Friday, January 31, 2020

♫ Reunidos ♪


Alberto Fernández, en el pasado reunido con Francisco, regresó hoy en su nueva calidad, la de Presidente de la República Argentina, para reunirse de nuevo con él.


Entradas Relacionadas: Presidente argentino y su segunda esposa comulgan en el Vaticano. Francisco gustoso de recibir a Lula, reveló el mandatario.

Thursday, January 30, 2020

Perú: Así se aclimatan a la aparición de la exhortación apostólica tras sínodo amazónico


Ya recordarán Uds. la reciente carta aquella —que se intentó secreta— del card. Cláudio Hummes, en la que escribía a cardenales y obispos para trazarles cómo deberían ambientar la inminente aparición de la exhortación apostólica tras sínodo amazónico.

Algunos han seguido muy bien la lección, y en prueba de ello citamos el caso de Perú con la siguiente información proporcionada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Ene-28-2020.

Iglesia amazónica de Perú: siguiendo la ruta sinodal

Más de cien personas procedentes de los ocho vicariatos apostólicos de la selva peruana se reúnen en Lima durante tres días para escuchar, reflexionar y debatir en torno a las propuestas del Sínodo de la Amazonía y trazar los nuevos caminos que solicita el Papa Francisco


Por: Beatriz García – CAAAP

21:55|28 de enero de 2020.-
A la espera de que el Papa Francisco publique su exhortación final del Sínodo para la Amazonía, la Iglesia Católica presente en la selva de Perú, y articulada en torno a ocho vicariatos (San José del Amazonas, Iquitos, Yurimaguas, Jaén, Requena, Pucallpa, San Ramón y Puerto Maldonado), continúa trabajando en búsqueda de nuevos caminos por el cuidado de la Casa Común y sus pueblos. Es así que, entre los días 28 al 30 de enero, se viene desarrollando el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica titulado ‘Siguiendo la ruta sinodal’. Un evento que ha sobrepasado las expectativas, tal y como reconocía monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como coordinador de la REPAM en Perú: “Habíamos previsto 70 personas y, como ven, la sala está llena porque hemos superado los 100”.

En el auditorio de la Casa de Retiro San Francisco Solano (Rímac) hay rostros diversos. Desde misioneros y misioneras que trabajan en los lugares más recónditos, caso por ejemplo de Fernando Flores (desde el Putumayo), Diego Clavijo (desde la zona achuar) o Roberto Ábalos (desde el Bajo Urubamba), entre los varones, y de las Hermanas de la Compañía Misionera (con varias décadas en el Alto Ucayali) o la hermana Marianella Huapaya (desde la zona shawi), entre las religiosas; hasta laicos o indígenas de varios pueblos como Awajún, Achuar, Asháninka, Shipibo-Conibo, Yánesha, Ese eja, Caquinte, Matsigenka, entre otros.

El encuentro, que en su primera jornada ha estado moderado por Monseñor Vizcarra, dio inicio con un invitado de excepción, el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Nicola Girasoli, quien afirmó que las personas sentadas en el auditorio son las llamadas a construir los nuevos caminos que pide Francisco: “Estamos orgullosos de cómo ustedes han caminado antes del Sínodo y después también. Se necesita una presentación que sea integral e integradora al mismo tiempo. Saben que el Papa ama mucho a la Amazonía y son ustedes que pueden darnos la luz, porque el Sínodo abre el camino. Para caminar bien, sin perdernos. Para caminar juntos”. Luego de su saludo Girasoli fue obsequiado con una artesanía del pueblo indígena Yine del suroriente peruano.

El relevo fue tomado por los obispos de Jaén, ya antes mencionado, y de Pucallpa, monseñor Martín Quijano. Entre ambos repasaron la etapa pre-sinodal (desde cuando el Papa Francisco anunció un Sínodo para la Amazonía, pasando también por su visita a Puerto Maldonado), así como el desarrollo del propio Sínodo. “Ha sido una experiencia muy bonita que nos puede ayudar a entender que tenemos que caminar con un nuevo modo de ser Iglesia: trabajar, vivir sinodalmente. Creo que todos nos hemos enriquecido. Cuando el Papa habla, siempre hace referencia a la importancia de los ancianos, de las raíces porque en las raíces de nuestra cultura y de nuestros pueblos podemos encontrar la respuesta de cómo enriquecer el Evangelio”, comentó Quijano.

La primera jornada, en horario matutino, se completó con las intervenciones del Padre Pedro Hugues, la hermana Birgit Weiler y el sacerdote Fernando Roca sj, todos ellos participantes del último Sínodo para la Amazonía en calidad de especialistas. A través de sus vivencias se repasó y expuso ante los presentes el documento final del Sínodo. En horario de tarde los cerca de 100 participantes estuvieron trabajando en grupos respondiendo, vicariato por vicariato, cuáles deben ser las prioridades de la Iglesia en el territorio amazónico del Perú, así como las propuestas para afrontar esos temas.

El evento continuará los días 29 y 30 de enero con ponencias y mesas sobre asuntos diversos como la espiritualidad indígena, el papel de la mujer en la Iglesia, la experiencia de los diáconos Achuar del Vicariato de Yurimaguas y los retos y perspectivas de futuro en este proceso sinodal. Mencionar por último que, además de Monseñor Vizcarra y Monseñor Quijano también están presentes Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, y el Padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato de Iquitos.

Este evento está organizado por los ochos vicariatos apostólicos de la Amazonía con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER) y la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CEMAMIS).

Absuelto en apelación el cardenal francés Philippe Barbarin condenado por ocultar pederastia


Información de agencia EFE, Ene-30-2020.

Absuelto en apelación el cardenal francés condenado por ocultar pederastia

París, 30 ene (EFE).- El cardenal y arzobispo de Lyon Philippe Barbarin, condenado en primera instancia a seis meses de prisión exentos de cumplimiento por ocultación de casos de pederastia en su diócesis, fue absuelto este jueves en apelación.

El cardenal francés había presentado su dimisión al papa Francisco tras la condena dictada en marzo del año pasado, pero el pontífice la rechazó a la espera de que la sentencia fuera firme.

Barbarin, de 69 años, fue acusado por asociaciones de víctimas de haber ocultado los abusos y violaciones cometidas por el clérigo Bernard Preynat entre 1971 y 1991, cuya sentencia en otro juicio se dictará el próximo 16 de marzo.

El Tribunal Correccional de Lyon consideró en primera instancia que había ocultado esos hechos para "preservar la institución", por lo que dictó contra Barbarin, uno de los clérigos más influyentes de Francia, una condena que fue considerada simbólica y que fue bien recibida por las asociaciones de víctimas.

Amigo personal del papa Francisco, Barbarin dio un paso atrás y, aunque su dimisión no fue aceptada, se alejó de la primera línea de las labores pastorales y dio a entender que no volvería a dirigir la diócesis de Lyon fuera cual fuera el resultado de su recurso.

El abogado del arzobispo, André Soulier, se dijo "más que satisfecho" por la absolución dictada en apelación este jueves, un veredicto que también solicitaba la Fiscalía.

Para el letrado, su cliente, que no acudió al tribunal, no podía "purgar todos los pecados cometidos" en la institución, lo que le habría convertido en "una víctima expiatoria".

Su reacción contrastó con la decepción mostrada por algunas víctimas del padre Preynat, que acudieron a la lectura del veredicto.


Actualización Ene-31-2020: Consignamos el texto de la Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, Ene-30-2020.

La Santa Sede ha tenido noticia de la sentencia del Tribunal de Apelación de Lyon sobre el cardenal Philippe Barbarin y de la decisión de Su Eminencia de volver a poner su mandato en manos del Papa Francisco. Junto con la Conferencia Episcopal Francesa, la Santa Sede reitera su cercanía en el sufrimiento a todas las víctimas de abusos, a sus familias y comunidades, y está al lado de la Iglesia de Lyon, duramente probada.

El Santo Padre, que sigue de cerca el desarrollo de estos dolorosos acontecimientos, comunicará su decisión a su debido tiempo.

Card. Schönborn defiende uso del velo...islámico

Alguien que nos diga si la defensa que hace el card. Christoph Schönborn del hiyab o velo islámico, lo ha hecho alguna vez respecto de la mantilla.

Esta información la hemos visto en un sitio progresista y de allí la citamos; se trata de Vida Nueva, Ene-29-2020, basada en otra información originalmente publicada en el sitio de noticias de los obispos alemanes, Katholisch.de.

El cardenal Christoph Schönborn ha reflexionado acerca de la posición de la Iglesia en Austria sobre la prohibición en el país de que las jóvenes musulmanas de hasta 14 años usen un pañuelo en la cabeza. Tal como recoge Katolisch, el purpurado considera que, en una sociedad pluralista, debe ser posible “tener diferentes signos religiosos en público”.

“Nuestro objetivo no es prohibir, sino educar”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal austriaca, señalando precisamente la educación como la mejor forma de prevenir “otro tipo de consecuencias” que pudiera acarrear a las jóvenes esta práctica.

Excluir signos religiosos

“El debate actual planteado por el gobierno austriaco realmente se refiere de forma general a la visibilidad de los signos religiosos”, añadió Schönborn. “Si comenzamos a excluir tales signos del espacio público, tendríamos que cambiar nuestro panorama de forma radical”, añadió.

[...]

Wednesday, January 29, 2020

Italia investiga a grupo católico por posible abuso sexual


Información de agencia Associated Press, Ene-29-2020, basada en otra originalmente publicada en italiano por el periódico La Nazione.

Italia investiga a grupo católico por posible abuso sexual

POR NICOLE WINFIELD
ASSOCIATED PRESS


CIUDAD DEL VATICANO -
Las autoridades italianas investigan a nueve sacerdotes y miembros de una congregación católica disuelta recientemente por el Vaticano, luego de que el obispo de la ciudad de Prato, Giovanni Nerbini, presentó una denuncia ante la policía de posible abuso sexual contra dos hermanos.

En conferencia de prensa, el obispo precisó el miércoles que los fiscales penales locales iniciaron la pesquisa contra miembros de la congregación Discípulos de la Anunciación. Prometió la cooperación de la Iglesia con la investigación.

La Iglesia italiana apenas ha comenzado a considerar el problema del abuso del clero después de años de encubrirlo y negar que fuera un problema. La conferencia de prensa de Nerbini fue inusual. Indica que los obispos italianos han comenzado a lidiar con el escándalo de abuso sexual de manera más transparente y activa, denunciando casos a la policía.

En diciembre, el Vaticano disolvió oficialmente a los Discípulos, una asociación de fieles con sede en Prato y aprobada por la diócesis, después de que dos investigaciones sucesivas del Vaticano descubrieron una serie de problemas y de que varios miembros huyeron del grupo.

El Vaticano ha suspendido o a tomado el control de varias de estas nuevas asociaciones y movimientos católicos en los últimos años después de que surgieron denuncias de irregularidades, incluso el abuso sexual y el abuso de autoridad por parte de sus líderes, a menudo carismáticos.

El diario de Prato La Nazione dijo que los nueve investigados por abuso sexual incluían tres sacerdotes de la orden religiosa, otros cinco sacerdotes y un hermano.

En Italia, los clérigos no tienen la obligación de denunciar el abuso sexual contra menores de edad. Las víctimas han exigido desde hace mucho tiempo que la jerarquía católica italiana obligue a los obispos y superiores religiosos a denunciar sospechas de abuso a la policía, incluso sin el requisito legal.

La diócesis de Prato publicó un comunicado de prensa señalando que Nerbini por sí solo llevó el caso a las autoridades de Prato en diciembre. Su predecesor no lo había hecho cuando recibió la queja de la víctima en junio, informándola solo al Vaticano, como lo exige la ley canónica interna de la Iglesia católica.

También se está llevando a cabo una investigación canónica, dijo Nerbini.

Tuesday, January 28, 2020

No financiar más la Iglesia germánico amazónica. Entrevista con el Prof. Roberto de Mattei


La entrevista fue publicada en el periódico La Verità, Ene-27-2020, pág. 15. Traducción de Secretum Meum Mihi.

«Ya no debemos dar dinero a la nueva Iglesia de los sínodos»

El presidente de la Fundación Lepanto: «En defensa de la verdadera fe, desde que está el Papa Francisco no pago más el 8 por mil. Y he invitado a los católicos alemanes a hacer lo mismo»

Por STEFANO FILIPPI


Una manifestación singular tuvo lugar el 18 de enero en Múnich: más de un centenar de personas alineadas en una plaza que permanecieron de pie durante una hora, recitando en silencio el rosario en defensa de la ortodoxia en la Iglesia Católica. Acies ordinata, los promotores la llaman. Entre ellos se encontraba el profesor Roberto de Mattei, historiador, presidente de la Fundación Lepanto.

¿Cómo surgió la iniciativa bávara?

«Es la tercera manifestación de Acies ordinata, la primera fuera de Italia. Las precedentes tuvieron lugar el año pasado en Roma: el 19 de febrero antes de la cumbre sobre el abuso sexual organizada por el Papa Francisco en el Vaticano y el 28 de septiembre, en vísperas de la apertura del sínodo sobre la Amazonía».

¿Por qué la transferencia alemana?

«Múnich es la sede arzobispal del cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana que lanzó oficialmente el Synodalerweg el 4 de diciembre pasado, un sinodo “en progreso”, de hecho permanente, que mira a transformar la Iglesia en Alemania y, por lo tanto, la Iglesia universal».

¿No sobrevalora la influencia de los obispos alemanes?

«En Alemania hay una cultura teológica muy fuerte. El principal teólogo del Vaticano II y del postconcilio fue un alemán, Karl Rahner. Pocos días después de su elección, el primer teólogo citado por el Papa Francisco, incluso mostrando su libro, fue otro alemán, el cardenal Walter Kasper, quien a su vez fue discípulo de Rahner. La Conferencia Episcopal Alemana financió el sínodo pan-amazónico y lo dirigió teológicamente. Un cardenal brasileño de origen alemán, Cláudio Hummes, fue el relator general del último sínodo y es autor de una carta “secreta” enviada a los obispos de todo el mundo para prepararlos a la próxima exhortación post-sinodal del Papa Francisco, a quien está ligadísimo».

¿Cuántos estuvieron en Múnich?

«Alrededor de 130, prevalentemente italianos y alemanes, pero también había estadounidenses, austriacos, británicos, franceses, chilenos».

¿Es un número significativo?

«Sí, porque no hemos lanzado un llamamiento público. Los asistentes fueron invitados uno por uno de forma confidencial».

¿Cómo así tanta reserva?

«Infortunadamente, en Europa vivimos en un régimen donde no hay plena libertad de pensamiento y expresión. Una líder pro familia alemana en Múnich decía que desde hace dos año ha debido interrumpir las manifestaciones públicas porque cada vez había una contra-manifestación. Incluso en Italia, cada evento público con personajes fuertes contra el establecimiento político o eclesiástico corre riesgos parecidos».

¿Cuáles?

«Sobre todo, perder la autorización de la plaza en el último momento por razones de orden público. Después, tener provocaciones e infiltraciones. Finalmente, las contra-manifestaciones que transforman la plaza en un caos. Nuestras manifestaciones son siempre ordenadas y pacíficas gracias al efecto sorpresa: comunicamos el evento a los periodistas el mismo día».

¿Por qué eligieron el nombre bélico de Acies ordinata?

«Es el nombre elegido por una coalición internacional de católicos para expresar el espíritu combativo y ordenado con el que se manifiestan en la plaza pública. Un nombre tomado del Cantar de los cantares, poema bíblico de amor a Dios, tradicionalmente referido a la Virgen, definida terribilis ut castrorum acies ordinata, es decir, terrible como un ejército en orden de batalla. Es un aspecto inusual atribuido a la Virgen, que combate y gana y, en este caso, protege a los defensores de la fe de la confusión en la cual estamos inmersos».

Un ejército simbólico.

«Naturalmente. Es una profesión de fe pública que, sin embargo, ha tenido un gran efecto mediático; todos los principales medios internacionales han hablado al respecto. Es la primera vez en Alemania que los católicos expresan resistencia pública a la Conferencia Episcopal».

Usted ha invitado a los católicos alemanes a que dejen de pagar a Kirchenstauer, es decir, el impuesto sobre el culto.

«Un impuesto eclesiástico obligatorio entre el 8 y el 10% de los ingresos. Una cosa gravísima. En mi opinión, es un chantaje espiritual, porque quien no paga es excomulgado de hecho».

¿Además?

«En Alemania, el Estado te pregunta si eres católico, y si lo eres el impuesto se transfiere automáticamente a la Iglesia. Los que no pagan no pueden bautizar a sus hijos o celebrar el funeral de un pariente en la iglesia. Es un acto de simonía: el criterio de adhesión o abandono la fe católica no puede ser el pago de un impuesto eclesiástico. Los heréticos, si pagan el impuesto, están dentro de la Iglesia. Los católicos ortodoxos son expulsados si no lo pagan».

En su opinión, ¿un católico para permanecer en la fe a la tradición de la Iglesia debería hacerse excomulgar?

«Me doy cuenta que es un problema de conciencia muy delicado. En la conferencia de prensa que siguió a la manifestación, quise dar las razones teológicas, morales y canónicas por las cuales en conciencia uno tiene el derecho a no pagar el impuesto y los párrocos no tienen el derecho a negar los sacramentos. Después de que, en la práctica cada uno se regula según la conciencia».

¿La suya es una simple provocación?

«Si incluso una pequeña minoría comenzara a moverse en esta dirección, podría meter en seria dificultad el sistema perverso que hace de la Conferencia Episcopal Alemana una enorme potencia económica, con cientos de miles de empleados. A los ojos del cristiano, la Iglesia alemana aparece como un aparato de hacienda y burocrático sometido a la opinión pública y a las autoridades civiles».

Los dineros también se utilizarán para obras de caridad.

«Este impuesto es injusto incluso si los dineros se gastaran santamente. En realidad, se están utilizando para descatolizar Alemania. En el camino sinodal, los obispos alemanes quieren imponer el matrimonio de sacerdotes, la moral sexual libre, el sacerdocio de las mujeres, y así sucesivamente: ¿puede un católico financiar su proceso de secularización con sus impuestos?».

¿Prefiere el 8 por mil italiano?

«Por supuesto: es libre y si no firmo no tengo consecuencias».

¿Usted lo paga?

«En los últimos años ya no más. Y desaconsejo a los católicos que lo paguen después de la dirección tomada por la Conferencia Episcopal Italiana que aplica Amoris laetitia en su versión más radical».

Es decir, ¿se abre a los divorciados vueltos a casar?

«También hay quienes animan la bendición de las parejas homosexuales. Y está la política pro inmigración. Los obispos italianos han dejado de recordarnos las verdades de la fe y de la moral católica, solo nos hablan sobre cuestiones políticas y sociológicas. No veo por qué debo financiar todo esto».

¿Cree que todos los obispos italianos piensan así?

«El vértice de seguro. Ni siquiera todos los obispos alemanes piensan como el cardenal Marx. Pero las conferencias episcopales han asumido un papel hipertrófico, frustrando la autonomía del obispo en su propia diócesis. Todo esto no obstante que en la estructura jerárquica de la Iglesia deseada por Jesucristo están el Papa y los obispos, no las conferencias episcopales u otros organismos burocráticos que hoy vienen superpuesto a la divina constitución de la Iglesia».

Lo han definido como el hombre de Steve Bannon en Italia.

«Sé quién es él, pero nunca lo he conocido ni he tenido nunca ninguna relación con él».

¿Confirma que Monseñor Carlo Maria Viganò también estuvo en Múnich?

«Sí. No sabía que tomaría posición en el despliegue. Ha sido su primera aparición pública en mucho tiempo, un gesto corajudo que lo he apreciado mucho».

¿Lo ve de vez en cuando? ¿Sabe dónde vive?

«Por supuesto que no. Después de todo, el nuestro también es un ejército invisible mientras no se manifiesta. Debemos movernos con prudencia para ser más libres».

¿Cómo supo Viganò sobre la manifestación de Munich?

«Sigue atentamente todo lo que sucede en la vida de la Iglesia. Está en contacto con sacerdotes, laicos, pero también con obispos y cardenales que lo apoyan. Él todavía no ha dicho todo lo que sabe».

El periódico de los obispos Avvenire lo llamó una «manipulación digital». ¿No cree que es un poco reductivo?

«Muy reductivo. La presencia en la plaza no es una presencia digital o virtual. Dondequiera que vaya a dar una conferencia, en Italia y en el extranjero, me encuentro con una verdadera multitud de católicos que dudan en manifestarse públicamente, pero constituyen un número mucho mayor de lo que Avvenire pueda imaginar. O quizás Avvenire lo sabe y por esto trata de disminuirnos».

¿No son conducidos por minorías también los desbocamientos alemanes?

«Estoy convencido. La transformación radical de la Iglesia es llevada a cabo por una pequeña minoría que, sin embargo, tiene grandes recursos financieros y mediáticos detrás de ella. Es importante que esta minoría que quiere alterar la doctrina y las costumbres de la Iglesia se enfrente a una minoría que defiende la fe católica con una intensidad y determinación no menor. En este momento, la Iglesia es un terreno donde chocan dos religiones: la tradicional y la germánico amazónica, mientras que la mayoría del mundo católico está compuesta de moderados que viven en una notable confusión».

Usted por lo tanto, no considera a la Iglesia un hospital de campaña.

«No. Hoy es un campo de batalla».

Sunday, January 26, 2020

Francisco eligió su nuevo secretario personal


Siempre hay una primera vez para todo. En un hecho inusual, Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó hoy a los medios del nombramiento del secretario personal de Francisco. Inusual, porque ese tipo de nombramientos nunca se informan, simplemente el Pontífice en turno hace la elección y punto. Un caso reciente conocido es por ejemplo el de Benedicto XVI con Mons. Georg Gänswein. El reemplazado, Mons. Fabián Pedacchio Leániz, había renunciado en Diciembre, pero la noticia inicialmente no la supimos por el Vaticano sino por una agencia de noticias, ante lo cual el el mismo Sr. Bruni salió a confirmar alegando que la renuncia era cosa de rutina. Ya lo ven, esa renuncia era rutinaria, como lo es el actual nombramiento del reemplazo, pero a pesar de lo rutinario han querido darle énfasis.

Vatican News ofrece una nota respecto del nombramiento y un perfil del elegido.

Padre Gonzalo Aemilius es el nuevo secretario particular del Papa

El sacerdote uruguayo, al que Francisco conoce desde 2006, ocupa el lugar dejado por el Padre Pedacchio el pasado mes de diciembre.

Vatican News


Se conocen desde 2006, cuando el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, lo llamó porque había oído hablar de su trabajo con los niños de la calle. El sacerdote uruguayo Gonzalo Aemilius, doctor en teología, es el nuevo secretario particular del Papa. Toma el lugar del Padre Fabián Pedacchio, el sacerdote argentino que trabajó junto a Francisco desde 2013 hasta 2019, que regresó en diciembre pasado a su puesto en la Congregación de los Obispos.

Proveniente de una familia acomodada de Montevideo, de una abuela judía y de padres no creyentes, Gonzalo Aemilius se convirtió durante la escuela secundaria, sorprendido por la sonrisa y la alegría en el rostro de algunos sacerdotes que ayudaban a los niños de la calle a pesar de las amenazas de muerte. Decidió hacerse sacerdote y dedicar su vida a los niños pobres y abandonados de su país.

Nacido el 18 de septiembre de 1979, ordenado sacerdote el 6 de mayo de 2006, el padre Aemilius se había convertido en un rostro conocido porque en la mañana del 17 de marzo de 2013, mientras saludaba a los fieles reunidos fuera de la Puerta de Santa Ana, el nuevo Papa lo vio entre la multitud y lo invitó a seguirlo hasta la iglesia donde estaba a punto de celebrar su primera misa con los fieles después de la elección. Al final de la liturgia, Francisco lo llamó a su lado y lo presentó a todos, pidiéndoles que rezaran por él y por su trabajo con los niños de la calle.

El Padre Aemilius fue director del Colegio Jubilar Juan Pablo II en Uruguay y estudió teología en Roma. Entrevistado por L'Osservatore Romano, al día siguiente de este encuentro particular con el Santo Padre, contó que le había impresionado la capacidad del entonces arzobispo Bergoglio para integrar diferentes valores y canalizarlos en una sola dirección: "Experimentar esta capacidad suya fue decisivo en mi vida. Me enseñó a tomar lo mejor que hay en cada individuo, por más diferente que sea de todos los demás, y a aprovecharlo para el bien de todos".

El sacerdote uruguayo elegido por Francisco acompañará al actual secretario particular, el padre Yoannis Lahzi Gaid.

Reveladas las líneas guías del Vaticano para tratar los casos de clérigos con hijos

¿Recuerdan que el año pasado un artículo de The New York Times mencionaba la existencia de unas líneas guía secretas de la Congregación para el Clero para que los obispos manejen los casos que se presenten de sacerdotes con hijos? Pues han sido publicadas, suponemos al menos en su sentido, por un psicoterapeuta irlandés de nombre Vincent Doyle, nombrado como fuente en el aludido artículo de The New York Times.

Esta es una información de Novena News, Ene-25-2020. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).

El Vaticano publica líneas guía ‘secretas” para tratar con clérigos con hijos: la expulsión del sacerdocio no es automática

Cameron Doody

25 de Enero de 2020


El Vaticano ha publicado las líneas guía ‘secretas’ mediante las cuales trata con clérigos que engendran hijos, y en las cuales la expulsión del sacerdocio no es automática.

El psicoterapeuta irlandés Vincent Doyle —él mismo hijo de un sacerdote— publicó las líneas guía del Vaticano el 23 de Enero en el sitio web de su organización para hijos de clérigos, Coping International, como informa The Irish Examiner.

Las líneas guía —junto con una adenda y la confirmación de su autenticidad proporcionada por Monseñor Andrea Ripa, Subsecretario de la Congregación para el Clero— toman como punto de partida una entrevista del Vaticano en Febrero de 2019 con el cardenal Beniamino Stella, prefecto de esa misma Congregación.

El protocolo vaticano sugiere, en primer lugar, que los sacerdotes menores de 40 años con hijos soliciten una dispensa del estado clerical, con el propósito de “la salvaguarda del bien del hijo”.

El bien del niño implica no solo el apoyo económico por parte de su padre sacerdote, sino también “el afecto de los padres, una educación adecuada [...] todo lo que corresponda a un ejercicio efectivo y responsable de la paternidad”, explica la instrucción vaticana.

En la mayoría de los casos, la guía del Vaticano estipula que los clérigos que engendren hijos sean despojados del sacerdocio “porque la responsabilidad paterna crea obligaciones permanentes que en la legislación de la iglesia latina no prevé el ejercicio del ministerio sacerdotal”.

Sin embargo, el Vaticano reconoce las “excepciones” a la regla, incluso en los casos en que otro adulto asuma el papel de padre del hijo del sacerdote, o cuando los sacerdotes solo se dan cuenta de haber tenido hijos cuando su descendencia “ya es mayor, 20-30 años”.

“En estas situaciones, el Dicasterio no obliga al Obispo a invitar a los sacerdotes a solicitar la dispensa del sacerdocio debido a la paternidad”, establecen las líneas guía del Vaticano.

“El Dicasterio aconseja un discernimiento más flexible dentro de la práctica rigurosa y las líneas guía de la Congregación”.

Hablando para The Irish Examiner, Doyle dijo que ahora tenía la confirmación de que las líneas guía del Vaticano que publicó en el sitio web de su organización son las mismas líneas guía utilizadas por las conferencias episcopales en todo el mundo, el contenido de las cuales se mantuvo en secreto incluso después de que The New York Times revelara su existencia el año pasado.

“Lo que quizás sea más significativo acerca de la confirmación del contenido de las líneas guía del Vaticano sobre los hijos de los sacerdotes católicos romanos son las notables excepciones que permiten a los sacerdotes permanecer en el ministerio y reconocer abiertamente a sus hijos biológicos”, explicó Doyle.

“La naturaleza ad hoc de la respuesta a estas situaciones evita la expulsión automática, una posición que ha llevado al desempleo en algunos casos. Esto fue en parte la fuerza impulsora detrás del secretismo que rodea este tema”, continuó el psicoterapeuta irlandés.

Doyle celebró que en una reunión reciente con oficiales del Vaticano sobre el tema de los hijos de los sacerdotes, notó un cambio por parte de Roma a un tono más “compasivo y emocionalmente sensible” sobre el tema.

“El cardenal [Cláudio] Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero en 2009, cuando se crearon las Pautas del Vaticano, me comentó: ‘[el hijo del sacerdote] tiene el derecho de no ser discriminado ni ser objeto de prejuicios’, también recordó Doyle.

“Él [el cardenal Hummes] agregó ‘ser un [hijo] de un sacerdote de ninguna manera puede significar un peso o un demérito para el [hijo]. Defendí esto claramente cuando (2006-2010) fui Prefecto de la Congregación para el Clero en la Curia Romana y Benedicto XVI era el Papa. Él estuvo de acuerdo conmigo”.

Esta es la traducción de Secretum Meum Mihi de las que se suponen son las aludidas líneas guía (con algunas adapataciones).

Nota relativa a la práctica de la Congregación para el Clero a propósito de clérigos con prole - Congregación para el Clero.

Nota relative alla prassi della Congregazione per il Clero a proposito dei chierici con prole.

I. Con respecto a “casos de sacerdotes menores de 40 años con hijos” se propone que “ellos obtengan la dispensa del estado clerical sin esperar la edad de 40 años, como está previsto en las normas. Tal decisión [...] tiene, como objetivo principal, la salvaguarda del bien del niño”. (Stella, 2019)

II. El enfoque prioritario “no se refiere solo al apoyo económico”, sino también al “afecto de los padres, una educación adecuada [...] todo lo que pertenezca a un efectivo y responsable ejercicio de la paternidad”. (Stella, 2019)

III. “La presencia de hijos [...] era tratada, de facto, como una razón prácticamente automática [...] [para] la dispensa. [...] La pérdida del estado clerical se impone porque la responsabilidad paternal crea obligaciones permanentes que en la legislación de la Iglesia latina no provee el ejercicio del ministerio sacerdotal”. Sin embargo, “las excepciones” incluyen “el caso de un recién nacido, hijo de un sacerdote, que en una particular situación entre en una familia ya consolidada, en la que otro padre asuma [...] el papel del padre.”* (Stella, 2019)

IV. En la situación en donde un sacerdote que tiene “hijos que ya son adultos, 20-30 años [...], en estas situaciones, el Dicasterio no obliga al Obispo a invitar a los sacerdotes para que soliciten la dispensa” del sacerdocio debido a la paternidad. “El Dicasterio aconseja un discernimiento más flexible dentro de la práctica rigurosa y de las líneas guía de la Congregación.” (Stella, 2019)

--
(Stella, 2019) “Para los hijos de los sacerdotes, el bien del hijo es lo primero”. Cardenal Stella. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2019-02/hijos-de-sacerdotes-el-criterio-a-seguir-es-el-bien-de-los-ninos.html (27/02/2019.)

Como el asunto no está del todo claro, al menos para nosotros no se trata de un documento literal sino la transmisión del sentido de lo que el verdadero documento contiene, esperaríamos que la Congregación para el Clero las publique tal como son. Más o menos como en el pasado sucedió con aquel documento reservado de 1978 de la Congregación para la Doctrina de la Fe para tratar con reportados casos de apariciones y similares, del cual durante años se citaban pasajes, se hacían alusiones, al punto que se hizo necesario publicarlo completo de una buena vez por todas en 2012.

Saturday, January 25, 2020

El nuevo Decano del colegio cardenalicio es...


Como ya Uds. saben, hace poco más de un mes el card. Angelo Sodano renunció como Decano del colegio cardenalicio, ante lo cual Francisco no solamente aceptó sino que modificó el tiempo de permanencia a un periodo de cinco años, siendo vitalicio anteriormente. Los cardenales obispos, que si la memoria no falla son doce, deberían elegir al nuevo Decano, y así lo han hecho ayer, además de elegir al vicedecano. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho saber hoy de la confirmación de ambas elecciones por parte de Francisco.

Aprobación de la elección del decano y del vicedecano del Colegio Cardenalicio

El 18 de enero de 2020, el Santo Padre aprobó la elección - hecha por los Sres. cardenales de la Orden de los Obispos - del decano del Colegio Cardenalicio, en la persona del Emmo. cardenal Giovanni Battista Re, del título de la Iglesia suburbicaria de Sabina-Poggio Mirteto, que asumirá conjuntamente el título de la Iglesia suburbicaria de Ostia.

Asimismo, el 24 de enero de 2020, el Sumo Pontífice aprobó la elección del vicedecano del mismo Colegio, en la persona del Emmo. cardenal Leonardo Sandri, del Título de los Santos Blas y Carlos ai Catinari, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

“Basta de mentiras, el problema de la Iglesia es la crisis de fe”. Entrevista con el Cardenal Robert Sarah en Il Foglio


La siguiente es una traducción al español (con algunas adaptaciones) de Secretum Meum Mihi de una entrevista con el card. Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, publicada hoy en Il Foglio y firmada por Matteo Matzuzzi. La entrevista es importante porque aborda, ante todo, el tema del escándalo suscitado por la co-autoría de Benedicto XVI y el propio cardenal Sarah de un reciente libro sobre el sacerdocio y el celibato sacerdotal que en español presumimos se llamará Desde lo más Profundo de Nuestros Corazones (todavía no sabemos a ciencia cierta con qué título lo van a presentar en nuestro idioma).

“Basta de mentiras, el problema de la Iglesia es la crisis de fe”

“Me dolió la indecencia con la que fue tratado Benedicto XVI. Hasta ahora se ha hablado de aspectos ridículos. En el libro no hay una sola frase, una sola palabra contra el Papa Francisco”. El tema central es el sacerdocio: “¿Realmente creemos que la ordenación de hombres casados resolverá de veras la crisis de las vocaciones?” Entrevista exclusiva al cardenal Robert Sarah

De Matteo Matzuzzi


Roma. “Se ha hablado mucho de aspectos secundarios del todo ridículos. Polémicas absurdas, vulgares mentiras y humillaciones horribles siguieron contra Benedicto XVI y contra mí mismo. Lo que me rompe el corazón y me hiere profundamente es la brutalidad, la irreverencia, la falta de consideración y la indecencia con la cual fue tratado Benedicto XVI”. El cardenal Robert Sarah, coautor del libro Desde lo más profundo de nuestros corazones, en las librerías italianas desde el 30 de Enero por [editorial] Cantagalli, reconstruye en exclusiva con Il Foglio lo que sucedió en las últimas semanas, después del anuncio del lanzamiento del ensayo, inmediatamente transformado por la vulgata dominante en un libelo contra Francisco. De ahí los reclamos sobre la firma del Papa emérito, sobre su verdadero o presunto consentimiento para su publicación. Con muchos insultos a Sarah que habría engañado a Ratzinger y lástima por este último, ahora incapaz de escribir nada, dada la edad. Chismes sobre nada, visto que al final el libro tendrá los nombres de ambos autores en la portada, con la introducción y conclusión “leída y compartida” por Benedicto XVI. Durante unos días se ha hablado sobre el esquema, las firmas y las portadas, evitando cuidadosamente entrar respecto de lo que está escrito en el libro.

Las polémicas han sido varias, eminencia. “Nosotros —responde el prefecto de la congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos— sin animosidad, sin atacar a nadie, ofrecimos nuestras reflexiones con claridad, rigor y fidelidad a la verdad sobre una cuestión esencial: el sacerdocio católico y el celibato. ¿Por qué entonces decir que me habría opuesto al papa Francisco? ¿Por qué? ¿Hay una sola frase en el texto, una sola palabra, una sola actitud que exprese esta oposición? ¿Por qué estoy constantemente cubierto de calumnias y humillaciones? Alguien ha llegado al delirio hablando de ‘fakebook’. La casa editorial Fayard dará respuestas adecuadas a esta difamación. Benedicto XVI me ha confirmado personalmente que acoge este libro y está feliz de su publicación. Por lo tanto, todo el texto permanece sin cambios, excepto la introducción y la conclusión, como lo ha explicado la editorial Cantagalli. Ahora pido que termine esta polémica estéril. Debemos interesarnos en lo que escribió el Papa emérito. Esto es esencial. Continuar hablando del resto es una desviación. Mi invitación es leer el libro en lugar de hablar sobre él”.

¿Cuál es el mensaje esencial que este libro quiere transmitir?

“Lo resumo en una frase: el celibato de los sacerdotes no es una simple disciplina canónica. Si la ley del celibato se debilita, incluso para una sola región, se abre una brecha, una herida en el misterio de la Iglesia. Existe un vínculo ontológico-sacramental entre el sacerdocio y el celibato. Este vínculo recuerda que la Iglesia es un misterio, un don de Dios que no nos pertenece. No podemos crear un sacerdocio para hombres casados sin dañar el sacerdocio de Jesucristo y su esposa, la Iglesia”.

Pero ¿por qué no se pueden ordenar sacerdotes a hombres casados? ¿Cuál sería el obstáculo?

“El sacerdote está a cargo de perpetrar sacramentalmente la presencia de Cristo. No es solamente ‘Alter Christus’, otro Cristo, sino que es verdaderamente ‘Ipse Christus’, Cristo mismo. Los sacerdotes son verdaderamente una extensión de Jesucristo. ‘El sacramento del Orden los configura con Cristo Sacerdote para permitirles actuar en nombre de Cristo, Cabeza de la Iglesia’ (Presbyterorum Ordinis n. 2). Esta es una óptima lección del Vaticano II. El sacerdote es, por lo tanto, el esposo exclusivo de la Iglesia. No puede ser un hombre compartido. Cuando regresa a casa, no está de vacaciones. Sigue siendo una persona consagrada. Toda su vida pertenece a la Iglesia porque todo su ser está dedicado a Cristo. Creo que los fieles lo saben por intuición. ¿Irían a confesarse con un sacerdote casado? Si un sacerdote se entrega por completo a la Iglesia, ¿qué lugar quedará para la esposa y los hijos? ¿Qué haremos cuando enfrentemos el divorcio de un sacerdote? Porque debemos esperar tales casos”.

Uno de los grandes puntos de discusión se refiere al hecho de que esta disciplina eclesiástica no es realmente antigua, sino reciente. ¿No es cierto entonces?

“¡Para nada!”, dice Sarah. “Desde un punto de vista histórico, las cosas están muy claras: desde el año 305, el Concilio de Elvira recuerda la ley, ‘recibida de los apóstoles’ sobre la continencia de los sacerdotes. Desde el momento que la Iglesia estaba saliendo justo en ese momento de la era de los mártires, una de sus primeras preocupaciones fue afirmar que los sacerdotes tenían que abstenerse de tener relaciones sexuales con sus esposas. De hecho, el Concilio estableció que ‘hemos decretado una prohibición general con respecto a los obispos, presbíteros y diáconos, es decir, todos los clérigos constituidos en el ministerio: no deben estar junto con sus esposas y no deben generar hijos. Quien se haga responsable de esto será expulsado del rango eclesiástico’ (can. 33). Si esta disposición fuera una novedad, no habría fallado en provocar una vasta protesta entre los sacerdotes. En cambio, en general fue aceptada muy pacíficamente. Los cristianos ya sabían que un sacerdote que celebra misa, es decir, la renovación del sacrificio de Cristo por el mundo, debe ofrecerse con todo el cuerpo y con toda el alma. Ya no se pertenece a sí mismo. Fue solo mucho más tarde, a causa de la corrupción de los textos, que Oriente evolucionó en su disciplina, sin renunciar nunca al vínculo entre el sacerdocio y la abstinencia. Somos víctimas de una profunda ignorancia histórica sobre este argumento. La Iglesia conoció sacerdotes casados en los primeros siglos. Pero después de la ordenación debían abstenerse de tener relaciones sexuales con sus esposas. Este es un dato confirmado por las más recientes investigaciones históricas. No se trata de rechazar la sexualidad, sino de afirmar que el sacerdote es el esposo exclusivo de la Iglesia, con cuerpo y alma. Él es completamente entregado como Cristo”.

En su opinión, ¿cuál es el mayor aporte del texto del Papa emérito?

“Benedicto XVI muestra claramente que el vínculo entre la abstinencia sexual y la vida sacerdotal se establece a partir del Antiguo Testamento. Este vínculo no tiene nada que ver con un tabú o un rechazo del cuerpo. Se basa en el don total de sí mismo, con alma y el cuerpo, solo a Dios. Creo que todos los sacerdotes deberían leer las conmovedoras frases en las que revela cómo estas páginas de las Escrituras han guiado toda su vida y lo han moldeado y estructurado profundamente como sacerdote. Se atreve a escribir: ‘En la base de la grave situación en la que se encuentra hoy el sacerdocio, hay un defecto metodológico en la aceptación de las Escrituras como la Palabra de Dios’. Creo que su texto es una lección magistral en Teología bíblica. También es una profunda meditación espiritual sobre el verdadero significado del sacerdocio: dar la vida entera siguiendo los pasos de Cristo. Ningún sacerdote puede leer lo que escribe sin conmoverse profundamente. El Papa emérito ha hecho un maravilloso regalo a toda la Iglesia y a todos los sacerdotes del mundo entero. Les ha abierto la parte más profunda de su corazón”.

¿Por qué hablar de una crisis del sacerdocio?

“El celibato nos recuerda que los sacerdotes son el fruto de una vocación, de un llamado personal e íntimo de Dios. Cuando Dios llama, pide dejar todo para él, renunciar a todo apoyo terrenal y donar la totalidad del propio cuerpo, del propio corazón y de la propia capacidad de amar. Benedicto XVI lo dice magníficamente en su contribución. Los sacerdotes no son funcionarios públicos. No hacen un trabajo, son consagrados a Dios. Me temo que estamos tentados de construir una iglesia humana, según los tiempos y según nuestras ideas. Pero la Iglesia no es nuestra. La recibimos de Dios, con su Credo y sus sacramentos. El sacerdocio no nos pertenece. No podemos hacer lo que queremos con él. Cuando siento que queremos crear ministerios femeninos, me pregunto si buscamos la fidelidad a Dios o si seguimos la moda. ¿Qué papel quería Dios para las mujeres en la Iglesia? San Juan Pablo II describió magníficamente la dignidad y la vocación de las mujeres en su carta apostólica Mulieris dignitatem: su lugar es central. Se trata de recordar a todos la necesidad de la santidad y de ‘ayudar a la humanidad a no caer’”. “Observemos cuidadosamente el papel de la Santísima Virgen María y de las santas mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea (Mt 27, 55-56; Mc 15, 46-47). Recordemos que si el Papa vive hoy en Roma es gracias a la obstinación de Santa Catalina de Siena. No tenía un ministerio y no lo quería. ¡Pero no tenía miedo de hablar!”, agrega Robert Sarah.

Volviendo al celibato eclesiástico, ¿por qué no deberían permitirse excepciones para algunas regiones del mundo que sufren terriblemente por la falta de sacerdotes? La Amazonía es el caso-símbolo.

“¿Pero creemos que la ordenación de hombres casados realmente resolvería la crisis de las vocaciones? La experiencia de la falta de pastores en las comunidades protestantes que admiten el matrimonio de ministros de la religión demuestra lo contrario. ¡La crisis de las vocaciones es una crisis de fe! Donde se anuncia el Evangelio y se vive en todo su rigor y sus exigencias, abundan las vocaciones. ¿Por qué privar a los cristianos de la Amazonía del contacto con sacerdotes que viven plenamente su sacerdocio y su donación total a Dios y a él solo? ¿Es porque son pobres? Además, como hemos escribimos: ‘¿Quién sería lo suficientemente bueno para explicar por qué la necesidad pastoral de los fieles de las Islas del Pacífico no puede ser compartida por la de aquellos fieles que viven en un remoto valle de los Apeninos, o en medio de una ciudad europea densamente poblada, dónde desaparecieron los sacerdotes?’ He usado mi experiencia sacerdotal en África para demostrar en este libro que la evangelización tiene necesidad del celibato. Las personas en vía de cristianización deben encontrarse sacerdotes que han entregado toda su vida a Cristo. Yo mismo he tenido esta experiencia. ¿Sería sacerdote hoy si un hombre casado de mi pueblo en Guinea hubiera sido ordenado? No creo. Necesitamos laicos que, como dice el Papa Francisco, sean ‘discípulos misioneros’. Necesitamos cristianos que se tomen en serio el bautismo. La Iglesia necesita la radicalidad del Evangelio, no de alinearse con la tibieza del mundo”.

Resumiendo: ¿el significado general del libro, cuál es?

“¡Quisiera que fuese leído, más que resumirlo!”, responde el cardenal guineano. “He tratado de mostrar en esas páginas cómo la apertura de una brecha en el celibato habría creado una grave crisis para el sacerdocio. He usado la teología más clara del Concilio Vaticano II, de san Paulo VI, de san Juan Pablo II y de Benedicto XVI para demostrar que una vida sacerdotal plenamente coherente requiere el celibato pero también cierta pobreza, la obediencia y una fidelidad a la oración. Una vida sacerdotal alimentada por la gracia de los sacramentos, por la confesión regular, por la asidua celebración de la Eucaristía y por la fidelidad al oficio divino y a la oración, así como por la lectura diaria de la vida de los santos. Creo que crear una herida en la ley del celibato, con el pretexto de una escasez de sacerdotes, causaría confusión sobre la naturaleza del papel de los bautizados y de los sacerdotes. Estoy convencido de que necesitamos más que nunca sacerdotes que sean santos. Esta es la razón por la que ofrecí este libro respetuosamente y de manera filial al Papa Francisco, pero también a los obispos, sacerdotes y fieles cristianos de todo el mundo para apoyarlos y alentarlos a profundizar la reflexión sin estar condicionados por la campaña mediática que ha circundado el último Sínodo y que ha conducido a soluciones apresuradas, ideológicas y puramente humanas. Lo he hecho después de hablar largamente ante Dios. Al final del libro, quise recordar la frase de la patrona de Italia, Santa Catalina de Siena, que reposa aquí en Roma: ‘¡Maldito seas porque has callado! ¡No calles nunca! ¡Grita en cien mil lenguas! Veo que, a fuerza de callar, el mundo está en ruinas’. Basta de chismes. Leamos este libro. Discutámoslo en paz y caridad. Llevemos a la Iglesia en la oración y dejémosla resplandecer de santidad en nuestra vida como sacerdotes y fieles cristianos en medio de un mundo cada vez más ateo, descuidado de la realidad de Dios”.

Friday, January 24, 2020

El primer presidente estadounidense en participar en Marcha por la Vida


Populista o no populista, Donald Trump se ha convertido hoy en el primer (y único, por ahora) presidente de los EEUU que ha participado en la Marcha por la Vida que se realiza cada año en Washington por estas mismas fechas. En esta ocasión fue la edición 47ª.

Evidentemente los medios masivos de comunicación presentan la información respectiva atacando la intervención, atacando a Trump, pero el punto bueno es que les ha tocado dar cubrimiento, así sea disimulado, al evento.

Hubieramos esperado que la Oficina de Prensa de la Casa Blanca publicase prontamente el texto completo de la intervención presidencial, pero al momento de escribir esta entrada todavía no lo había hecho.

A nosotros en particular nos interesa esperar las reacciones de los pretorianos de Bergoglio, empezando por la revista America en EEUU y siguiendo con los otros en diferentes partes del globo, a ver cómo se las arreglan para atacar. En cuanto a America, por el momento se ha limitado a reproducir en despacho de la agencia AP, lo cual no podemos contarlo como una información suya propia.

Este es un video con la intervención de Trump (obviamente en idioma inglés).


Francisco recibe en audiencia a vicepresidente de EEUU, Mike Pence


Información de agencia ANSA, Ene-24-2020.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 24 ENE - El papa Francisco recibió en el Vaticano a Michael Richard Pence, vicepresidente de Estados Unidos.

La reunión duró alrededor de una hora, y Pence comenzó el coloquio transmitiendo los saludos del presidente Donald Trump, afirmando que quedó muy contento por su visita al Vaticano en 2017.

En el momento del intercambio de regalos el papa presentó en particular su Mensaje por la Paz, además de los otros volúmenes del pontificado.

Al despedirse Pence, según refirieron presentes en la reunión, agradeció al papa diciéndole que lo volvió un "héroe", un modo para subrayar su alegría por tal encuentro.

El vicepresidente donó al pontífice una obra realizada con la madera de un árbol del jardín de su residencia.

Thursday, January 23, 2020

Aceptada renuncia de arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles Chaput

No alcanzaron a transcurrir cuatro meses desde que presentara su renuncia por motivos de edad el arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles Chaput, caracterizado como uno de los supuestos enemigos de Francisco en EEUU. El boletín diario de la oficina de prensa de la Santa Sede informa hoy la aceptación de su renuncia y el nombramiento de su sucesor.

Renuncia del arzobispo metropolitano de Filadelfia (EE.UU.) y nombramiento del nuevo arzobispo metropolitano

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Filadelfia (EE.UU.), presentada por S.E. Mons. Charles J. Chaput, O.F.M. Cap.

El Santo Padre ha nombrado arzobispo metropolitano de Filadelfia (EE.UU.)a S.E. Mons. Nelson Jesús Pérez, hasta ahora obispo de Cleveland, Ohio.

El sitio de internet de la archidiócesis de Filadelfia al tiempo que informa de una rueda de prensa que se realizará hoy para anunciar el nombramiento del sucesor, aclara que Mons. Charles Chaput seguirá como administrador apostólico de su antigua sede, i.e., Filadelfia, hasta la fecha de la toma de posesión de su sucesor, la cual se realizará el Martes, Feb-18-2020, en la Catedral Basílica de San Pedro y San Pablo a las 2:00 PM (hora local).

Wednesday, January 22, 2020

Francisco recibe en audiencia al obispo bling-bling


Obispo derrochón, obispo bling-bling, y no recordamos más otro tipo de adjetivos con los que fue bautizado, especialmente por sus paisanos homólogos, Mons. Franz-Peter Tebartz-van Elst, anterior obispo de Limburgo, Alemania, de donde salió no se sabe exactamente por qué. Parece ser que el dicho obispo se ha rehabilitado de su conducta derrochona durante sus años de estadía en el Vaticano y se ha contagiado del espíritu de aquella “Iglesia pobre para los pobres” que ahora reina en los sacros palacios (al menos eso es lo que nos han vendido). La reconversión del desgraciado obispo ahora le ha consentido comparecer ante la presencia de Francisco, y es así como fue recibido en audiencia el pasado Sábado en su condición de Delegado de Catequesis del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, tal como lo informó el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Hasta la apariencia le ha cambiado.

Nos llega a la memoria aquella lapidaria frase de Alexandr Solzhenitsyn en su archiconocida obra “El Archipiélago Gulag”: “¡Nunca sea el primero en dejar de aplaudir!”

No cumplen con las condiciones: Por tres años, confirmaciones sin padrinos ni madrinas en diócesis italiana


Ocurrido en la diócesis italiana de Spoleto y Norcia, el obispo ha determinado que por tres años el sacramento de la Confirmación se realizará solamente en la iglesia Catedral y el Domingo siguiente la primera comunión en la propia parroquia. Es decir, se restituye el órden natural de los sacramentos. Eso sí, para el primero, vista la actual experiencia, no habrá padrinos ni madrinas, los cuales no se ajustan a las condiciones deseables.

Este es un artículo de la edición local para Umbría de Il Messaggero, Ene-18-2020, pág. 49 (en la imágen, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Demasiados pecadores en el altar, prohibidos los padrinos de Confirmación

Demasiados “pecadores” en el altar, el disco rojo de la Iglesia para las madrinas y padrinos de Confirmación. Esta es la novedad que muchos confirmandos de la Diócesis de Spoleto y Norcia encontrarán a partir de este año. El arzobispo Renato Boccardo (que también es presidente de los obispos de Umbría) ha firmado el decreto con el cual suspende durante tres años, ad experimentum, la figura de los padrinos y madrinas en el rito de la Confirmación. Una novedad para muchos, pero no para todos: en San Martino in Trignano, por ejemplo, Don Gianfranco Formenton ha estado experimentando con esta fórmula durante algún tiempo, prefiriendo catequistas o sacerdotes parroquiales (él mismo el primero) a las filas de tíos y amigos de la familia, que a menudo se prestan al papel más por costumbre social que por un acto de fe.

La novedad llega a cumplimiento del primer camino de catequesis descrito en el documento del 14 de septiembre de 2017, con el que se decidió un regreso al pasado: La Confirmación en la catedral para todos los sábados y la Primera Comunión en la parroquia a la que se pertenezca el domingo siguiente. En el decreto que pone a los padrinos y madrinas en stand-by (figuras no impuestas por el Código de Derecho Canónico), el arzobispo aclara las motivaciones, prohibiendo la hipocresía. “La situación familiar compleja o irregular de muchas personas propuestas para llevar a cabo esta tarea —escribe— hace que la cuestión sea aún más delicada”.

Traducción: Los párrocos a menudo se encuentran en la desagradable situación de tener que rechazar las candidaturas de personas separadas, divorciadas, convivientes o incluso no creyentes. Precisamente los párrocos estaban muy decididos a respaldar esta novedad, votando por unanimidad —en el colegio del 14 de noviembre pasado— a favor de la “suspensión o abolición” de los padrinos y madrinas de la Confirmación. Por ahora, Boccardo ha elegido la línea más suave (los catequistas y el párroco presentarán los confirmandos al obispo), evidenciando que en el contexto socio-eclesial cambiado, en los aspirantes a madrinas o padrinos, a veces “la dimensión de la fe sigue siendo muy poco visible. Elegidos habitualmente con criterios y finalidades diferentes de los previstos por la Iglesia, parece que no tienen plena conciencia ni efectiva idoneidad para desempeñar un papel efectivo y creíble en la transmisión de la fe con el testimonio de la vida”.

Ilaria Bosi
ilaria.bosi@ilmessaggero.it

Tuesday, January 21, 2020

Card. Schönborn seguirá como arzobispo de Viena por tiempo indeterminado


Francisco ha confirmado por tiempo indeterminado como arzobispo de Viena, Austria, al card. Christoph Schönborn. Lo ha hecho saber la propia arquidiócesis de Viena en un comunicado con fecha Ene-20-2020. El card. Schönborn había presentado su renuncia al aproximarse la edad límite de 75 años, los cuales cumplen mañana, edad canónica para el retiro de un Ordinario. Pero, dice la nota, el Vaticano le ha comunicado que el Papa Francisco lo ha confirmado a tiempo indeterminado. La misma nota indica que esa confirmación no se relaciona con la cúpula de la Conferencia Episcopal de Austria, de la cual el card. Schönborn es el actual presidente.

Más recientemente, se había sabido de algunos quebrantos de salud de los cuales se estaba recuperando el card. Schönborn.

Sunday, January 19, 2020

Católicos se manifiestan en Münich contra “proceso sinodal” de Iglesia en Alemania. Mons. Carlo Maria Viganò participó en el acto


Este es un artículo de Aciprensa, Ene-19-2020, primero publicado en CNA Deutsh, su sección en alemán.

Católicos se manifiestan en Münich contra “proceso sinodal” de Iglesia en Alemania

Redacción ACI Prensa


Este sábado, en la ciudad alemana de Münich, decenas de católicos de todo el mundo oraron en silencio por la unidad de la Iglesia y se manifestaron pacíficamente contra la Conferencia Episcopal Alemana y su polémico “proceso sinodal” que inició el 1 de diciembre.

En una conferencia de prensa posterior, un portavoz del grupo organizador “Acies ordinata” pidió también realizar un boicot al impuesto de la Iglesia o Kirchensteuer. El grupo se describe a sí mismo como una “coalición internacional de laicos católicos que son fieles a la tradición de la Iglesia”.

La manifestación pública se llevó a cabo de 2:00 a 3:00 p.m. (hora local) en el centro de la histórica plaza de Odeonsplatz, frente a Theatinerkirche y Feldernhalle, edificios construidos en el siglo XIX para celebrar a los héroes católicos de Baviera.

Los aproximadamente 100 participantes procedentes de Estados Unidos, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Estonia, Francia y Reino Unido formaron filas y permanecieron inmóviles frente a la famosa fachada amarilla de la iglesia de los Teatinos y de San Cayetano durante una hora, antes de empezar a orar en conjunto. La manifestación culminó con el rezo del Credo.

Antes de esta manifestación, se desarrollaron otras dos en Roma, el 19 de febrero y el 28 de septiembre de 2019. Sin embargo, para esta ocasión se eligió la capital bávara de Múnich porque es la sede episcopal del Cardenal Reinhard Marx, Arzobispo de Múnich y Freising y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana.

“Teniendo en cuenta las convicciones ideológicas y las declaraciones públicas de muchos obispos alemanes, no tenemos dudas al respecto: el resultado del camino sinodal solo puede ser el establecimiento de una iglesia separada de Roma”, indicó Acies ordinata en un comunicado lanzado el 18 de enero.


Según el grupo los obispos alemanes “creen que es posible transformar la Iglesia desde adentro, confiando en el apoyo del Papa Francisco”, sin embargo, indicó que “hay asuntos, como la ley natural, la sustancia de los sacramentos y la constitución divina de la Iglesia, sobre los cuales los obispos y el Papa no tienen autoridad”.

“Le pedimos al Papa Francisco claridad. Que no ignore las posiciones de los obispos alemanes ni su objetivo, que es extender las decisiones ‘vinculantes’ de su ‘sínodo permanente’ a la Iglesia universal”, precisó Acies ordinata.

Luego, también pidió a los “obispos alemanes que sean igualmente consistentes en seguir el camino sinodal hasta su objetivo lógico, que es el establecimiento de una nueva iglesia con un rostro germano-amazónico, separada de la Iglesia católica, apostólica y romana”.

“Finalmente, pedimos a los católicos alemanes que contribuyan a este proceso de aclaración, al dejar de pagar un impuesto eclesiástico que es injusto desde el punto de vista teológico, canónico y moral, y que constituye la base financiera necesaria para completar el camino sinodal”, acotó la agrupación.

Al finalizar el evento en Münich, un grupo de portavoces dieron una conferencia de prensa en la que se habló del “proceso sinodal”, la crisis de la Iglesia y el Sínodo de la Amazonía.

El profesor Roberto de Mattei, director de la Fondazione Lepanto, hizo un llamado a los católicos de Alemania a boicotear el impuesto de la Iglesia en Alemania. El historiador comparó la situación actual con el concepto de “lucha cultural”.

“El término lucha cultural surgió para denotar la persecución de los católicos bajo el canciller del Reich Bismarck a fines de la década de 1930. El pensador comunista Antonio Gramsci a su vez llamó a una nueva lucha cultural contra la Iglesia Católica. Ciertamente no podría haber imaginado que los obispos llevarían a cabo un plan de secularización social. En este punto, todos nos enfrentamos a la pregunta crucial: ¿Puede un católico ser cómplice de la ‘decatolización’ de su país?

Mattei dijo que “pagar impuestos de la iglesia significa, por supuesto, contribuir directamente a la secularización avanzada de la iglesia en Alemania y, gracias a la presión ideológica y el poder financiero de los obispos alemanes, cooperar para que suceda en todo el mundo. Pagar el impuesto de la iglesia en este momento significa apoyar el error sinodal”.

El historiador cuestionó que la Conferencia Episcopal Alemana excomulgue “de facto” a quienes no tienen para pagar el impuesto, y que si bien existe la obligación de brindar apoyo material a la Iglesia, “el criterio esencial de pertenecer a la misma es la fe que todo católico recibe en el bautismo”.

“¡Eso no puede ni debe reducirse a pagar una tarifa!”, agregó de Mattei.

“Solo una institución profundamente secularizada puede decretar tal ecuación de credo y moralidad fiscal. La iglesia en Alemania es rica en fondos, pero pobre y cada vez más pobre en sustancia espiritual. A los ojos de un cristiano cabal, aparece como un aparato funcional burocrático que está dispuesto a defender la opinión pública y sujeto al dictado de las autoridades civiles”, continuó el historiador.

“Quien vende los preciosos bienes de la vida sacramental al precio del impuesto eclesiástico comete el pecado de simonia (Hechos 8, 5.24). Esta venta de dones espirituales es el sello distintivo de todas las grandes crisis en el curso de la historia de la iglesia”, acotó.

Otro de los portavoces fue Alexander Tschugguel, un joven austriaco que causó sensación en todo el mundo cuando robó las controvertidas figuras de madera de la “Pachamama” del Sínodo de la Amazonía y las arrojó al Tíber. Tschugguel advirtió que se debe evitar “transformar la iglesia en una ONG”.

La Fondazione Lepanto hizo disponibles los textos de las intervenciones de quienes participaron en la antemencionada conferencia de prensa.

- Michael J. Matt.

- Alexander Tschugguel.

- Jeanne Smits.

- José Antonio Ureta.

- John-Henry Westen.

- Roberto de Mattei.

En un trino en su cuenta de Twitter, Michael J. Matt, editor del periódico The Remnant, dio a conocer que Mons. Carlo Maria Viganò, participó en el acto, invitando a la vez a tratar de reconocerlo en un video anexo porque su apariencia ahora es diferente de la conocida desde Agosto de 2018, cuando publicó su ahora conocido “Testimonio”, ocasión desde la cual no se le veía en público.


En Gloria TV han publicado otro video en el que se destaca a Mons. Viganò.



Mas fotos y videos pueden verse en la página de Facebook de la Fondazione Lepanto.

Saturday, January 18, 2020

Obispo mexicano Raúl Vera vuelve a celebrar Misa organizada por grupo lobista progay

El año pasado lo hizo en la iglesia Catedral (1, 2, 3), este año repitió, solamente que en otro lugar. Nos referimos al obispo de Saltillo, Coahuila, México, Mons. Raúl Vera, quien celebró otra vez una Misa organizada por un grupo lobista progay, con ocasión de su 18° aniversario de fundación.

El propio grupo invitaba por medio del siguiente afiche a los actos del aniversario, entre los cuales estaba a la cabeza la Misa celebrada por Vera (click para ampliar).



La Misa efectivamente fue realizada en Ene-13-2020. Unas fotos proporcionadas por la propia organización.



Pero no solamente ello, la propia cuenta de Twitter de la Diócesis de Saltillo dio cuenta de ello.




Francisco no intervino en caso de co-autoría de polémico libro, dice Mons. Gänswein


En este artículo de Novena News, Ene-17-2020, basado en otro en alemán de Die Tagespost, se recogen dos desmentidos de Mons. Georg Gänswein respecto del escándalo de la co-autoría entre Benedicto XVI el el Card. Robert Sarah de un libro sobre el celibato sacerdotal. El primer desmentido es el de la versión que Antonio Socci proporcionó de los hechos, y el segundo desmentido es el que apareció en un una entrada del blog de Edward Pentin en National Catholic Register en la que el editor francés del libro, Nicolas Diat, afirma que de antemano Benedicto vio la cubierta del libro en Dic-03-2019, cuando en una audiencia privada el card. Sarah se la mostró.

Dejamos constancia de que estamos traduciendo (con algunas adaptaciones) un artículo de un periodista pro-Bergoglio, en el que la redacción se hace para reforzar la versión de los hechos favorable a Francisco, nótese que al final el periodista se refiere a “la alegada contribución del Papa Emérito” al libro, cuando el propio Gänswein ha afirmado que lo que aparece en el libro atribuido a Benedicto es 100% de él y no se le ha cambiado ni una coma. Por lo demás, ¿qué esperaban?, ¿que Gänswein saliera a confirmar que Francisco intervino?

El secretario personal de Benedicto niega presión de Francisco para que borrara el nombre del Emérito de la portada del libro sobre celibato

Cameron Doody


El secretario personal de Benedicto XVI, el arzobispo Georg Gänswein, ha negado haber recibido presión del papa Francisco para que borrara el nombre del Emérito del libro del celibato escrito por el Cardenal Robert Sarah.

En comentarios reportados el 17 de Enero por Die Tagespost, Gänswein rechazó categóricamente que Francisco lo había llamado para discutir sobre el controvertido libro de Sarah, y también negó enfáticamente que Francisco le hubiera hablado sobre el volumen en el transcurso de sus reuniones esta semana.

Como secretario personal de Benedicto XVI, pero también Prefecto de la Casa Pontificia de Francisco, Gänswein es un mediador clave entre los papas actual y anterior.

Gänswein también insistió en que el libro era de Sarah, no de Benedicto, y que el Papa Emérito nunca vio de antemano la portada del libro o la supuesta introducción y conclusión conjunta del mismo.

En cambio, el Papa Emérito simplemente se limitó —en la correspondencia que Sarah compartió en las redes sociales, sin el permiso de Benedicto— a seguir su modesta contribución al volumen.

Esa contribución de Benedicto comenzó meses antes de que Sarah se acercara al Papa Emérito para escribir un libro juntos, pero luego fue apropiada por el cardenal para dar peso a sus argumentos contra el celibato sacerdotal opcional.

Las declaraciones de Gänswein del Viernes destruyen por completo la última teoría de conspiración ultraconservadora con respecto al libro de celibato anti-opcional de Sarah.

Transmitida por primera vez por el periodista anti-Francisco Antonio Socci, esa teoría de la conspiración afirmó —citando “fuentes confiables dentro del Vaticano”— que “todo el infierno se desató en el Vaticano” cuando se conoció el libro de Sarah.

Francisco estaba “furioso” y “exigió una retractación total y completa” por parte de Benedicto, afirmó Socci, a lo cual Benedicto supuestamente negoció el compromiso, para proteger a su secretario personal de las “vendettas sudamericanas”, de quitar su nombre de la portada pero dejando intacto su texto en el libro.

Gänswein afirmó a Die Tagespost que “todo” en la teoría conspiratoria de Socci era “ficticio” y “una mentira”.

Pero no solo Gänswein derribó a Socci, sino que también demolió los alegatos del editor francés de Sarah, Nicolas Diat, de Fayard, quien no solo no hizo un contrato con Benedicto como hubiera sido propio de un libro “coautor”, sino también continuó afirmando esta semana, contra toda evidencia en contrario, que el Papa Emérito era plenamente consciente de los planes para el libro.

Las declaraciones posteriores de Gänswein también exponen aún más a los editores estadounidenses del libro, Ignatius Press, que continúan rehusando la solicitud de Benedicto y de Gänswein de que el nombre y la foto del Papa Emérito se eliminen de la portada de la edición en inglés.

Mientras tanto, la edición francesa del libro ahora está en las tiendas, y el cardenal Sarah continúa ignorando los deseos de Benedicto XVI, compartiendo supuestas citas en redes sociales —entre comillas— de la alegada contribución del Papa Emérito a su libro.

Card. Sarah se reunió con Benedicto XVI tras polémica de co-autoría de libro





Información de agencia EFE, Ene-17-2020, basada en tres trinos en la cuenta de Twitter del card. Robert Sarah, los cuales hemos puesto arriba.

Roma, 17 ene (EFE).- El cardenal Robert Sarah afirmó hoy que no hay malentendidos con el papa emérito Benedicto XVI, a pesar de la polémica suscitada por la publicación de un libro, firmado inicialmente de forma conjunta y en la que se defendía el celibato.

"Debido a las controversias incesantes, nauseabundas y engañosas que no se han detenido desde el inicio de semana en relación al libro 'De profondeurs de nos coeurs' (Desde lo profundo de nuestros corazones), me he reunido hoy con el papa emérito Benedicto XVI", escribió en las redes sociales.

"Hemos visto cómo no hay malentendidos entre nosotros. He salido muy feliz, lleno de paz y de coraje", añadió.

El cardenal también hizo un llamamiento para que la gente lea el libro y reflexione, y aprovechó para agradecer a su editor y a la editorial por "la minuciosidad, seriedad y profesionalismo que han demostrado".

El nuevo libro firmado inicialmente por Benedicto XVI y Sarah, uno de los principales líderes de la facción conservadora que critica cada movimiento de Francisco, defiende el celibato de los sacerdotes, después de que en el último sínodo se propusiese ordenar a hombres casados en la Amazonía.

Por eso, fue considerado de inmediato por algunos como una injerencia y presión por parte del papa emérito, que había prometido quedar en silencio tras su renuncia en febrero de 2013, al pontífice argentino, ante su próxima decisión sobre esta propuesta.

Tras días de polémica, el papa emérito pidió eliminar la firma y su foto del volumen.