Folha de São Paulo dedica artículo en primera página sobre expectación existente por rito amazónico de la Misa

Las informaciones escasean al finalizar el año, y tal vez es por ello que a un artículo como el que leerán a continuación le alcanzó para ser tema de primera página, en otra época del año difícilmente lo sería. Nos referimos a uno aparecido en el diario de mayor circulación en Brasil, Folha de São Paulo, Dic-23-2019 (ver foto superior). El artículo se refiere concretamente a la expectativa que algunos tienen sobre la pretendida creación de un rito amazónico para la Misa, uno de los temas del pasado Sínodo para la Amazonía celebrado en Roma el pasado mes de Octubre.
Es muy probable que algunos católicos brasileños rasos, de esos que no frecuentan mucho su Iglesia ni les interesa estar al tanto de lo que en ella sucede, accidentalmente se hayan enterado, solamente porque apareció en la primera página de su periódico habitual, que hubo un Sínodo sobre la Amazonía, y se hayan al mismo tiempo enterado que se pretende crear un rito amazónico para la Misa.
Eso sí, al mismo modo que sucede con la guerra de The New York Times contra Donald Trump, sucede con Folha de São Paulo contra Jair Bolsonaro, por lo que no es de extrañar que el artículo esté escrito en esa clave. Además, le ayuda ampliamente el hecho que el Sínodo hubiera tenido ese notorio ropaje político, con lo que al diario no le fue difícil encontrar munición para su objetivo.
Hechas las anotaciones del caso, presentamos la traducción de Secretum Meum Mihi del artículo en mención.
Iglesia espera la directiva del Papa para adaptar la misa con ritos de la cultura indígena
Presentada en el Sínodo de la Amazonía celebrado en el Vaticano, la propuesta es considerada bienvenida por los misioneros, pero preocupa a los antropólogos.
Edison Veiga
BLED (ESLOVÊNIA) Los últimos cuatro parágrafos —antes de la conclusión final— del relatorio presentado al Papa Francisco al final del Sínodo de la Amazonía piden que la Iglesia Católica reconozca un rito amazónico .
Citando el Concilio Vaticano 2°, que ocurrió entre 1962 y 1965 y promovió una apertura de la Iglesia a los nuevos tiempos, los obispos hicieron énfasis en la necesidad del “pluralismo litúrgico” y solicitarán variaciones y adaptaciones correspondientes a los pueblos indígenas, ya que “la liturgia debe responden a la cultura”.
“Debemos dar una respuesta verdaderamente católica al pedido de las comunidades amazónicas para adaptar la liturgia, valorizando de la visión del mundo, tradiciones, símbolos y ritos originales que incluyen dimensiones trascendentes, comunitarias y ecológicas”.
La recomendación, hecha en el encuentro de octubre para discutir la presencia de la iglesia en la Amazonía, ahora espera la llamada exhortación apostólica, un documento con las directrices del Papa.
En algunas comunidades la presencia de este rito ya ocurre. Un italiano que vive desde hace 14 años en un pueblo de Ticuna cerca de Tabatinga (AM), Fray Paolo Maria Braghini se ha esforzado por incorporar tradiciones indígenas en las misas.
“Es difícil generalizar cómo sería un rito amazónico, ya que cada etnia tiene una historia, una cultura y una lengua. Pero, en general, los pueblos amazónicos son simples, no tienen una cultura escrita”, afirma él, quien es un fraile capuchino. “Nuestra liturgia está muy llena de palabras. Son muy prácticos”.
Las canciones son un ejemplo. De acuerdo con Braghini, los rituales indígenas consisten en cantos de “pocas palabras repetidas muchas veces” y la “liturgia asume eso”. También él está atento a los actos altamente simbólicos. “En el caso de los ticuna, la pintura en jenipapo debe ser introducida [en la liturgia] y acogida, junto con los principales símbolos de la etnia”.
“Poco a poco, sienten que pueden celebrar a su manera. Al comienzo, tenían miedo de hacer algo diferente”, dice el religioso.
Para los ticuna, el canto en honor de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Diócesis de Alto Solimões, ya es “Tupana Nae arü taunecü arü wiyae”, literalmente, "Nuestra Señora asunta a los cielos”.
El padre sinodal Ernesto Romero, obispo del vicariato apostólico de Tucupita, Venezuela, espera que una mayor claridad sobre lo que se debe hacer venga en la exhortación apostólica del papa Francisco, con las consideraciones sobre el sínodo. “Él se comprometió a presentar [el documento] antes de fin de año”, afirma.
“La tradición de los ritos se ha abierto camino en torno a un idioma y un grupo étnico. La Amazonía está llena de pueblos, identidades variadas y formas de vida. No sé si un rito puede respetar tal caleidoscopio cultural tan vasto”, afirma el teólogo y filósofo Fernando Altemeyer, profesor del Departamento de Ciencia de la Religión de la PUC-SP.
Para él, la iglesia debe “primero ‘amazonizarse’ para después hablar de un rito o ritos amazónicos”.
“Será necesario realizar inserciones y bucear en las diversas aguas de la cuenca amazónica para después confirmar los ritos y los recuerdos que puedan ser puestas en comunión con otras iglesias y otros ritos”.
Los académicos se preocupan por una posible colonización cultural. “La iglesia, en pleno siglo XXI, insiste en un proceso de evangelización que hace mucho eco de lo que llevaron a cabo los jesuitas en los primeros días de la colonización”, critica el antropólogo Pedro de Niemeyer Cesarino, investigador de etnología indígena y profesor de la USP.
Cita como ejemplos de estrategias la traducción de textos a lenguas indígenas y la creación de una liturgia adaptada, “que pretende superponer la fe y los valores cristianos a las culturas indígenas”.
“¿Por qué, en efecto, sería necesario tal rito?, pregunta Cesarino. “Parece haber un presupuesto de que las culturas indígenas son inferiores, de que necesitan de algún complemento externo”.
El antropólogo de la USP defiende que la iglesia debería circunscribirse a “la posición de asistencia social y sanitaria”.
“Esa forma de asistencia puede ser muy relevante para los pueblos indígenas, especialmente en el contexto actual de persecución y desmonte de las políticas estatales. Tal compensación ya justificaría por sí sola el mayor de los valores cristianos, la fraternidad, dispensando de la insistencia en un proselitismo anacrónico y colonialista”.
Su colega, la antropóloga Marta Amoroso, prefiere enaltecer el hecho de que la iglesia, con el sínodo, echó un vistazo sobre la Amazonía en un escenario de crisis ambiental. Ella cita políticas “de estímulo y apoyo a los megaproyectos de las hidroeléctricas, de las petroleras, de exploración de minerías, de las actividades de monocultivo, de concesiones forestales y de programas de privatización del uso del agua en curso en la región”.
“[En cuanto al rito], es importante entender que la actitud del Vaticano se respalda en la temática de la iglesia inculturada, que afirma que la liturgia debe buscar expresar el misterio de Cristo en matices particulares de las culturas locales”.
Amoroso recuerda que durante los encuentros preparatorios del sínodo, los indios tucano del noroeste de la Amazonía, “quienes se afirman católicos practicantes, esperaban de la iglesia reconocimiento de los errores del pasado: violencia física practicada en internados católicos, en los programas educativos de tipo aculturativos basados en el apagamiento de las lenguas indígenas, de las concepciones y de las prácticas de los pueblos indígenas”.
Por otro lado, hay quienes argumentan que solo con la creación de un rito amazónico los otros cambios solicitados en la relación final del sínodo los otros cambios solicitados en el informe final del sínodo.
Por otro lado, hay quienes argumentan que solo con la creación de un rito amazónico los otros cambios solicitados en la relación final del sínodo pueden llegar a suceder.
“Dentro de un rito específico se puede pensar mejor en casos específicos, como la ordenación de sacerdotes casados y la creación de mujeres diaconisas”, dice el padre sinodal Justino Sarmento Rezende, indígena Tuiuca, en una conversación vía WhatsApp con el fraile capuchino Paulo Xavier Ribeiro, párroco de la Iglesia de São Sebastião en Manaos. “Estos temas no encajan bien en el rito romano”.
Para eso, recuerda Rezende, se creará un dicasterio amazónico dentro del Vaticano, y el órgano hará estudios. “También se hará una conferencia pan-amazónica para tratar de concretar todo aquello que fue tratado en el sínodo”.
El ex presidente del Consejo Indigenista Misionario, órgano de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el sacerdote alemán Paulo Suess estima que “un rito amazónico sería poco”. “Se necesita apertura para la creatividad de las comunidades y dar[les] apenas un marco que permita la libertad para esa creatividad”.