de “El Video del Papa”, publicado hoy.

Wednesday, June 03, 2020

“La Comunión se dará directamente en la mano”, obispos de Costa Rica presentan protocolos para reapertura de templos

La Conferencia Episcopal de Costa Rica ha informado hoy, mediante un comunicado, que ha presentado ante el gobierno los protocolos con vistas a la reapertura de los templos, la cual presuntamente será en Jun-21-2020. No pudiendo quedarse atrás de sus clericalistas homólogos del vecindario, dicen en el punto seis de los protocolos: “La Comunión se dará directamente en la mano”.