Thursday, April 30, 2020

Alemania se prepara para abrir lugares de culto, zoológicos y museos

Información de agencia AFP, Abr-30-2020.

Alemania decidirá el jueves la reapertura de lugares de culto, zoológicos y museos con condiciones pese a la pandemia del coronavirus, indicó a la AFP una fuente gubernamental.

“Las reuniones religiosas podrán celebrarse de nuevo” bajo la condición de que se respete una distancia mínima entre los fieles y de que estos lleven mascarilla, sostuvo un documento en este sentido preparado por las autoridades germanas.

La decisión, que se produce al día siguiente de un fallo judicial que sancionaba su cierre total, deberá ser oficialmente aprobada por la canciller Angela Merkel y los responsables de las 16 regiones en una reunión por la tarde.

Respecto a los museos y zoológicos, se deberán aplicar medidas de distanciamiento social para prevenir la transmisión del virus tales como “requisitos de higiene, control de accesos y evitar filas de espera“, de acuerdo con un proyecto que deberá ser aprobado el jueves por la tarde.

Wednesday, April 29, 2020

España reabrirá sitios de culto al 30% de capacidad

Información de Europa Press, Abr-28-2020.

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Gobierno permitirá un aforo del 30 por ciento en los lugares de culto en la fase 1 de la desescalada, en la que entrarán a partir del 11 de mayo aquellas provincias peninsulares que cumplan con los requisitos establecidos por el Ejecutivo. Este aforo aumentará al 50 por ciento en la fase 2 de la desescalada, que en aquellas provincias que vayan más rápido arrancaría como pronto el 25 de mayo en la Península.

El Gobierno ha adelantado las fechas de las fases de desescalada para algunas islas de Canarias y Baleares. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha detallado las cuatro fases de desescalada (de 0 a 3), la primera de las cuáles arranca el 4 de mayo. "Los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio", ha explicado Sánchez.

El Real Decreto de 14 de marzo por el que se declara el Estado de Alarma, no estableció el cierre de los lugares de culto sino que limitaba la asistencia a los mismos condicionándola a las medidas organizativas que se tomaran, como garantizar que se cumplía la distancia de seguridad de al menos un metro entre los fieles.
Según el artículo 11 de dicho Decreto, la asistencia a los lugares de culto "se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares, de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre ellos de, al menos, un metro".

De acuerdo con esta norma, muchas iglesias han permanecido abiertas durante el confinamiento "como signo de esperanza", según dijeron los obispos, aunque en la mayoría no se han celebrado misas con público, sino que se han retransmitido por Internet. Precisamente, los obispos dispensaron a los fieles de ir a misa el domingo, invitándoles a "quedarse en casa".

Si bien, también se han producido en estas últimas semanas algunos incidentes en iglesias cuando estaban celebrando misa, como fue el caso de la Catedral de Granada, donde la Policía desalojó a una veintena de personas el pasado Viernes Santo.

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE) calificó en aquel momento de "desmedida" la actuación policial en los templos, sobre todo, cuando estaba empezada la misa, y aludió a la "confusión" que existía con respecto a lo que se puede o no hacer porque, aunque el artículo 11 del Real Decreto permite el culto, anteriormente, el artículo 7 "no reconoce explícitamente la asistencia al templo como un motivo para salir de casa".

Mientras tanto, en Italia, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) ha afeó al presidente, Giuseppe Conte, que con las medidas previstas en la fase dos de la desescalada del confinamiento se impide la "libertad de culto" ya que siguen prohibidas por el momento la celebración de eucaristías si bien están permitidos los funerales con presencia de no más de 15 personas. El Ejecutivo italiano señaló posteriomente que estudiará un protocolo para que lo fieles pueden acudir a los lugares de culto.

Monday, April 27, 2020

Cuándo y cómo regresará la celebración de la Misa: Corea del Sur, Italia, Argentina y Colombia

De lo que estamos seguros es que la pandemia ha favorecido los intereses ideologizados de los fundamentalistas intolerantes de la Comunión en la mano, y más visto el estraño silencio que ha mantenido al respecto la Congregación para Culto Divino ante el casi masivo atropello de las conferencias episcopales; eso sí, sobre otros temas sí se ha pronunciado en forma más que expedita, como la Misa que se publicaron para tiempos de epidemia en la forma ordinaria del Rito Romano ó las indicaciones sobre la celebración de la Semana Santa. Dicho de otra manera, cuando la Misa regrese será con la obligatoria recepción en la mano de la Sagrada Comunión, esa sera la nueva normalidad, expressión tan usada por estos días.>




Mientras tanto podemos decir que en Corea del Sur, aunque con restricciones, han reabierto el pasado fin de semana los templos, no solamente los católicos. Información de Korean Broadcasting System World Radio, Abr-26-2020.

Mientras el Gobierno alivió las estrictas medidas de distanciamiento social desde el 20 de abril, numerosas iglesias católicas y protestantes, así como otros templos en todo el país reanudaron el fin de semana sus actos religiosos.

El Templo Jogyesa en Seúl, el templo principal de la orden budista, Jogye, celebró el domingo 26 su servicio religioso por primera vez en dos meses. Antes de entrar en el recinto del templo, los fieles fueron sometidos a una serie preventivas, como control de temperatura o desinfección de manos con gel hidroalcohólico, además de dejar sus datos de contacto. También limitaron el número de participantes por servicio a un tercio de lo habitual, mientras que los fieles debían guardar al menos un metro de distancia entre sí.

Por su parte, las grandes iglesias protestantes de Corea también reanudaron sus servicios. Pidieron a los fieles a usar mascarillas y respetar una cierta distancia intermedia para prevenir contagios.

En tanto, la Iglesia Católica de Myeongdong, en Seúl, que desde el 23 de abril volvió a ofrecer misas, comprueba la temperatura de los fieles antes de entrar en el templo y solo permite un número limitado de personas, además de omitir el canto durante las misas, en base a las directrices gubernamentales.


En Italia la Conferencia Episcopal se enfrenta al gobierno de Conte y publicó en la noche del Domingo, Abr-26-2020. un comunicado.

Información de agencia EFE, Abr-27-2020.

Roma, 27 abr (EFE).- La Conferencia Episcopal italiana (CEI) envió el domingo por la noche un duro comunicado contra el Gobierno de Giuseppe Conte denunciando que afecta a la "libertad de culto" el que tras la reapertura gradual, que comenzará el 4 de mayo, prosiga por el momento la prohibición de celebrar misas.

Conte anunció anoche cómo será la gradual y lenta desescalada en el país que comenzará el 4 de mayo con la apertura de alguna actividades y posibles salidas a visitar a parientes, así como la celebración de funerales, con sólo la presencia de 15 personas.

Pero siguiendo los consejos del comité técnico-científico que se ha encargado de elaborar el plan de desescalada, en un momento en el que aunque la curva de contagios parece bajar aún se registran mas de 2.000 diarios, se decidió que no era seguro permitir las ceremonias religiosas.

"Los obispos italianos no pueden aceptar ver comprometido el ejercicio de la libertad de culto. Debería estar claro para todos que el compromiso de servir a los pobres, tan importante en esta emergencia, proviene de una fe que debe poder alimentarse de sus fuentes, en particular de la vida sacramental", publicó tras la rueda de prensa de Conte, la Conferencia Episcopal Italiana.

LA CEI añadió que "la Iglesia aceptó, con sufrimiento y un sentido de responsabilidad, las limitaciones gubernamentales asumidas para afrontar la emergencia de salud", pero ahora, "cuando se reducen las limitaciones asumidas para enfrentar la pandemia, la Iglesia exige poder reanudar su acción pastoral".

"Se recuerda a la Presidencia del Consejo y al Comité Técnico Científico el deber de distinguir entre su responsabilidad, dando indicaciones precisas de carácter sanitario, y la de la Iglesia, llamada a organizar la vida de la comunidad cristiana, de conformidad con las medidas preparadas, pero en la plenitud de su autonomía ", concluye el episcopado italiano.

La decisión de no permitir las misas no sólo ha provocado el enfado de la CEI que nunca había atacado así al Gobierno de Conte sino que también han surgido divergencias en el seno del propio Ejecutivo.

Las dos ministras que pertenecen al partido Italia Viva de Matteo Renzi, la de Igualdad de oportunidades y Familia, Elena Bonetti, y de Agricultura, Teresa Bellanova, rechazaron lo que consideraron una "decisión incomprensible".

Tras la dura reacción de la Iglesia, el Ejecutivo se vio obligado a emitir una nota de respuesta en el que se decía que "el primer ministro toma nota de la comunicación del CEI y confirma lo que ya había anticipado en la conferencia de prensa, que se estudiará un protocolo en los próximos días que permitirá la participación de fiel a las celebraciones litúrgicas en condiciones de máxima seguridad", pero sin citar fechas.

En Colombia son los laicos los que han tomado la iniciativa. Por ahora existe una petición en línea pidiéndole al presidente de Colombia que permita la reapertura de los templos pra el culto, tal como ha hecho con ciertos sectores de la economía.

Información de Gaudium Press, Abr-24-2020.

Bogotá (Viernes, 24-04-2020, Gaudium Press) En una iniciativa con un apoyo de crecimiento acelerado, la asociación Veritatis Splendor pide: "Presidente Duque: Reabra las Iglesias y Templos con las debidas medidas de seguridad". La iniciativa es vehiculada en la plataforma CitizenGo.

La iniciativa ha alcanzado rápidamente los 31.600 apoyos.

El texto que recoge los apoyos y que está siendo firmado por los cibernautas inicia diciendo que "Las personas y organizaciones que firmamos esta carta queremos pedirle respetuosamente que incluya dentro de las actividades permitidas durante la vigencia de las medidas de aislamiento obligatorio, la asistencia a celebraciones y actos religiosos cuando los participantes utilicen medios de protección personal, mantengan una distancia mínima de 2 metros entre sí y se garantice el aseo antes y después del acto, en espacios cerrados o abiertos".

Agradece el esfuerzo del gobierno

Después de agradecer al presidente Iván Duque su esfuerzo y el de su equipo en toda la labor de contención de la pandemia, el texto afirma que en el mundo entero "han surgido nuevas prácticas para las celebraciones religiosas que protegen del contagio tanto a los pastores y sacerdotes, como a los feligreses. En este sentido, si en una celebración religiosa se observan las tres condiciones mencionadas (protección personal, distancia mínima y aseo), la asistencia a misa sería una práctica tan o más segura que hacer mercado".

Colombia país creyente

Concluye la petición afirmando, tras recordar que "Colombia es un país creyente", que los fieles desean contribuir con sus "oraciones al fortalecimiento de la salud espiritual de nuestro país. (...) Permítanos reabrir nuestros templos de manera ordenada y segura", y pone esta intención en manos de la Providencia. Diversas instituciones ya manifestaron su apoyo público a la iniciativa como "cathClick.com, Aid to the Church in Need - Colombia, Coalition For Life - Colombia, Movimiento de Vida Cristiana".‬

En Argentina pasa algo similar a lo sucedido en Colombia.

Información de Clarín, Abr-26-2020

Las restricciones para contener la expansión del coronavirus en el país suscita ansiedades y hasta lobbies de sectores del quehacer de la vida económica ante el Gobierno para volver a funcionar, aunque sea parcialmente, y paliar los efectos recesivos de la cuarentena. Pero también en materia religiosa un grupo de fieles católicos de un perfil conservador están reclamando, ya no al Estado, sino a la propia Iglesia que abogue decididamente para que vuelvan las misas en los templos.

La campaña se origina en España, pero se replica en otros países como la Argentina, y tiene por lema “Devuélvannos la misa”. Se instrumenta sobre todo a través de videos en los que fieles, individualmente o en familia, dicen que esta celebración es esencial para la vida religiosa y que se puede celebrar con los debidos recaudos sanitarios. Pero en la Iglesia dicen que puede haber razones excepcionales que –como en este caso- lleven a suspender su obligatoriedad dominical.

Dos obispos en el país salieron en los últimos días al cruce del reclamo –acaso favorecido por la mayor demanda de espiritualidad que provoca el aislamiento- para manifestar su inconveniencia. Uno de ellos fue el obispo de San Justo, en el populoso partido de La Matanza, Eduardo García, quien cuestionó a aquellos que “nos proponen con espíritu de cruzada, que es lo que menos necesitamos en este momento: ‘Juéguense por la fe, nosotros los acompañamos'”.

Tras aclarar lo obvio –que en el país no existe una persecución religiosa, sino restricciones sanitarias como en casi todo el mundo-, afirma que “ama la eucaristía (misa); de hecho, la celebro todos los días a través de las redes sociales para acompañar el camino de la fe de la gente, pero claramente son otras las prioridades para poder vivir la fe en serio, en lo esencial”.

En el caso de su diócesis menciona el refuerzo de la asistencia alimentaria que ofrecen las parroquias ante el crecimiento de las necesidades y señala que “de muy poco servirá la reapertura gradual de los templos si no hay una reapertura radical de la Iglesia de cara a la realidad, sin ombliguismos pseudo religiosos de autocomplacencia”.

Algo no muy distinto dijo el obispo auxiliar de San Juan, Carlos María Domínguez, quien señaló que los sacerdotes están apelando al streaming y las redes sociales para ofrecer la misa, si bien se trata –dijo citando al Papa Francisco​- de un recurso transitorio porque su celebración es, por definición, comunitaria.

De hecho, las celebraciones a distancia están teniendo una buena adhesión entre los fieles. Incluso no pocos sacerdotes dicen que sus misas son más seguidas ahora que las presenciales. Tampoco falta algún cura que teme que ello provoque una merma en la concurrencia al templo cuando se levante la cuarentena.

“Los templos están cerrados, pero la Iglesia no está durmiendo”, agregó Domínguez, en referencia a que no solo se está prestando ayuda social, sino también asistencia espiritual a muchos fieles, en particular a los enfermos gracias a la autorización del Estado para que los ministros religiosos puedan desplazarse.

De todas maneras, el presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea, le pidió en los últimos días al Gobierno que la apertura gradual del acceso a las misas, con los debidos cuidados, sea incorporada a la lista de pedidos que se irán respondiendo a medida que se vaya flexibilizando la cuarentena.

La Casa Rosada adelantó que en lo inmediato no será posible. Mientras tanto –dijo un cura a Clarín- los cristianos podrán encontrar a Jesús en el pobre, el enfermo y el que está solo, que particularmente en estos momentos están necesitando ayuda material o afectiva.

Saturday, April 25, 2020

Obispos de Canadá y EEUU consagrarán sus países a la Santísima Vírgen

Mejor, renovarán la consagración.

Información de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU, Abr-23-2020.

WASHINGTON – Mientras que el mundo continúa enfrentando los efectos continuos de la pandemia mundial del coronavirus, el arzobispo José H. Gomez, de Los Ángeles y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) anunció que los obispos de este país se unirán a la Conferencia de Obispos Católicos de Canadá el 1 de mayo para renovar la consagración de las dos naciones al cuidado de nuestra Santísima Madre.

A través de una dedicación colectiva o un encargo de una nación a María, un acto de consagración debe ser un recordatorio para los fieles del testimonio del Evangelio de la Santísima Madre para pedir su intercesión efectiva ante su Hijo en nombre de los necesitados.

El obispo John Carroll de Baltimore, el primer obispo de Estados Unidos, promovió la devoción a María, la Madre de Dios, y colocó a Estados Unidos bajo su protección en una carta pastoral en 1792.

Los veintiún obispos que asistieron al Sexto Consejo Provincial de Baltimore en 1846 decidieron nombrar a la Santísima Virgen María, bajo el título de Inmaculada Concepción, como la Patrona de Estados Unidos, y el Papa Pío IX aprobó esta decisión al año siguiente. Más recientemente, la dedicación del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington, DC, en 1959, fue la oportunidad para que los obispos consagraran una vez más la nación a la Santísima Madre. Varios papas también han consagrado el mundo a María en varias ocasiones.

La consagración del 1 de mayo ocurrirá después de una acción similar del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que consagró sus naciones a Nuestra Señora de Guadalupe el domingo de Pascua. La renovación de la consagración prevista en este país para el 1 de mayo no cambia la designación de María como Patrona de Estados Unidos bajo el título de la Inmaculada Concepción. Más bien, esta oración reafirma y renueva las encomiendas marianas anteriores, y nos une en solidaridad con nuestro Santo Padre, quien recientemente estableció el Memorial de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, como fuente de protección y fortaleza.

"Esto le dará a la Iglesia la oportunidad de orar por la protección continua de Nuestra Señora de los vulnerables, la curación de los enfermos y la sabiduría de aquellos que trabajan para curar este terrible virus", dijo el arzobispo Gómez en una carta dirigida a los obispos de Estados Unidos. Cada año, la Iglesia busca la intercesión especial de la Madre de Dios durante el mes de mayo. "Este año, buscamos la asistencia de Nuestra Señora aún más fervientemente mientras enfrentamos juntos los efectos de la pandemia global", continuó.

El arzobispo Gómez dirigirá una breve liturgia con la oración de reconsagración el viernes 1 de mayo a las 3:00pm, hora del este de Estados Unidos, y ha invitado a los obispos a unirse desde sus respectivas diócesis y les ha pedido que extiendan la invitación a los fieles en sus diócesis para su participación. Una guía de liturgia estará disponible para ayudar a los fieles que podrán unirse a través de las plataformas de redes sociales de la USCCB: Facebook, Twitter e Instagram.

Thursday, April 23, 2020

“Su Santidad el Papa Francisco desea ser informado”. Vaticano encuesta a los obispos sobre el Motu Proprio Summorum Pontificum. ¿Se acerca su extinción?


Rorate Cæli informa que el Vaticano, concretamente la CDF, la cual absorvió a la Comisión «Ecclesia Dei» y lleva todos sus asuntos mediante una de sus oficinas, ha enviado una encuesta (los mayores recuerden una similar enviada en 1980 por el Culto Divino llamada “encuesta sobre el uso del latín y sobre la «Misa Tridentina»” [Notitiae 185, Diciembre de 1981] que desembocó en la posterior publicación del indulto Quattuor Abhinc Annos) a todos los obispos del mundo, en la que les pide sus comentarios sobre los efectos del Motu Proprio Summorum Pontificum, el documento mediante el cual el Papa Benedicto XVI liberalizó el uso de la Misa según el Misal de Juan XXIII. La encuesta pregunta entre otras, “¿responde él a una verdadera necesida pastoral?” y “¿Cuál es su recomendación sobre la forma extraordinaria del Rito Romano?”. Todo porque “Su Santidad el Papa Francisco desea ser informado de la actual aplicación del antecitado documento”.

El cuestionario deberá responderse antes de Jul-31-2020 (cuestionario en inglés en la imágen inferior, click para ampliar)


.

¿Se propone Francisco liquidar el Motu Proprio Summorum Pontificum?


Actualización Abr-25-2020: Seguidamente ofrecemos la traducción al español de Secretum Meum Mihi de los documentos previamente publicados, a saber, la carta “a los Presidentes de las Conferencias Episcopales” de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mar-07-2020; y el correspondiente anexo con el cuestionario que han llamado “consulta de obispos sobre la aplicación del motu proprio Summorum Pontificum”. Es de suponer que estos mismos documentos existen en español y otros idiomas, pero como hasta la presente solamente conocemos el texto de los mismos en inglés, esa es la única referencia que tenemos.

[Carta]

CONGREGACIÓN
PARA LA DOCTRINA
DE LA FE
———
Prot. N02/2020-ED
Ciudad del Vaticano
Palacio del Santo Oficio
07 de Marzo de 2020









 
 

Su Excelencia Reverendísima,

Trece años después de la publicación del Motu Proprio Summorum Pontificum publicado por el Papa Benedicto XVI, Su Santidad el Papa Francisco desea estar informado acerca de la actual aplicación del documento antes mencionado.

A este respecto, esta Congregación, la cual ahora ha sido encargada con las competencias de la antigua Pontificia Comisión Ecclesia Dei, le estaría agradecida por transmitir el cuestionario anexo a todos los obispos de su país, para que el requerido estudio pueda ser realizado en sus respectivas Diócesis. Al final, apreciaría que enviara Usted los resultados de los estudios a esta Congregación, para el 31 de Julio de 2020.

Agradeciéndole anticipadamente por esta valiosa colaboración, aprovecho la oportunidad para confirmar mi profunda estima.

Muy devotamente permanezco de Su Excelencia

Card. Luis F. Ladaria, SJ
Prefecto

[Anexo]

CONGREGATIO PRO DOCTRINA FIDE
CONSULTA DE OBISPOS SOBRE LA APLICACIÓN
DEL MOTU PROPRIO
SUMMORUM PONTIFICUM
(ABRIL 2020)

Diócesis:

Ordinario:

1. ¿Cuál es la situación en su diócesis con respecto a la forma extraordinaria del Rito Romano?

2. Si la forma extraordinaria es practicada allí, ¿responde ella a una verdadera necesidad pastoral o es promovida por un sacerdote individual?

3. En su opinión, ¿hay aspectos positivos o negativos del uso de la forma extraordinaria?

4. ¿Son respetadas las normas y condiciones establecidas por Summorum Pontificum?

5. ¿Le ha ocurrido que, en su diócesis, la forma ordinaria ha adoptado elementos de la forma extraordinaria?

6. Para la celebración de la Misa, ¿usa Usted el Misal promulgado en 1962 por el Papa Juan XXIII?

7. Aparte de la celebración de la Misa en la forma extraordinaria, ¿hay otras celebraciones (por ejemplo Bautismo, Confirmación, Matrimonio, Penitencia, Unción de los enfermos, Ordenación, Oficio Divino, Triduo Pascual, ritos funerales) según los libros litúrgicos previos al Concilio Vaticano II?

8. ¿Ha tenido el motu Proprio Summorum Pontificum una influencia en la vida de los seminarios (el seminario de la diócesis) y las otras casas de formación?

9. Trece años después del motu Proprio Summorum Pontificum, ¿cuál es su consejo sobre la forma extraordinaria del Rito Romano?

Tuesday, April 21, 2020

Si no fuera por los fieles... Obispos italianos consagrarán el país a la Santísima Vírgen


Información de agencia Fides, Abr-21-2020.

Roma (Agencia Fides) - Recogiendo la propuesta y la solicitud de muchos fieles, la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) consagrará todo el país a la protección de la Madre de Dios como signo de salvación y esperanza.

La consagración se realizará el viernes 1 de mayo, a las 21 horas, con un momento de oración, en la basílica de Santa María del Fonte, en la localidad de Caravaggio (diócesis de Cremona, provincia de Bérgamo).

Como explica la declaración de la CEI recibida en la Agencia Fides, mayo es el mes dedicado tradicionalmente a Nuestra Señora por la devoción popular: un tiempo marcado por la oración del Rosario, las peregrinaciones a los santuarios, la necesidad de dirigirse a la Virgen con oraciones especiales para pedir su intercesión.

Iniciar este mes con el Acto de consagración a María, en la situación actual, adquiere un significado muy especial para toda Italia. La localidad de Caravaggio, ubicada en la diócesis de Cremona y en la provincia de Bérgamo, encarna el sufrimiento y el dolor que se experimenta en una tierra severamente probada por la emergencia sanitaria del Covid-19.

La Iglesia encomienda a la Virgen los enfermos, los trabajadores de la salud y los médicos, las familias, los fallecidos - concluye el comunicado -. En la fiesta de San José obrero, esposo de la Virgen María, encomendamos, en particular, a los trabajadores, conscientes de las preocupaciones y temores con los que muchos miran hacia el futuro.

Friday, April 17, 2020

Magisterio vivo de la Iglesia. Según Francisco el whisky es “la verdadera agua bendita”, Vaticano censura el video


Artículo de Russia Today, Abr-16-2020

El Vaticano censuró un video en el que el papa Francisco bromea y llama al whisky "la verdadera agua bendita"

Las imágenes iban a aparecer en un documental, pero la Santa Sede solicitó retirar esa parte de la película final.


El Vaticano habría censurado un video en el que aparece el papa Francisco refiriéndose al whisky en tono de broma como "la verdadera agua bendita". Al parecer, el pontífice aparecía sosteniendo una botella de la bebida alcohólica que le entregó como regalo un seminarista en Escocia, informa Daily Record.

Las imágenes iban a formar parte de un nuevo documental sobre seminaristas en el Colegio Escocés de Roma, pero la Santa Sede solicitó retirar esta parte de la grabación de la película final, que fue transmitida el pasado domingo.

El director de la producción, Tony Kearney, dijo al diario escocés que durante el rodaje en el Palacio Apostólico, uno de los estudiantes debía darle a Francisco una botella de whisky.

"Realmente estaba con los pies en la tierra con todos ellos y cuando le entregaron la botella, en lugar de, entregársela sencillamente a su asistente como lo haría normalmente con un regalo, la levantó y dijo 'questa e la vera acqua santa', que significa 'esta es la verdadera agua bendita'", comentó Kearney.

Enseguida, el papa se habría reído a carcajadas y según los realizadores, la broma sirvió para 'romper el hielo' con los alumnos. Sin embargo, la oficina de medios del Vaticano debía aprobar todo el contenido antes de difundido y, finalmente, la escena fue suprimida.

Wednesday, April 15, 2020

Benedicto XVI cumplirá 93 años sin visitas, dice Mons. George Gänswein

Información de agencia ANSA, Abr-15-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 15 ABR - El Papa emérito Benedicto XVI, que mañana cumplirá 93 años, “está bien” pero, considerada la situación ligada a la emergencia coronavirus, mañana transcurrirá el cumpleaños “sin visitas”. “Gracias a Dios, estamos todos bien —dice Mons. George Gänswein— en el Monasterio Mater Ecclesiæ. Teniendo en cuent.a la situación actual no habrá visitas. Tampoco está el hermano. Pero ciertamente será así que el día del cumpleaños del Papa emérito recibirá una apariencia más festiva y solemne.”

Sunday, April 12, 2020

Felices Pascuas 2020


A todos los visitantes deseamos unas felices —y confinadas, por ahora— Pascuas de Resurrección.

Saturday, April 11, 2020

Card. Pell escribe mensaje de Pascua tras su absolución


Información de agencia EFE, Abr-11-2020.

Sídney (Australia), 11 abr (EFE).- El cardenal George Pell, absuelto el pasado martes por la máxima instancia judicial de Australia de cinco delitos de pederastia, habló este sábado, por primera vez tras recuperar su libertad, sobre el daño de los abusos sexuales a la Iglesia Católica.

'Desde muchos puntos de vista, las acusaciones de abusos sexuales son malas para la Iglesia Católica, pero hemos eliminado dolorosamente un cáncer moral y esto es bueno', apuntó el religioso en una carta con motivo de la pascua, publicada hoy por la revista semanal The Weekend Australian.

Este martes, el Tribunal Superior de Australia revirtió la condena impuesta a Pell de seis años de cárcel por cinco cargos de abusos sexuales cometidos sobre dos menores en la década de los 90, incluyendo la penetración oral, al considerar que las pruebas condenatorias 'no establecieron la culpabilidad con el nivel de prueba requerido'.

Ese mismo día, Pell abandonó el centro penitenciario de la ciudad de Melbourne, donde ha pasado más de 400 días.

'Yo acabo de pasar 13 meses en la cárcel por un crimen que no cometí, una decepción tras otra (...) Pero cada golpe tuvo un consuelo al saber que podía ofrecerlo a Dios como buen propósito, por ejemplo convertir el sufrimiento de las personas en energía espiritual ', señala Pell en el escrito, en el que remarca su alegato de inocencia.

El cardenal, quien llegó a ocuparse de las finanzas del Vaticano, admitió que los abusos sexuales a menores cometidos en el seno de la iglesia católica australiana han dañado a miles de víctimas.

Con respecto a la pandemia de la COVID-19, que ha causado ya más de 100.000 muertes en todo el mundo, el religioso pidió a los católicos ayudar 'a todos los necesitados'.

¿Y el confinamiento en Casa Santa Marta no da como para que su inquilino ilustre salga en público a decirle algo a Pell o algo sobre él?

Tuesday, April 07, 2020

Absuelto card. Pell. ¿Y quién le devolverá la honra?

Señalamos directamente a Francisco. Así tal cual. Fue en 2017 cuando Él directamente le ordenó regresar a Australia para que afrontara en persona los cargos de abuso que se elevaron en su contra. La verdad, era una represalia por su posición asumida durante los dos Sínodos de la familia y luego de la aparición de Amoris Lætitia. Una salida indirecta para desembarazarse de Pell.

Obviamente, la prensa en Australia e Italia lapidó en primera plana a Pell cuando este regresó a Australia, Jun-30-2017, incluyendo al periódico de los obispos italianos.



Pues bien, hoy Pell fue absuelto (1,2). Esperaríamos que fuera Francisco el primero en salir a limpiar a Pell, restituyendo su nombre y, de ser posible, su cargo. Obviamente, otro tanto de los periódicos aludidos. No sería justo crucificar en primera página y absolver en los avisos clasificados.

Por ahora, el Vaticano se ha limitado a emitir este comunicado, Abr-07-2020.

La Santa Sede, que siempre ha confiado en la autoridad judicial australiana, acoge con satisfacción la sentencia unánime dictada por el Tribunal Supremo en favor del Cardenal George Pell, que lo absuelve de las acusaciones de abuso a menores, revocando su condena.

El Cardenal Pell - al someter su caso a la magistratura - defendió siempre su inocencia, atendiendo que la verdad fuera acertada.

La Santa Sede se vale de esta ocasión para reafirmar su compromiso en la prevención y persecución de cualquier tipo de abuso a menores.