Saturday, February 29, 2020

Coronavirus/Covid-19: Obispos mexicanos también usan lenguaje engañoso para adoptar Comunión en la mano
 

Te lo repetimos fiel mexicano, como lo hemos hecho antes con cualquier otro fiel del mundo, no estás obligado a recibir la Sagrada Comunión en la mano.

Los Sres obispos de México publicaron ayer un comunicado en el que para afrontar la emergencia ocasionada por la propagación del Coronavirus/Covid-19, recomiendan ciertas medidas. El documento se llama “Acciones en la Iglesia, ante la eventual emergencia sanitaria (COVID-19)”, y tiene como consecutivo Prot. Prot. Nº15/20. En la segunda de ellas dice:

En el mismo sentido, se considera muy conveniente, por la misma circunstancia, que la Sagrada Comunión, durante la eventual emergencia, sea distribuida en la mano y no en la boca, según las normas de la Iglesia.²

Como pueden observar, se cuidan muy bien de ordenar la tal distribución de la Comunión en la mano, obviamente no lo pueden hacer, y se remiten a decir que “se considera muy conveniente”. Además, introducen una nota de pie de página con el N° 2, dizque para explicar más a qué se refieren por la expresión “según las normas de la Iglesia”. Miremos qué dice la nota de pie de página en referencia a la Comunión en la mano

2. (Decreto de la Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino, Prot. N. CD 568/76): Ante esta eventualidad, se deberá observar los siguiente:

Antes de iniciar la celebración, se dará a la asamblea reunida una explicación a propósito de la omisión del intercambio del gesto de paz entre los fieles durante el rito de la paz, así como sobre el modo de recibir la Sagrada Comunión en la mano. Para ello, será muy importante hacer una catequesis litúrgica a propósito del rito de la paz así como de la presencia real y permanente del Señor en la Eucaristía y el consiguiente respeto que debe tributársele.

[...]

El decreto citado no está relacionado directamente con ninguna norma de la Iglesia, solamente es el decreto con el cual la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos concede el indulto para recibir la Comunión en la mano a la Conferencia Episcopal Mexicana. Este es el enlace a dicho decreto tal como aparece en Notitiae, revista oficial de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos: México, Sep-24-1976 (Prot. N° CD 568/76) [Notitiæ, 123, 1976, p. 369].

Y como hemos señalado recientemente, muy por el contrario, hasta la fecha de hoy permanece el derecho de los fieles a recibir la Sagrada Comunión en la boca, sin poder ser obligados por nadie, por muy obispo que sea.

Repetimos las citas que respaldan ese derecho.

Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo.

Institutio Generalis Missalis Romani N° 161


[...]todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca”

CCDDS
Instrucción Redemtionis Sacramentum N° 92
Mar-25-2004.


“No se obligará jamás a los fieles a adoptar la práctica de la comunión en la mano, dejando a cada persona la necesaria libertad para recibir la comunión o en la mano o en la boca.”

CCDDS
Notificación acerca de la comunión en la mano N° 7
Abril-03-1985
Prot. n. 720/85
Notitiae N° 226, Abril de 1985, pág. 263


“Ciertamente, es claro en los mismos documentos de la Santa Sede, que en las diócesis en donde el pan Eucarístico es puesto en las manos de los fieles, permanece aún intacto el derecho de los fieles de recibir el pan Eucarístico en la lengua.”

CCDDS
Respuesta a Pregunta Propuesta (por el P. Paul McDonald)
Notitiae N° 392-393, Marzo/Abril de 1999, pág. 160


Esta Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos desea acusar recibo de su carta fechada 22 de Junio de 2009 concerniente al derecho de los fieles de recibir la Sagrada Comunión en la lengua

Este Dicasterio observa que su instrucción Redemptionis Sacramentum (25 de Marzo de 2004) claramente estipúla que “todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca” (n. 92), ni es lícito negar la Sagrada Comunión a cualquier fiel Cristiano que no esté impedido por la ley de recibir la Santa Eucaristía (cf. n. 91)

CCDDS
Carta, Prot. N. 655/09/L
Jul-24-2009
Respuesta a consulta de un fiel de Gran Bretaña

El Vaticano le declara la guerra al cardenal Zen


El nuevo Decano del Colegio Cardenalicio, el card. Giovanni Battista Re, ha hecho su debut de un manera clamorosa —así dicen en Italia—, como es la de ponerse en pie de guerra contra el cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong. No por cualquier cosa o nimiedad, sino en contra de las constantes críticas que el card. Zen ha venido haciendo sobre el acuerdo secreto de 2018 Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos. Y lo ha hecho por medio de una carta a los miembros del Colegio Cardenalicio que publica hoy La Nuova Bussola Quotidiana. En principio toma como punto de partida una carta que el card. Zen escribió al Colegio Cardenalicio en Septiembre de 2019, pero también se refiere a otras afirmaciones que sobre el tema ha hecho el card. Zen en otras partes. Se puede afirmar, como lo han hecho en La Nuova Bussola Quotidiana, que el Vaticano ha declarado la guerra al card. Zen.

Esta es la traducción al español de Secretum Meum Mihi de la carta del card. Re (con algunas adaptaciones).

                      DECANO
DEL COLEGIO CARDENALICO

Vaticano, 26 de febrero de 2020
Prot. N. 1/2020

Señor Cardenal,

Con referencia a las diversas intervenciones públicas del Cardenal Joseph Zen Ze-kiun, S.D.B, y en particular a la carta del 27 de septiembre de 2019, que el Obispo emérito de Hong Kong nos envió a los miembros del Colegio cardenalicio, siento el deber de compartir algunas consideraciones y ofrecer elementos que favorezcan una evaluación serena de cuestiones complejas sobre la Iglesia en China.

Deseo sobre todo resaltar que, en el enfoque de la situación de la Iglesia Católica en China, existe una profunda sintonía de pensamiento y acción de los últimos tres pontífices, quienes —con respecto a la verdad— han favorecido el diálogo entre las dos Partes y no la contraposición. En particular tenían en mente la delicada e importante cuestión del nombramiento de Obispos.

Así, San Juan Pablo II, si por un lado favorecía el regreso a la plena comunión de los Obispos consagrados ilícitamente a lo largo de los años a partir de 1958, y al mismo tiempo era su deseo de apoyar la vida de las comunidades “clandestinas” que eran guiadas por Obispos y sacerdotes “no oficiales”, por el otro promovió la idea de llegar a un Acuerdo formal con las Autoridades gobernativas sobre el nombramiento de Obispos. Tal acuerdo, cuya redacción llevó mucho tiempo, más de veinte años, se firmó en Beijing el 22 de septiembre de 2018.

El cardenal Zen varias veces ha afirmado que sería mejor ningún Acuerdo que un “mal Acuerdo”. Los últimos tres Pontífices no han compartido tal posición y han sostenido y apoyado la redacción del Acuerdo que, en el actual momento, ha parecido el único posible.

En particular, sorprende la afirmación del Purpurado de que “el acuerdo firmado es el mismo que el Papa Benedicto había, en su tiempo, rehusado firmar”. Tal afirmación no corresponde a la verdad. Después de haber personalmente tomado conocimiento de los documentos existentes en el Archivo Corriente de la Secretaría de Estado, estoy en posición de asegurarle a Vuestra Eminencia que el Papa Benedicto XVI había aprobado el proyecto de Acuerdo sobre el nombramiento de Obispos en China, que solamente en 2018 ha sido posible firmar.

El Acuerdo prevé la intervención de la autoridad del Papa en el proceso de nombrar Obispos en China. Incluso a partir de este hecho cierto, la expresión “Iglesia independiente” ya no puede interpretarse de manera absoluta, como “separación” del Papa, así como sucedía en el pasado.

Infortunadamente, hay una lentitud en trazar sobre el terreno todas las consecuencias que se derivan de tal cambio epocal tanto en el plano doctrinal como en el práctico, y las tensiones y situaciones dolorosas permanecen. Por otro lado, es impensable que un Acuerdo parcial —el Acuerdo toca, de hecho, solo el tema del nombramiento de los Obispos— cambie las cosas casi automática e inmediatamente también en los otros aspectos de la vida de la Iglesia.

El cardenal Zen, evaluando las “Orientaciones Pastorales de la Santa Sede sobre el registro civil del Clero en China”, del 28 de junio de 2019, escribe: “Se firma un texto contra la fe y se declara que la intención es favorecer el bien de la comunidad, una evangelización más adecuada, la gestión responsable de los bienes de la Iglesia. Esta norma general es obviamente contra cualquier principio de moralidad. Si se acepta, justificaría la apostasía” (ver “Dubia”). Las “Orientaciones Pastorales”, por el contrario, fueron pensadas precisamente para salvaguardar la fe en situaciones tan complicadas y difíciles que ponen en crisis la conciencia personal.

El Purpurado, luego, en su carta también habla del “asesinato de la Iglesia en China por parte de aquellos que deberían protegerla y defenderla de los enemigos” y, en particular, en una entrevista, se dirige a los católicos con estas palabras: “esperen mejores tiempos, regresen a las catacumbas, el comunismo no es eterno” (“New York Times”, 24 de octubre de 2018). Se trata, infortunadamente, de afirmaciones muy graves que contestan la misma guía pastoral del Santo Padre también hacia los católicos “clandestinos”, no obstante que el Papa no ha fallado en escuchar repetidamente al Em.mo Cardenal y en leer sus numerosas misivas.

¡Querido hermano, esta sufrida intervención del Cardenal Zen nos ayuda a comprender cuán difícil es el camino de la Iglesia en China y cuán compleja es la misión de los Pastores y del Santo Padre! Por lo tanto, todos estamos llamados a unirnos estrechamente a él y a orar intensamente para que el Espíritu Santo lo sostenga y sostenga las comunidades de la Iglesia Católica en China, que a pesar del sufrimiento por largo tiempo muestran su fidelidad al Señor, en el camino de la reconciliación, de la unidad y de la misión al servicio del Evangelio.

Deseando todo bien, cordialmente saludo

Afectísimo
+ Card. Re
[Texto en manuscrito con firma autógrafa]

A los Em.mos Señores Cardenales
En sus Sedes


Entradas Relacionadas: Card. Zen responde al card. Re vía una carta abierta.

Tercer día consecutivo en el que Francisco suspende algunas actividades

Información de Vatican News, Feb-29-2020.

También hoy el Papa pospone algunas audiencias, otras continúan en Santa Marta

El Director de la Oficina de Prensa del Vaticano ha dicho: desde el jueves el Papa prefiere permanecer en los ambientes de la Domus Sanctae Marthae a causa de una ligera indisposición.

Vatican News

"Esta mañana el Santo Padre, después de haber celebrado la Misa, continuó con los encuentros del orden del día en la Casa Santa Marta, a excepción de las audiencias a los miembros del Grupo Internacional de Bioética y a los participantes en el Capítulo General de los Legionarios de Cristo y las Asambleas Generales de los Consagrados y Laicos del Regnum Christi". Es lo que dijo el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en respuesta a las preguntas de los periodistas. Hace dos días, Bruni había dicho que el Papa tiene una "ligera indisposición" y prefiere "permanecer en los ambientes de Santa Marta".

El Papa ayer también celebró la Misa, pero prefirió posponer las audiencias oficiales previstas para ese día, como la de los participantes en la sesión plenaria de la Pontificia Academia para la Vida: su discurso fue leído por Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia. Las reuniones en la Casa Santa Marta habían continuado regularmente. El jueves pasado, el Papa no había participado en la Liturgia Penitencial en la Basílica de San Juan de Letrán con el clero de la diócesis de Roma, dejando que su discurso fuera leído por el Cardenal Vicario Angelo De Donatis.

29 febrero 2020, 10:39

Friday, February 28, 2020

Coronavirus/Covid-19: En Tierra Santa también se recibe la Comunión en la mano



Así ha recomendado el administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, Feb-27-2020. Como otros documentos del mismo tipo, adolesce de la clara indicación de que no existe obligación de recibir la Sagrada Comunión en la mano.

Información de agencia ANSA, Feb-28-2020.

(ANSA) - TEL AVIV, 28 FEB - "Se debe recibir la comunión solo en las manos y evitar que los fieles beban del cáliz, también es menester vaciar las fuentes de agua bendita, especialmente en lugares sagrados y santuarios", dicen las pautas "preventivas" sobre el coronavirus desarrolladas en Tierra Santa por el Patriarcado latino de Jerusalén.

El ente, dirigido por el administrador apostólico Pierbattista Pizzaballa, afirmó que las medidas se toman porque "el virus se ha extendido rápidamente a muchas áreas y países del mundo".

"Miles de peregrinos de diferentes partes del mundo vienen a Tierra Santa a visitar los lugares sagrados y en algunos casos, los peregrinos también están en contacto con nuestras iglesias y comunidades locales", detalla Pizzaballa en un mensaje enviado a los obispos, a todos los sacerdotes, religiosos y religiosas y a los fieles de la diócesis latina de Jerusalén.

"Debido a nuestra situación particular y después de escuchar a las autoridades, las siguientes directrices preliminares se emiten en la Diócesis de Jerusalén para celebración de misas", acota.

"Durante este tiempo de Cuaresma, pedimos la misericordia del Señor, mientras oramos por todos los que están afectados por esta enfermedad y pedimos un descanso eterno para los que han muerto", completa el mensaje.

Vaticano: Creado grupo de trabajo para la protección de menores
 

Información de Vatican News, Feb-28-2020.

Santa Sede crea grupo de trabajo para la protección de menores

Al final de la reunión "La protección de los menores en la Iglesia", celebrada en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019, el Santo Padre Francisco anunció su intención de crear un grupo de trabajo operativo para ayudar a las Conferencias Episcopales a preparar y actualizar las directrices sobre la protección de los menores.

Ciudad del vaticano

En un comunicado emitido hoy por la Oficina de Prensa de la Santa Sede se dieron a conocer los detalles del grupo de trabajo, el grupo operativo que ayudará a las a las Conferencias Episcopales en la preparación y actualización de las directrices sobre la tutela de menores.

El comunicado informa que, a un año de distancia en el que se definieron los detalles del proyecto, el Santo Padre ordenó que:

1.Supervisará el grupo de trabajo S.E. Mons. Edgar Peña Parra, Suplente de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado junto con los Cardenales Oswald Gracias, Arzobispo de Bombay, Blase Joseph Cupich, Arzobispo de Chicago, S.E. Mons. Charles Jude Scicluna, Arzobispo de Malta y Secretario Adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el P. Hans Zollner, SJ, Decano del Instituto de Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores.

2. El grupo de trabajo asistirá a las Conferencias Episcopales, a los Institutos Religiosos y a las Sociedades de Vida Apostólica; a petición de éstos, en la preparación y actualización de las directrices sobre la protección de los menores, de acuerdo con las orientaciones emitidas por la Congregación para la Doctrina de la Fe, así como con las disposiciones de la legislación canónica vigente sobre el abuso y, en particular, con el Motu proprio "Vos estis lux mundi" del 7 de mayo de 2019.

3. La preparación de las directrices seguirá siendo competencia y responsabilidad de las respectivas Conferencias Episcopales, Institutos Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica;

4. El grupo de trabajo durará dos años, comenzando el 24 de febrero de 2020. Está compuesto por un Coordinador, el Dr. Andrew Azzopardi, Jefe de la Comisión de Salvaguarda para la protección de menores y adultos vulnerables de la Provincia Eclesiástica de Malta, y algunos expertos en derecho canónico de diferentes nacionalidades;

5. El Coordinador informará trimestralmente sobre las actividades realizadas por el grupo de trabajo al Sustituto de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado;

6. Las actividades del grupo de trabajo cuentan con el apoyo de un fondo especial formado por benefactores;

7. Las solicitudes de asistencia de las Conferencias Episcopales, los Institutos Religiosos y las Sociedades de Vida Apostólica pueden enviarse a la dirección de correo electrónico apropiada (taskforce@org.va).

28 febrero 2020, 12:23

Coronavirus/Covid-19: Obispos ecuatorianos recomiendan Comunión en la mano


Lo hemos dicho varias veces, como por ejemplo en esta entrada de hace once años, y lo volvemos a hacer, no existe obispo sobre la faz de la tierra que tenga poder para obligarte a recibir en la mano la Sagrada Comunión. Y lo decimos porque los Sres. obispos de Ecuador han lanzado un comunicado de prensa en relación a la alerta mundial para prevenir la propagación del Coronavirus/Covid-19 en el que de forma ambigüa sugieren como una de las medidas recibir la Sagrada Comunión en la mano, pero sin reafirmar en ninguna parte que no es posible obligar a nadie a hacerlo.

Este es el comunicado de prensa de los obispos ecuatorianos, Feb-27-2020.

Comunicado de Prensa
Quito, febrero 27 del 2020

Como es de conocimiento público, el coronavirus que se originó en la provincia china de Wuhan ha afectado a más de 7.000 personas en China y se está extendiendo ya a otros países, incluso en América Latina.

Ante esta alerta mundial, la Iglesia también propone y recomienda, al menos hasta que la emergencia actual haya sido controlada, adoptar medidas para las celebraciones litúrgicas y los encuentros pastorales, por lo que aconseja a los fieles que “sigan las recomendaciones de salud de los expertos para prevenir la propagación de la enfermedad”.

Las Parroquias, Iglesias Conventuales y Centros Pastorales están invitadas a llevar a cabo determinadas medidas durante la liturgia como son:

1. Distribución del sacramento de la Eucaristía, si ven pertinente, en la mano.
2. Cambiar el agua bendita con frecuencia.
3. Instalar medidas higiénicas en los confesionarios; y,
4. Evitar dar la mano durante el rezo del Padre Nuestro o el intercambio de la paz.

Instamos a los sacerdotes a coordinar, al final de las celebraciones, junto con los Centros de Salud más cercanos a sus Parroquias y sus fieles, la difusión de medidas preventivas y acciones encaminadas a la protección y bienestar de todos.

SECRETARIA GENERAL

CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

Y como para que no te quede la duda, querido fiel de Ecuador o de cualquier parte del planeta, agregamos la parte que estos descuidados obispos, aquella que afirma y reafirma que nadie te puede obligar a adoptar la aborrecible práctica de la recepción de la Comunión en la mano, olvidaron agregar en su comunicado, y lo hacemos enlazando los documentos de los cuales hacemos cita.

Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo.

Institutio Generalis Missalis Romani N° 161


[...]todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca”

CCDDS
Instrucción Redemtionis Sacramentum N° 92
Mar-25-2004.


“No se obligará jamás a los fieles a adoptar la práctica de la comunión en la mano, dejando a cada persona la necesaria libertad para recibir la comunión o en la mano o en la boca.”

CCDDS
Notificación acerca de la comunión en la mano N° 7
Abril-03-1985
Prot. n. 720/85
Notitiae N° 226, Abril de 1985, pág. 263


“Ciertamente, es claro en los mismos documentos de la Santa Sede, que en las diócesis en donde el pan Eucarístico es puesto en las manos de los fieles, permanece aún intacto el derecho de los fieles de recibir el pan Eucarístico en la lengua.”


CCDDS
Respuesta a Pregunta Propuesta (por el P. Paul McDonald)
Notitiae N° 392-393, Marzo/Abril de 1999, pág. 160

El Vaticano cierra catacumbas de Italia por el coronavirus

Información de agencia Reuters, Feb-27-2020.

El Vaticano cierra catacumbas de Italia por el coronavirus

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 27 feb (Reuters) -
El Vaticano ha cerrado todas las catacumbas que normalmente están abiertas al público debido al brote de coronavirus que afecta a Italia.

Monseñor Pasquale Iacobone sostuvo que se tomó la decisión para proteger a los guías que trabajan en los espacios subterráneos y a los visitantes.

Iacobone, secretario de la Comisión Pontificia para la Arqueología Sagrada, dijo a Reuters que la suma de visitantes, espacios pequeños y estrechos y la humedad en las catacumbas son condiciones ideales para la propagación del virus.

Italia es el país más afectado de Europa, con 17 muertes por el virus y 650 infecciones. El brote se centra en un pequeño grupo de ciudades en las norteñas regiones de Lombardía y Véneto.

Las catacumbas son sitios de entierro subterráneos que datan del siglo II. Las más famosas y visitadas se encuentran en Roma y consisten en varios kilómetros de túneles.

El Vaticano las administra junto con muchas otras catacumbas cristianas en toda Italia. Alrededor de una docena han sido exploradas y abiertas al público.

"Esperamos poder reabrirlas lo antes posible, pero realmente no teníamos otra opción", dijo Iacobone.

Segundo día consecutivo en el que Francisco trabaja a media marcha
 

Información de Vatican News, Feb-28-2020.

El Papa pospone las audiencias pero continúa con la misas en Santa Marta

También hoy la agenda del Papa Francisco ha sido modificada. Lo dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede

"El Santo Padre celebró la misa esta mañana y al final, como de costumbre, saludó a los participantes, pero decidió posponer las audiencias oficiales de hoy. Los encuentros programados en Casa Santa Marta continúan regularmente". Lo dijo el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, respondiendo a las preguntas de los periodistas.

Ayer el Papa no asistió a la Liturgia Penitencial en la Basílica de San Juan de Letrán con el clero de la diócesis de Roma, dejando que su discurso fuera leído por el Cardenal Vicario Angelo De Donatis. Bruni se refirió a una "leve indisposición" por la cual Francisco había "preferido permanecer en las cercanías de Santa Marta", cumpliendo regularmente con sus demás compromisos. Por la mañana, de hecho, el Papa celebró la misa en Santa Marta y luego recibió en audiencia a los miembros del "Movimiento Católico Mundial del Clima", un organismo que colabora con la Iglesia para una mayor protección de la casa común, inspirado en los valores de la Laudato sí.

28 febrero 2020, 10:22

Thursday, February 27, 2020

“La economía de Francisco” enfrenta emergente inconveniente: El coronavirus



El evento que titularon “la economía de Francisco”, a realizarse en Marzo próximo en Asís, Italia, tambalea.

Información de agencia Télam, Feb-27-2020.

El Vaticano analiza posponer cumbre económica de marzo en Asís

Se trata del evento "La economía de Francisco" convocada del 26 al 28 de marzo, y que cuenta por el momento con la participación confirmada del papa Francisco y varios premios Nobel.

El Vaticano analiza posponer la cumbre sobre economía convocada del 26 al 28 de marzo, y que cuenta por el momento con la participación confirmada del papa Francisco y varios premios Nobel, debido al brote de coronavirus en Italia que ya causó 12 muertos y más de 400 contagios.

El comité organizador del evento "La economía de Francisco", para el que ya estaban en programa los Nobel Amartya Sen y Muhammand Yunus, entre otros, envió una carta a los más de 2500 inscriptos en la que advierte que se analiza "posponer si es necesario".

La misiva, que ya llegó a los participantes de más de 115 países, recuerda la "seria crisis en diferentes partes del mundo" a raíz de la difusión del Covid-19 y asegura que las autoridades "siguen con la mayor atención" el desarrollo del virus.

En ese marco, si bien explicita que el evento no será cancelado "bajo ninguna circunstancia", sí se deja abierta la puerta a posponerlo, a la espera de ulteriores diálogos con las autoridades.

Según el comité organizador, la confirmación o no del evento será "a inicios de marzo", probablemente antes de una reunión con la prensa convocada para el martes 3 a las 15 de Roma en la que se debía dar la agenda completa. Ese encuentro con medios acreditados en la capital italiana estaba originalmente pautado para el pasado martes 25, pero fue pospuesto sin motivo oficial.

En la nota enviada a los participantes, la organización del evento de tres días en la ciudad del centro de Italia pide que "esperen la noticia" sobre si el evento es pospuesto o no, "antes de comprar o cancelar sus tickets de avión".

El evento para el que fueron convocados economistas y jóvenes empresarios de todo el mundo está previsto entre el 26 y el 28 de marzo, y ya tiene una inscripción considerada "récord" por fuentes vaticanas consultadas por Télam.

Durante los tres días del evento, del que participará el pontífice para el cierre en caso de mantenerse, Asís será dividida en 12 sectores que hospedarán a los participantes para debatir sobre los "grandes temas e interrogantes" de la economía de hoy y mañana, agregaron las fuentes.

Entre los ejes temáticos confirmados, están "finanzas y humanidad"; "agricultura y Justicia"; "energía y pobreza"; "Co2 y desigualdad" y "Economía y mujer".


Entradas Relacionadas: Fijada nueva fecha para evento “la economía de Francisco”.

“Leve indisposición”. Francisco decide permanecer en el Vaticano


Información de Vatican News, Feb-27-2020.

Leve indisposición, el Papa continúa su actividad en el Vaticano

Francisco celebró la misa en Santa Marta y continúa con las audiencias programadas pero no asiste al encuentro en San Juan de Letrán con el clero de la diócesis de Roma.

Un programa cambiado por precaución debido a una "indisposición leve". Es lo que llevó al Papa a no ir esta mañana a la Basílica de San Juan de Letrán para la Liturgia Penitencial con el Clero Romano. Lo comunicó esta mañana el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, quien respondiendo a las preguntas de los periodistas, dijo que Francisco "prefirió permanecer en las cercanías de Santa Marta" y que "los demás compromisos proceden regularmente".

De hecho, el Papa presidió por la mañana la misa en la Santa Casa de Marta y poco después recibió en audiencia a los miembros del "Movimiento Católico Global del Clima"(Global Catholic Climate Movement), un organismo que colabora con la Iglesia para una mayor tutela de la casa común, inspirado en los valores de la Laudato sí.

27 febrero 2020, 10:45

La información no lo dice, pero es apenas obvio pensar que se han tomado medidas cautelares con respecto al coronavirus/Covid-19. Sin embargo, en la oficina de prensa se han cuidado bien de difundir fotos de hoy en las que Francisco aparece ejercitando sus funciones en los compromisos que quedaron inalterados y programados dentro de los muros vaticanos. Por cierto, ha sido el debut junto a Francisco del card. Tagle, en su nueva función de Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.



Respecto al compromiso al que faltó, es decir, el tradicional encuentro en el primer Jueves de Cuaresma con el clero de Roma, el discurso que tenía planeado pronunciar fue leído por el Vicario General para la diócesis de Roma.


Entradas Relacionadas: Segundo día consecutivo en el que Francisco trabaja a media marcha.

Wednesday, February 26, 2020

Vaticano responde qué ha sucedido un año después de la cumbre sobre el abuso
 

Realizada en Febrero de 2019, y después de un año, la cumbre sobre el abuso realizada en el Vaticano con los obispos del mundo ha sido objeto de críticas en materia de resultados, especialmente por parte de las víctimas (1, 2, 3). Sin aludir a estas críticas, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy un recuento de los “pasos efectuados” luego de dicha cumbre.

PASOS EFECTUADOS DESPUÉS DEL ENCUENTRO “LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES EN LA IGLESIA”

En noviembre de 2018, el Santo Padre encargó al Excmo. Sustituto la tarea de ayudar al Comité organizador del encuentro "La protección de los menores en la Iglesia", compuesto por los cardenales Blase Joseph Cupich y Oswald Gracias, el arzobispo Charales Scicluna y el padre Hans Zollner, en la preparación de dicha reunión que tuvo lugar en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019.

Al final del encuentro el Papa Francisco aceptó la petición de ayuda de los obispos para enfrentar los casos de abusos cometidos por los clérigos y dio instrucciones a la Secretaría de Estado para que encontrara, junto con los miembros del Comité organizador de dicha reunión, soluciones concretas.

Desde marzo de 2019 se han celebrado, casi mensualmente, en la Secretaría de Estado reuniones de prosecución en las que han participado, según la materia tratada, los prefectos de los dicasterios interesados y diversos expertos. Los proyectos realizados hasta la fecha son:

1. La Carta Apostólica en forma de MP Sobre la protección de los menores y las personas vulnerables; del 26 de marzo de 2019;

2. La Ley 297 para el Estado de la Ciudad del Vaticano; del 26 de marzo de 2019;

3. Las directrices para el Vicariato de la Ciudad del Vaticano, del 26 de marzo de 2019;

4. El Motu Proprio Vos estis lux mundi, del 9 de mayo de 2019;

5. Una mesa jurídica para acompañar y ayudar a los dicasterios en la aplicación del MP Vos estis lux mundi, presidida por el arzobispo Filippo Iannone y compuesta por los representantes de la Secretaría de Estado y de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para el Clero y para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica;

6. El Rescriptum ex Audientia SS.mi con el que el Papa Francisco promulgó la Instrucción sobre la confidencialidad de las causas del 17 de diciembre de 2019;

7. El Rescriptum ex Audientia SS.mi con el que el Santo Padre introduce algunos cambios en la "Normae de gravioribus delictis" del 17 de diciembre de 2019.

Como es apenas obvio, Vatican News se ha apresurado a dar cuenta de dicha información.

Tuesday, February 25, 2020

Obispo emérito de Kazajstán que reside en Polonia es silenciado por el obispo por oponerse a Francisco publicamente


Información de The Tablet, Feb-24-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Iglesia polaca silencia a obispo de Kazajstán

por Jonathan Luxmoore


El antiguo arzobispo de Karaganda en Kazajstán, Jan Lenga, ha sido prohibido por la Iglesia polaca de predicar y celebrar misa por describir al Papa Francisco como el anticristo y negarse a incluirlo en las oraciones.

“El derecho canónico faculta al obispo diocesano local para tomar medidas disciplinarias que podrían detener la propagación del escándalo entre los fieles”, dijo el padre Artur Niemira, canciller de la central diócesis de Wloclawek, en un comunicado a la Agencia de Información Católica de Polonia, KAI.

“El arzobispo Lenga debe abstenerse de dar sermones y dirigir públicamente la liturgia. Esta misma prohibición también se aplica a los contactos con los medios”.

La medida se hizo pública luego de una serie de declaraciones del retirado arzobispo nacido en Ucrania, de 69 años, miembro de la orden Mariana, que dejó su sede en Kazajstán en 2011 y ahora vive en una casa de la orden en Liquen, en el centro de Polonia, por acuerdo con el Vaticano.

La agencia KAI dijo que Lenga había “emitido controvertidas afirmaciones que socavaban la autoridad del reinante Papa Francisco y se negaba a nombrarlo durante las misas”. Agregaba que la prohibición de las apariciones públicas había sido impuesta por el obispo Wieslaw Mering de Wloclawek y permanecería vigente hasta que el Vaticano anunciara nuevas restricciones.

En Mayo de 2019, el arzobispo Lenga co-firmó una “Declaración de Verdades” de 40 puntos que se opone a aspectos de las enseñanzas del Papa, junto con el cardenal estadounidense Raymond Burke, el arzobispo nacido en Polonia Tomasz Peta de Astana en Kazajstán, y el retirado de habla polaca, Cardenal Janis Pujats de Letonia.

En una extensa entrevista, que todavía circula en polaco en YouTube, dijo que todavía reconocía a Benedicto XVI como Papa y que había eliminado el nombre del “usurpador y hereje” Francisco de sus intenciones de oración en Misa.

“Bergoglio no se ha confirmado a sí mismo en la fe y no está transmitiendo esa fe a los demás, está desviando al mundo”, dijo el arzobispo, que se preparó en secreto en Letonia y Lituania, gobernadas por los soviéticos, y fue nombrado primer obispo de Kazajstán en 1991 y arzobispo de Karaganda en 1999. “Proclama falsedades y pecados, no la tradición que ha perdurado durante 2000 años... Proclama la verdad de este mundo, que es precisamente la verdad del diablo”.

Coronavirus/Covid-19. Pospuestos algunos eventos en lugares cerrados en el Vaticano
 

Esta es la primera información en este blog que se relaciona con el Coronavirus/Covid-19, y no es que no nos importe dado que la alerta lleva más de un mes, solamente hemos asumido una actitud de esperar y ver. En el caso concreto, la siguiente información se ha producido hace más de 24 horas, ha sido reseñada por diferentes medios de comunicación seculares y está originada en unas puntualizaciones hechas por el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, aunque no solamente en ellas; sin embargo, solamente ahora las consignamos porque están publicadas por un medio de comunicación del Vaticano, Vatican News, Feb-25-2020.

Coronavirus. Pospuestos algunos eventos en lugares cerrados en el Vaticano

Pospuestos algunos eventos en lugares cerrados en el Vaticano. El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, informó sobre la decisión de posponer algunas citas organizadas en lugares cerrados con significativa presencia pública. No hay aplazamiento para la audiencia general del miércoles en la Plaza de San Pedro.

La Universidad Urbaniana debía hospitar esta tarde la presentación de un volumen dedicado a la figura del cardenal Celso Costantini con un gran número de participantes y con diversas personalidades, entre las cuales, los cardenales Parolin, Tagle y Filoni. Sin embargo, la evolución del cuadro vinculada a la propagación del coronavirus en Italia ha llevado a elevar el nivel de cautela y a posponer la reunión. Es un ejemplo de aquellos "eventos previstos para los próximos días en lugares cerrados y con una importante afluencia de público" que, según el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, "han sido pospuestos" dentro del Vaticano, decisión que, sin embargo, "no perjudica la celebración de la audiencia general del miércoles 26 en la Plaza de San Pedro”. Se trata de una medida flanqueada por otras de carácter médico, en primer lugar, la habilitación de un puesto con "un enfermero y el médico de guardia para la asistencia inmediata en el dispensario del vaticano en el caso de pacientes con síntomas atribuibles al coronavirus". Además, se han instalado "dispensadores con desinfectantes de manos" en las oficinas en las que se permite el acceso a la Ciudad del Vaticano.

De acuerdo con las disposiciones del gobierno italiano

El personal sanitario del Vaticano, dijo Bruni, pondrá en marcha en caso de positividad de Covid-19 - por el momento no detectado - "los procedimientos previstos en los acuerdos con el Ministerio de Salud italiano". "La Dirección de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano - aseguró - está en constante contacto con la Región del Lacio y el Grupo de Trabajo del Ministerio de Salud y seguirá y difundirá las recomendaciones que se le hagan".

En Milán, Cáritas busca proteger a los trabajadores asistidos y voluntarios

El director de Caritas Ambrosiana Luciano Gualzetti afirma que se está tratando de "acompañar, proteger lo más posible, además de a los operadores y voluntarios, a las personas más débiles”. Así que desde el punto de vista de los servicios, dice, "se trata de mantenerlos abiertos, pero con todas las precauciones necesarias". Gualzzeti refiere que en los comedores se está comprobando si es posible proporcionar la comida caliente en contenedores evitando concentrar a la gente en una sola habitación. En cuanto a los refugios nocturnos, señala naturalmente la decisión de mantenerlos abiertos, considerándolos como las propias residencias para evitar forzar a la gente a salir. En los centros de escucha y los mostradores, se trata eventualmente de concertar citas con las personas, para evitar la concentración masiva de personas.

Máxima atención también en muchas otras diócesis del norte. La diócesis de Venecia ha suspendido las misas hasta el primero de marzo, lo mismo ocurre en Pavía, mientras que en Turín desde ahora hasta el primero de marzo las actividades pastorales se suspenden con la participación de grupos de personas, excepto las Santas Misas. Las misas están suspendidas casi en todas partes en Piacenza y Módena.

25 febrero 2020, 11:21

Monday, February 24, 2020

Filipinas: Arzobispo prohíbe aplausos en la iglesia

Mons. Sócrates Buenaventura Villegas, Arzobispo de Lingayen-Dagupan, dirigió en Feb-21-2020 la siguiente carta circular en donde proscribe los aplausos en los lugares de culto de sus jurisdicción (nuestra traducción).

Circular ALD 2020-10

21 de Febrero de 2020

26 de Febrero de 2020
Miércoles de ceniza

Circular ALD 2020-10
RE: ABSTINERSE DE APLAUDIR

Reverendo Padres y queridos hermanos y hermanas en Cristo:

El Miércoles de Ceniza que abre al tiempo de Cuaresma nos brinda una buena ocasión para reflexionar sobre el valor y la importancia de la sobriedad, el silencio y el autocontrol en la búsqueda de la santidad de la vida.

En particular, repasemos la práctica de aplaudir en la Iglesia, ya sea dentro de la liturgia o después de su celebración.

La a menudo citada instrucción es que la Iglesia Madre desea fervientemente que todos los fieles sean guiados a esa participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza misma de la liturgia (SC 14).

En ese espíritu, aplaudir se usa para significar alegría y alerta; contribuyendo a una atmósfera de gratitud y amistad y promoviendo la participación activa de la congregación.

REVISANDO LA PRÁCTICA

Revisemos estos llamados motivos para aplaudir en la Iglesia.

Cuando aplaudimos en una Misa de ordenación después del llamado del candidato, el aplauso es una señal de consentimiento con el llamado que se acaba de hacer. Los aplausos no son para el ordenando sino para el Señor que llama. Este no es el caso con muchos de nuestros aplausos en la iglesia.

¿Es aplaudir el antídoto contra el aburrimiento en la Iglesia? ¿Es aplaudir en medio de la homilía o después de ella un signo de vitalidad litúrgica? ¿No es este aburrimiento proveniente de un sentido incomprendido de adoración y oración? La comunidad de oración se convierte sólo en una audiencia que necesita entretenimiento; los ministros litúrgicos se convierten en artistas intérpretes o ejecutantes; y los predicadores se convierten en maestros de eruditos brindis. No debería ser así.

San Pío X dijo: “No es apropiado que el sirviente sea aplaudido en la casa de su Amo”.

El Papa Benedicto XVI sobre el mismo asunto dijo: “Dondequiera que estallen los aplausos en la liturgia debido a algún logro humano, es una señal segura de que la esencia de la liturgia ha desaparecido totalmente y ha sido reemplazada por una especie de entretenimiento religioso”.

¿No se necesita un espíritu de gratitud para crecer en santidad? ¿No promueve el aplaudir un espíritu de aliento para el ministerio bien hecho por el coro o los servidores? ¿No es aplaudir reconocer a los benefactores una señal de cortesía que pueda inspirarles para una mayor generosidad?

Aplaudir puede ser superficial y barato. Necesitamos inspirar a nuestros benefactores a que busquen tesoros que “la polilla no puede carcomer y los ladrones no pueden entrar y robar” (cfr. Mt. 6,19). De hecho, incluso puede generar una competencia desagradable, celos y resentimiento porque alguien recibió menos aplausos que los demás.

En lugar de promover un sentimiento de satisfacción por el ministerio litúrgico bien hecho, guiemos a nuestra gente a aspirar a disminuir para que el Señor pueda aumentar (cfr . Juan 3,30). En las oraciones públicas y en la liturgia, la autoconciencia debe inclinarse ante la conciencia de Dios. Somos una Iglesia unida por Dios, no un auto-organizado club de admiración mutua.

Cuando nuestros feligreses se apresuren a expresar su agradecimiento por nuestra homilía o acción litúrgica, por favor resista el galardón y recuerde a Pablo en Listra “Hombres, ¿por qué hacen esto? Somos de la misma naturaleza que ustedes, seres humanos (Hechos 14,15) Resista el refuerzo del ego y apunte a cosas más grandes. Sea una flecha apuntando a Dios.

ABSTINENCIA DE APLAUDIR

En el espíritu de sobriedad y oración, prestemos atención a las siguientes prácticas emergentes que, si no se cortan temprano, pueden despojarnos del verdadero significado de la liturgia y de la adoración cristiana.


1. Abstenerse de usar aplausos para mantener a nuestros feligreses alertas y despiertos durante la homilía. Una homilía bien preparada, breve, inspirada e inspiradora tiene una vida útil más larga que los aplausos intermitentes mientras predica.

2. Si necesita enviar un mensaje posterior a la Comunión, no mencione a personas o grupos particulares a quienes desee agradecer por su trabajo o donación hecha a la Iglesia. Debe hacer esta apreciación fuera de la Misa, enviando una tarjeta de felicitación, enviando un mensaje de texto o incluso visitándolos en persona. Céntrese en Dios y solo a Él sea la gloria.

3. No me aplaudan después de la misa cuando visite su parroquia o capilla. Ustedes y yo somos invitados en la Casa de Dios. Solo somos meseros en la Mesa del Maestro. La Eucaristía es una fiesta feliz Y un memorial del Calvario. ¿Quién habría aplaudido en el Calvario? ¿Habrían aplaudido la Santísima Madre y Juan el Amado? La fracción del pan es una conmemoración de la muerte violenta por la que pasó el Señor. ¿Quién aplaude mientras otros sufren? Es dolor con amor; Sí, pero todavía duele.

El tiempo de Cuaresma tiene un color púrpura sombrío. Tiene un aura sobria y tranquila. Las decoraciones del altar están restringidas. Los instrumentos musicales están sometidos. Ayunamos del placer y frenamos nuestro apetito.

Agreguemos más abstinencia a este tiempo sobrio.

Abstengámonos de los aplausos en la Iglesia.

Que esta abstinencia de aplausos fluya hacia los otros días del año.

¡Que en todas las cosas, solo Dios y solo Él sea glorificado!

Sinceramente suyo,

+ SÓCRATES B. VILLEGAS
Arzobispo de Lingayen Dagupan


Entradas relacionadas: Benedicto XVI quiere liturgias sin aplausos ni aclamaciones, pondera recogimiento de fieles en Viterbo. No aplausos, ni banderas, ni carteles durante la Misa.

Saturday, February 22, 2020

Viri Probati: ¿A quién le pasarán el testimonio?


Mons. José Antonio Canales, Obispo de Danlí, Honduras, entrevistado por la cadena radial Blu Radio de Colombia, Feb-13-2020, indagado si creía que Francisco cerró la puerta a la posibilidad de la ordenación de hombres casados con “Querida Amazonia” (audio completo de la entrevista empotrado).

¿Usted cree que con esto se cierra la posibilidad del celibato opcional para los presbíteros?

No, Yo pienso que es ahora que se hizo esta revisión en el caso del territorio de la Amazonia, pero la Iglesia camina, tiene dos mil años y pues no sabemos qué pueda hacer la iluminación del Espíritu Santo hoy, mañana o pasado mañana. Entonces Yo esto de cerrar no digo que así sea, sino que la Iglesia vive el momento y en este momento pues el Papa pidió que continuara la vida de la Iglesia de la Amazonía de tal forma que todos, hombres y mujeres que viven entregados y comprometidos con la pastoral allá, puedan suplir de alguna manera la ausencia de la figura sacerdotal.

No es por casualidad que hayamos escogido la opinión de un obispo de Centroamérica respecto de que en la exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonia”, Francisco cerró o no la puerta a la ordenación de hombres casados. Muchos otros obispos del globo han opinado parecido a lo que opina Mons. Canales, ¿por qué fijar la atención justo en esa opinión? Por lo que intentaremos exponer seguidamente.

En Septiembre de 2019 se informaba del nacimiento de un nuevo organismo llamado “Red Eclesial Ecológica Mesoamericana, REEMAM”. Según informó el CELAM en su sitio de internet, “La REEMAM debe convertirse en un instrumento pertinente en ámbitos como la búsqueda de justicia, legalidad; en el marco de la promoción y tutela de los derechos humanos; por lo que ha de fomentar la cooperación entre iglesias e instituciones públicas de diferente nivel. Es preciso trabajar por la cooperación para fomentar un desarrollo económico inclusivo y equitativo; así como la conciencia del uso responsable y solidario de los recursos naturales, preservando las culturas y modos de vida tradicional de los pueblos que constituyen la región”. Como puede notarse, la descripción de los objetivos es lo bastante ambigüa como para que dentro de ellos quepa cualquier cosa, aunque no sea tan evidente su relación con ellos.

En Enero de 2020 se creó el capítulo Panamá de dicho organismo, según informaba el comunicado final de la Conferencia Episcopal de Panamá tras la 211ª asamblea plenaria.

A nosotros la creación de esa red se nos asemeja mucho a la creación de la Red Eclesial Panamazonica, REPAM. Y lo que nos inquieta es saber los verdaderos móviles para su creación. En el caso de la conocida REPAM, era solo una tapadera o fachada, porque lo que en realidad sucedió es que de antemano se fijaron unos objetivos inamovibles y solamente después se empezó a crear todos los mecanismos necesarios en vistas a alcanzar esos objetivos. Uno de los engranajes de dicho mecanismo era REPAM. Ese organismo, con la financiación, entre otros, del dinero de los obispos alemanes, logró hacer creer que fue de la propia Amazonía de donde nacieron las propuestas que se trabajaron en el Sínodo Extraordinario para la Región Panamazonica de Octubre de 2019, como la de la ordenación sacerdotal para hombres casados, las diaconisas, el rito amazónico, por nombrar solamente las más mentadas (la de las hostias de yuca u otras no lo fueron tanto).

Si se tiene en cuenta que Francisco ha dicho que el documento final del Sínodo para la Amazonía se debe aplicar, es decir, está vivo, no sería descabellado pensar que por medio de la nueva REEMAM se trasplante a Centroamérica (nótese que decimos ‘Centroamérica’, porque a pesar de autodenominarse ‘Mesoamericana’, comprende más allá de lo que en estricto sentido se entiende por tal) varios de los objetivos que quedaron por cumplirse, por ahora, en la Amazonía.

Teoricemos que, por decir cualquier cosa, y con el prurito de la novedad esa de la ordenación de hombres casados, se intente trasplantarla de la Amazonia a Centroamérica, se empiece a crear el ambiente para que los centroamericanos se vayan haciendo a la idea, se les bombardee con ese embeleço al punto que logren que sean ellos los que la propongan. ¿Se les parece a alguna situación ya conocida?

Bueno, casualmente en esa región ya hay el insumo necesario, ¡qué casualidad!, en una diócesis, la cual hemos nombrado en otras ocasiones, ya existe una cantidad desbordante, una hiperinflación de diáconos permanentes. Pero no cualquier clase de diáconos permanentes, se trata de diáconos indígenas, y por supuesto estamos hablando de la diócesis de San Cristóbal de las Casas en México.

Cuando en el pasado, hace unos 25 años, comenzó a darse la hiperinflación de diáconos en esa diócesis, dijeron que no, que no era una forma de presionar para que en un futuro esos diáconos accedieran a la ordenación sacerdotal. Fuera convincente o no el argumento, de todas maneras Juan Pablo II tomó cartas sobre el asunto (ver aquí), y después Benedicto, prohibiendo que se ordenaran más diáconos de los que ya existían. Dichas decisiones luego fueron revocadas por ya saben quién: Francisco. Una especie de ‘desagravio’ al díscolo obispo que comenzó todo el berenjenal, fue que durante su visita a México, Francisco rezó sobre su tumba.

Y bien, ya estamos en el futuro, allí están esos diáconos permanentes, y como hay necesidad, ¿por qué no echarles mano? Y como ya ha sido creada la matriz de opinión sobre el tema de la ordenación para los hombres casados, solamente hay que hacer el énfasis para la región de Centroamérica. Y como para ayer fue tarde, pues que sea un obispo de esa área el que se ponga manos a la obra.


Entradas Relacionadas: “Querida Amazonia”: Debes pasar el testimonio, por ahora no viri probati ni diaconisas.

Friday, February 21, 2020

Francisco apuntala a nuevos cardenales en la Curia Romana
 

Diez de los trece nuevos cardenales creados por Francisco en el más reciente consistorio, el de Oct-05-2019, han sido hoy nombrados miembros en diferentes dicasterios de la Curia Romana, según informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-21-2020. No facilmente podemos pasar por alto estos nombramientos, máxime cuando, al decir de un bergogliano del propio riñon de Francisco tal como lo es el card. Walter Kasper, con esos nombramientos cardenalicios Francisco quiere asegurarse su sucesión en el próximo cónclave.

Dice así oficialmente el boletín, cuya información ilustramos con una foto de cada uno de los cardenales en el justo momento de la imposición de la birreta, como para que lo tengan bien presente.

Nombramiento de miembros de los dicasterios de la Curia Romana

El Santo Padre ha incluido entre los miembros de los Dicasterios de la Curia Romana a los siguientes Eminentísimos Sres. cardenales:

1) en la Congregación para las Iglesias Orientales al Eminentísimo cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (España).

2) en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos a los Eminentísimos Sres. cardenales: Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta (Indonesia), Michael Czerny, Subsecretario del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral (República Checa).

3) en la Congregación para el Clero al Eminentísimo Sr. cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de San Cristóbal de La Habana (Cuba).

4) en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica al Eminentísimo Sr. cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo).

5) en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida al Eminentísimo Sr. cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango (Guatemala).

6) en el Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral al Eminentísimo Sr. cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia (Italia).

7) en el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso al Eminentísimo Sr. cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos).

8) en el Pontificio Consejo de la Cultura, a los Eminentísimos Sres. cardenales José Tolentino Calaça de Mendonça, Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana (Portugal) y Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo (Luxemburgo).

Los tres restantes, que no han sido nombrados en nada, son los octogenarios, i.e., cardenales no electores, inútiles caso que se produzca un cónclave porque no van a participar en él.

Son los siguientes: Card. Michael Louis Fitzgerald, Arzobispo Nuncio Emérito de Nepte; Card. Sigitas Tamkevicius, sj, Arzobispo Emérito de Kaunas, Lituania; Card. Eugenio Dal Corso, psdp, Obispo Emérito de Benguela, Angola.

Thursday, February 20, 2020

“Meeting point” para presentar la apertura los Archivos de la Santa Sede del pontificado de Pío XII

Hace casi un año Francisco anunciaba la apertura, con retardo de unos cinco años, de los archivos del Vaticano sobre Pío XII. En el día de hoy se realizó una conferencia de prensa (nosotros le decimos así porque todavía no la sabemos distinguir de lo que en el Vaticano llaman “meeting point”) para presentar la apertura, la cual se realizará en Mar-02-2020.

Esta es una información de agencia EFE, Feb-20-2020.

Ciudad del Vaticano, 20 feb (EFE).- "Ahora toca a los historiadores dar su versión", repiten los responsables de los diferentes archivos que conservan la documentación del convulso pontificado de Pío XII (1939-1958) que por decisión del papa Francisco se abrirán el próximo 2 de marzo.

El Vaticano presentó hoy esta importante apertura en la que esperan que se aclare la acusación de que Pío XII no levantó la voz contra el nazismo durante la II Guerra Mundial.

"La Iglesia no teme a la historia. Al contrario, la ama", con esta declaración, el 4 de marzo del año pasado, el papa Francisco explicó su decisión de abrir de manera acelerada para su consulta la documentación relativa al pontificado de Eugenio Pacelli.

Una decisión aclamada por historiadores y sobre todo por las organizaciones judías ante un papa acusado de callar ante el nazismo incluso cuando a pocos metros del Vaticano, el 16 de octubre de 1943, cien soldados alemanes capturaban a 1.022 judíos, entre ellos 200 niños y adolescentes, y dos días después los enviaban en 18 vagones de ganado al campo de concentración de Auschwitz, del que solo volvieron 17.

Hasta ahora, el Vaticano sólo ha accedido a abrir a los historiadores, en 2004, la "Inter Arma Caritas, la oficina de información vaticana para los prisioneros de guerra instituida por Pío XII (1939-1947)", un libro que recoge las fichas de 2,1 millones de prisioneros de la II Guerra Mundial sobre los que se pidió información.

En 1965, el Vaticano publicó una amplia documentación recogida en doce volúmenes bajo el título "Actos y documentos de la Santa Sede relativos a la II Guerra Mundial" donde ya aparecía mucho material sobre el pontificado de Pío XII.

Pero desde el próximo 2 de marzo, los estudiosos tendrán a disposición 16 millones de documentos y decenas de miles de cajas procedentes no solo del llamado "archivo secreto", sino también de las diferentes instituciones vaticanas, para lo que se ha empleado cerca de 14 años.

Ya se han autorizado las consultas a 85 investigadores, entre ellos expertos provenientes del Museo Conmemorativo del Holocausto en Washington, pero también llegados de Israel, Alemania, Italia, Rusia, Francia, España y de América Latina,

Uno de los archivistas del Archivo Secreto vaticano, donde se encuentran los documentos personales de los papas, el argentino Alejandro Diéguez, explica a Efe la ardua labor "de estos 14 años en los que sólo de la sección relativa a la secretaría de Estado se han producido 3.000 cajas que han dado lugar a un inventario de 43.283 páginas".

Por su parte, el español Alejandro Cifres Giménez, que se ha ocupado de la parte relativa a los documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, asegura que tras esta larga labor "ahora con paciencia y constancia, la documentación hará luz sobre este pontificado y se podrá aclarar muchas cosas".

"De la documentación saldrá muy engrandecida la figura de Pío XII", confía Cifres, quien explica: "Ahora hay que dejar la ideología y los prejuicios y vayamos a la historia. Es el momento de los historiadores para sacar conclusiones"."

"En esos momentos se podía hablar o hacer, pero él (Pío XII) decidió hacer. Es mucho mas fácil hablar que hacer, aún sabiendo que se jugaba su prestigio", añadió el archivista español.

Son muchos los libros basados en testimonios en los que se asegura que el papa colaboró en salvar a entre 4.000 a 6.000 judíos con destino a América del Sur, como sostiene Pierre Blet en su libro " Pío XII y la II Guerra Mundial en los Archivos Vaticanos", o también documentos que prueban que Pacelli escondió a numerosos judíos en iglesias y monasterios de Roma, además de facilitarles falsos certificados de bautismo y visados.

El prefecto del Archivo Apostólico Vaticano, el obispo Sergio Pagano, apuntó que ahora "será el deber del historiador ver los documentos y de manera honesta y crítica compararlos con diferentes fuentes".

"Pero nosotros creemos que los documentos nuevos y los documentos viejos pueden aportar aspectos particulares y objetivos de un pontificado que fue crucial", afirmó.

Al respecto de los documentos que más le han impactado, Pagano explica que existen las cartas de estudiantes, judíos y no, que después de la guerra mandaron mensajes de agradecimiento al papa con los dibujos de sus clases".

También, explicó Pagano, "hay numerosos testimonios de la ayuda prestada por los simples cristianos, así como por los institutos religiosos y los propios obispos para lograr la salvación de esta pobre población tan cruelmente perseguida".

La prensa se ha concentrado bastante, casi exclusivamente, en que la apertura de los archivos demolerá la leyenda negra, pero a nosotros nos entra la curiosidad de saber si entre los 85 estudiosos que ya han solicitado acceso, existe alguno interesado en aclarar cómo fue que el llamado tercer secreto de Fátima (en realidad la tercera parte del único secreto existente) fue solicitado por el Vaticano a la diócesis de Leiria-Fátima, cómo exactamente llegó, qué fue exactamente lo que llegó, etc, etc, etc. ¿Habrá alguno interesado en aclarar ese tema?

A los que han adjetivado —en concreto fue el card. Tarcisio Bertone el que se inventó el adjetivo— como fatimistas o fatimitas —entre los cuales nos incluimos— la versión más conocida de estos acontecimientos es la realizada por el hermano Michel de la Sainte Trinité en el capítulo IX del tercer volúmen de su obra “Toute la vérité sur Fatima”, y antes de él lo poco que le dejaron publicar al P. Joaquín María Alonso. Visto que ahora se podrá corroborar con más documentos lo ya conocido, pues sería de esperarse que alguien estuviera interesado en el asunto.

Wednesday, February 19, 2020

Comunicado sobre trigésima tercera ronda de reuniones del C-6

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-19-2020.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la reunión del Consejo de Cardenales, 19.02.2020

El Consejo de Cardenales se ha reunido de nuevo durante tres días: lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de febrero. Han estado presentes los Eminentísimos cardenales Pietro Parolin, Óscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Reinhard Marx, Seán Patrick O'Malley, O.F.M. Cap., Giuseppe Bertello y Oswald Gracias. Con ellos estuvo también el Secretario del Consejo, S.E. Mons. Marcello Semeraro, y el Secretario Adjunto, S.E. Mons. Marco Mellino.

El Santo Padre ha participado en los trabajos excepto hoy por la mañana, con motivo de la audiencia general.

La última reunión de esta sesión tendrá lugar esta tarde, con la presencia del Papa Francisco.

El texto de la nueva Constitución Apostólica, reelaborado a la luz de las aportaciones ofrecidas por los Dicasterios de la Curia Romana y por algunos expertos, ha sido objeto de una lectura y una revisión a fondo por parte del Consejo, siguiendo también algunas sugerencias recibidas en las últimas semanas por parte de los cardenales residentes en Roma que no habían tenido aún la oportunidad de enviar sus propuestas.

La lectura del texto continuará en la próxima sesión de abril de 2020.

Monday, February 17, 2020

Sacerdotes diplomáticos deberán misionar un año durante su formación


Información de Vatican News, Feb-17-2020.

El Papa: un año de misión para los futuros diplomáticos de la Santa Sede

Carta del Papa Francisco al Presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica: a quien entre en el servicio diplomático se le pedirá una experiencia misionera de doce meses en una diócesis.

Vatican News

Lo había preanunciado en su discurso final en el Sínodo sobre la Amazonia, y ahora esa indicación se concretiza. El Papa Francisco ha escrito a Monseñor Joseph Marino, el nuevo Presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica – la escuela para la formación del personal diplomático de la Santa Sede – pidiendo que se incluya en el plan de estudios un año de misión en una Iglesia local. La Carta del Pontífice está fechada el 11 de febrero. Francisco recuerda "el deseo de que los sacerdotes que se preparan para el Servicio diplomático de la Santa Sede dediquen un año de su formación al compromiso misionero en una diócesis".

"Estoy convencido – añade – que tal experiencia podrá ser útil para todos los jóvenes que se preparan o comienzan el servicio sacerdotal, pero de manera particular para aquellos que en el futuro serán llamados a colaborar con los Representantes Pontificios y, posteriormente, podrán convertirse a su vez en Enviados de la Santa Sede a las naciones y las Iglesias particulares".

El Papa cita lo que había afirmado en un discurso dirigido a la Academia Pontificia Eclesiástica en junio de 2015: “La misión que un día estarán llamados a desempeñar los llevará a todas las partes del mundo. A Europa, que necesita despertarse; a África, sedienta de reconciliación; a América Latina, hambrienta de alimento e interioridad; a América del Norte, determinada a redescubrir las raíces de una identidad que no se define a partir de la exclusión; a Asia y Oceanía, desafiadas por la capacidad de fermentar en la diáspora y dialogar con la vastedad de culturas ancestrales”. Y en la Carta añade que “para afrontar positivamente estos crecientes desafíos para la Iglesia y para el mundo, es necesario que los futuros diplomáticos de la Santa Sede adquieran, además de la sólida formación sacerdotal y pastoral, y de la formación específica" ofrecida por la Academia, también "una experiencia personal de misión fuera de la propia diócesis de origen, compartiendo con las Iglesias misioneras un período de camino junto a su comunidad, participando en su actividad evangelizadora cotidiana".

El Papa, por lo tanto, ha decidido dirigirse a Monseñor Marino, pidiéndole "que ponga en práctica este deseo mío de enriquecer el programa de formación académico con un año dedicado enteramente al servicio misionero en las Iglesias particulares esparcidas por todo el mundo. Esta nueva experiencia entrará en vigor empezando con los nuevos alumnos que iniciarán su formación en el próximo año académico 2020/2021".

Para elaborar el proyecto en profundidad, escribe de nuevo Francisco, "será necesaria, en primer lugar, una estrecha colaboración con la Secretaría de Estado y, más concretamente, con la Sección para el Personal de la Función Diplomática de la Santa Sede (la tercera sección, ndr), así como con los Representantes Pontificios, que ciertamente no dejarán de prestar una valiosa ayuda para identificar las Iglesias particulares dispuestas a acoger a los alumnos y a seguir de cerca su experiencia".

"Estoy seguro de que – concluye el Papa – una vez superadas las preocupaciones iniciales que puedan surgir ante este nuevo estilo de formación de los futuros diplomáticos de la Santa Sede, la experiencia misionera que se quiere promover será útil no sólo para los jóvenes académicos, sino también para las Iglesias particulares con las que ellos colaborarán y, como espero, suscitará en otros sacerdotes de la Iglesia universal el deseo de ponerse a disposición para transcurrir un período de servicio misionero fuera de su propia diócesis".

17 febrero 2020, 12:00

- Carta del Santo Padre al Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica sobre las nuevas indicaciones para la formación de los sacerdotes candidatos al servicio diplomático de la Santa Sede.

- RESCRIPTUM EX AUDIENTIA SANCTISSIMI: Rescripto del Santo Padre Francisco sobre la modificación de los Estatutos y el Reglamento Interno de Caritas Internationalis.

- “Embajadores de una Iglesia misionera”. Editorial de Andrea Tornielli.

- Entrevista con Mons. Joseph Marino, Presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica (italiano, inglés).

Trigésima tercera ronda de reuniones del C-6

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-17-2020.

XXXIII reunión del Consejo de Cardenales (17-19 de febrero de 2020), 17.02.2020

Ha comenzado esta mañana, en presencia del Santo Padre Francisco, la XXXIII reunión del Consejo de Cardenales.

Los trabajos continuarán hasta el miércoles 19 de febrero de 2020.


Entradas Relacionadas: Comunicado sobre trigésima tercera ronda de reuniones del C-6.

Saturday, February 15, 2020

Allí viene de nuevo: El Sínodo. Esta vez será ordinario y se celebrará en 2022

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informa Feb-15-2020. Comunicado: Primera reunión del XV Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos (6-7 de febrero de 2020).

Los días 6 y 7 de febrero de 2020 se celebró la primera reunión del XV Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, con el fin de sugerir al Santo Padre posibles temas a tratar en la XVI Asamblea General Ordinaria, y también para afrontar otros temas, como el trabajo realizado por la Secretaría General tras el Sínodo de la Juventud de 2018 y la resonancia de la Exhortación Apostólica post-sinodal Christus vivit.

Al principio de la reunión, el Secretario General anunció que, tras el nombramiento del cardenal Luis Antonio Tagle como Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha entrado como nuevo miembro del Consejo Ordinario Su Eminencia el cardenal. Joseph Coutts, arzobispo de Karachi (Pakistán), que fue el Padre Sinodal de Asia con más votos.

Los trabajos comenzaron con la intervención del Secretario General, Su Eminencia el Cardenal Lorenzo Baldisseri, quien presentó los resultados de la consulta realizada por la Secretaría General sobre los temas para la próxima Asamblea General Ordinaria, que involucrará, durante el año 2019, a las Conferencias Episcopales, a los Sínodos de las Iglesias Católicas Orientales sui iuris, a los dicasterios de la Curia Romana y a la Unión de Superiores Generales. Después de la presentación del Secretario General, tuvo lugar un extenso debate tanto en la sesión plenaria como en los grupos lingüísticos.

La sesión plenaria del jueves 6 de febrero por la tarde fue presidida por el Santo Padre, a quien se le presentó una terna de posibles temas, que acogió en vista de la elección final del tema sinodal.

Durante el debate de esa tarde, también surgió con urgencia la necesidad de expresar solidaridad con los hermanos y hermanas afectados por el drama de la migración forzada.

También se discutió el camino hacia la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y, a este respecto, el Santo Padre, tras escuchar la opinión de la Secretaría General y del Consejo Ordinario, decidió convocar esta Asamblea para el otoño de 2022, con el fin de garantizar una mayor implicación de toda la Iglesia en la preparación y celebración del próximo Sínodo Ordinario.

Durante la mañana del viernes 7 de febrero los trabajos se abrieron con la intervención de Su Eminencia el cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, invitado a ilustrar las actividades post-sinodales que la Sección Jóvenes está llevando a cabo para instar a la aplicación de la Exhortación Apostólica post-sinodal Christus vivit.

Tras un intercambio de opiniones sobre las próximas actividades del Consejo Ordinario, el Secretario General agradeció a los miembros su contribución.

Como se puede observar, todavía no hay tema, pero hay que mantenerse pendiente, cualquier extravagancia podría aparecer.


Entradas Relacionadas: Anunciado el tema del Sínodo de 2022: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”.

Relaciones Vaticano-China: Ministros de exteriores se encuentran


Pasadas las 21:00 horas (tiempo de Roma) de ayer la Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó el siguiente comunicado.

Comunicado de la Secretaría de Estado: Reunión bilateral entre la Santa Sede y la República Popular China, 14.02.2020

Hoy, 14 de febrero de 2020, al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich 2020, ha tenido lugar un encuentro entre Su Excelencia el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, y el Excmo. Sr. Wang Yi, Consejero de Estado y ministro de Asuntos Exteriores de la República Popular China.

Durante el coloquio, que tuvo lugar en un ambiente cordial, se recordaron los contactos entre las dos partes, desarrollados positivamente a lo largo del tiempo. En particular, se destacó la importancia del Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de obispos, firmado el 22 de septiembre de 2018, y se renovó al mismo tiempo la voluntad de continuar el diálogo institucional a nivel bilateral para favorecer la vida de la Iglesia Católica y el bien del pueblo chino. Se expresó aprecio por los esfuerzos que se están realizando para erradicar la epidemia de coronavirus y solidaridad con la población afectada.

Por último, se manifestó el deseo de una mayor cooperación internacional para promover la coexistencia civil y la paz en el mundo y se intercambiaron consideraciones sobre el diálogo intercultural y los derechos humanos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China emitió a su vez su propio comunicado (inglés) sobre el encuentro. Lo primero que hay que destacar es que fue el Vaticano el que solicitó el encuentro, y eso lo dejan muy claro desde el comienzo del comunicado (=ellos son los que nos buscan y no nosotros a ellos). El comunicado también contiene algunas de las expresiones de Mons. Paul Richard Gallagher, casi las mismas contenidas en el comunicado del Vaticano anteriormente citado. La agencia noticiosa Xinhua, Feb-14-2020, al reportar hace casi una copia al carbón del comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de China (recuerden que en China no hay libertad de expresión ni de prensa, lo que dice allí en el reporte es según la mentalidad y la conveniencia del gobierno chino). Aprovechamos para transcribirlo, anotando que hemos resaltado la parte correspondiente a las expresiones de Mons. Paul Richard Gallagher que coinciden con el comunicado del Vaticano.

Ministro de Exteriores de China se reúne con su homólogo del Vaticano

MÚNICH, Alemania, 14 feb (Xinhua) --
El consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunió el viernes en Múnich con el secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, Paul Gallagher, en el marco de la 56ª Conferencia de Seguridad de Múnich.

Al referirse al difícil momento que se vive en medio de la lucha que China emprende contra la epidemia del nuevo coronavirus, Gallagher, en nombre del Papa Francisco y el secretario de Estado del Vaticano, transmitió el respeto y el apoyo de la Santa Sede a China.

Agregó que China tiene la sabiduría y el coraje para vencer la epidemia en una fecha cercana.

El Papa Francisco está familiarizado con China y los intercambios entre las dos partes, dijo, y agregó que el acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos firmado por las dos partes en 2018 es de gran importancia, lo que es propicio para promover el bienestar de los católicos y el pueblo chino, así como la paz mundial.

Por su parte, Wang expresó su agradecimiento a Gallagher por transmitir la solidaridad de la Santa Sede.

Wang dijo que el virus es un enemigo común de la humanidad y que la comunidad internacional debería unir esfuerzos para enfrentarlo.

El brote actual se ha controlado de manera efectiva, dijo, y agregó que China, un gran país con una civilización de 5.000 años, ha experimentado varias pruebas y tribulaciones en la historia.

Wang señaló que la parte china cree que la parte del Vaticano desempeñará un papel constructivo al impulsar a la comunidad internacional a apoyar y cooperar con los esfuerzos de China para combatir la epidemia de manera objetiva, racional y científica y salvaguardar conjuntamente la seguridad sanitaria mundial.

Al señalar que el Papa Francisco ha expresado públicamente su amor y bendiciones por China en varias ocasiones, Wang subrayó que hoy se celebra por primera vez una reunión entre los ministros de Relaciones Exteriores de China y el Vaticano.

Esta es la continuación de los intercambios entre China y el Vaticano a lo largo del tiempo y abrirá más espacio para los intercambios bilaterales en el futuro, agregó.

Wang dijo que el acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos es una práctica pionera y ha arrojado resultados positivos, y agregó que China está lista para mejorar aún más la comprensión, generar confianza mutua e impulsar la interacción positiva entre las dos partes.

Durante la reunión, las dos partes también acordaron que deberían tener en cuenta una perspectiva más amplia y trabajar juntos para promover el respeto mutuo y el aprendizaje mutuo entre las diferentes civilizaciones para crear un mundo pacífico.

Habría que preguntar a los católicos en China —hablamos de los verdaderos, los que se han mantenido fieles por más de medio siglo— a ver si es cierto eso que Mons. Gallagher afirma de que el acuerdo secreto Vaticano-China de 2018, desde entonces ha servido para “promover el bienestar de los católicos y el pueblo chino, así como la paz mundial”. Viviendo los efectos en carne propia ya es otra cosa.