Sunday, December 22, 2019

La Iglesia alemana revoluciona el catolicismo y proclama: “La homosexualidad es normal”

Este es un artículo de Clarín de Buenos Aires, Dic-22-2019. Siendo este un medio no solamente pro-Bergoglio sino argentino, al describir la calamitosa situación de la Iglesia en Alemania intenta sacarlo en limpio sin hacerlo parte del problema. En todo caso, el artículo, al ser publicado en uno de los diarios de mayor circulación de Argentina, alcanza a reflejar la situación en Alemania. A ver si los paisanos de Francisco se enteran del manejo que hace su compatriota.

La Iglesia alemana revoluciona el catolicismo y proclama: “La homosexualidad es normal”

En un sínodo local, los obispos proponen grandes cambios, como la paridad de las mujeres y el fin del celibato obligatorio. La lucha contra los ultraconservadores.

VATICANO. CORRESPONSAL
Julio Algañaraz
jalganaraz@clarin.com


Un Sínodo local, iniciado este mes y que durará dos años con medidas progresistas a la vanguardia en la Iglesia, amenaza revolucionar el catolicismo mundial y agravar los conflictos con los sectores más conservadores y tradicionalistas, creando serios problemas al Papa Francisco, garante de la unidad de 1200 millones de bautizados.

“La homosexualidad es normal”, proclama la mayoría de los obispos de Alemania, que quieren quitar las prohibiciones y reclaman cambios de fondo.

Los obispos alemanes pretenden un “camino sinodal vinculante” y han unido en el proceso al Comité Central Católico alemán, la principal asociación de laicos, cuyo líder es el profesor Thomas Stemberg. Los laicos reclaman permitir el sacerdocio de las mujeres, entre ellas las 14 mil monjas, el fin del celibato obligatorio para los 13.285 sacerdotes y hasta bendecir el matrimonio gay en las 10.045 parroquias.

En el Vaticano levantan las barricadas para frenar estos ímpetus, pero será dificil porque hace mucho tiempo que la treintena de obispos germanos quiere los cambios. La razón fundamental es que la Iglesia alemana envejece y se desinfla, pierde continuamente fieles. La hemorragia es continua: quedan 23 millones de católicos, que eran 42 millones en 1950, en un pais de 80 millones de habitantes, el más poblado de Europa Occidental. Suman el 27,7% de los habitantes. Los protestantes también se reducen drásticamente en el país de Lutero. Son 21.1 millones, el 25%, mientras que los germanos que se proclaman “sin religión” llegan al 34%.

Los Sinodos son instrumentos para las reformas. El problema es cuánto avanzar sin causar fracturas. Esta es una concreta advertencia que el mismo Papa les ha lanzado a los obispos de la riquísima Iglesia alemana, que influye por tanto mucho en las iglesias más pobres, a las que brinda una generosa ayuda.

La mayoritaria ala progresista de la Iglesia germana ha demostrado siempre una gran sintonía con Francisco y no trabaja en favor de un cisma, como afirman los ultraderechistas conspiradores, pero tampoco está dispuesta a ir detrás de los problemas del Papa “cerrando los ojos”. “No será Roma la que nos dirá qué debemos hacer”, afirma un laico militante.

El cardenal Rainer María Woelki reflexionó que “el dilema es si quieren un cisma o alzar la apuesta para obtener una mayor autonomía doctrinal”.

El líder de la oposición a la Iglesia que lidera el poderoso cardenal Reinhard Marx, ex guardian de la ortodoxia católica hasta que el Papa lo quitó como “ministro” para la Doctrina de la Fe, es el cardenal y teólogo de nota, Gerhard Mueller. Acusa a sus obispos compatriotas de “querer casi refundar la Iglesia Católica, un acto de soberbia”.

Mueller acusa al Concilio Vaticano II (1961-1965) de ser culpable de abatir las barreras “que protegían la doctrina y la moral, provocando un relajamiento en el reclutamiento y formación del clero, en una sociedad cada ver más permisible”.

Mueller es discípulo del Papa emérito germano Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, número uno de los teólogos ortodoxos de la Iglesia. Retirado en un convento en los jardines vaticanos, Ratzinger publicó una carta en abril último que causó un enorme revuelo.

“El contexto de liberación de la moral, produjo en veinte años, entre los años 60 y 80, que las normas de la sexualidad fueran completamente arrasadas”, afirmó el Papa emérito en su carta, originada en el debate por los escándalos por abusos sexuales en la Iglesia.

Francisco bendijo la iniciativa del “camino sinodal” (los alemanes no nombran la palabra Sínodo para no dramatizar las cosas), enviando una carta a su amigo el cardenal Marx, que es también miembro del Consejo de los seis cardenales que aconsejan al Papa en la reforma de la Curia y el coordinador económico del Consejo para la Economía del Vaticano.

En trece parágrafos advirtió a los obispos germanos del “peligro de perder la unidad”. “Cuando una comunidad ha querido salir sola de sus problemas se han multiplicado los males que quería superar”, señaló. “No se debe ceder a la tentación de reorganizar simplemente las cosas. Somos todos conscientes de vivir una época de cambios que es también un cambio de época”, agregó Jorge Bergoglio.

Al Papa más que los debates teológicos en la búsqueda sinodal de los cambios le interesa poner al centro “la vida concreta”.

Pero los alemanes saben que este camino también se arriesga a llevar a un desvío de los problemas que les aquejan. Las jóvenes generaciones alemanas quieren que la Iglesia se modernice a fondo.

En cuanto a la figura del Papa cuyas necesidades y directivas no pueden ser puestas en cuestión, el vaticanista Francesco Peloso recordó que “el fin del absolutismo papal comenzó con la renuncia de Joseph Ratzinger en febrero de 2013, la primera en 700 años de papados”. Su decisión “humanizó el instituto pietrino desacralizando cuerpo e imagen del pontífice. Todo el resto es consecuencia”, destaca lúcidamente Peloso.

En su carta a los obispos alemanes, el Papa apremiado los invitó a “caminar juntos a lo largo del camino, como un cuerpo apostólico”. “Escuchemos al Espíritu Santo aunque no la pensamos del mismo modo”.

Legionarios de Cristo identifican a 33 sacerdotes acusados de abuso, sólo Maciel abusó de 60 menores (!)

Información de agencia Associated Press, Dic-22-2019.

Legionarios identifican a 33 sacerdotes acusados de abuso

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Una investigación interna de los Legionarios de Cristo ha identificado a 33 sacerdotes y 71 seminaristas que abusaron sexualmente de menores de edad en las últimas ocho décadas, informó la orden religiosa.

Un tercio de los indiciados fueron a su vez víctimas del difunto fundador de los Legionarios de Cristo, el reverendo Marcial Maciel, mientras que otros fueron víctimas de sus víctimas, una cadena de abuso multigeneracional que confirma la influencia tóxica de Maciel en toda la orden.

Los Legionarios contaron 175 víctimas de los sacerdotes, pero no proporcionaron un número para las víctimas de los seminaristas, la mayoría de los cuales nunca fueron ordenados y abandonaron la congregación.

Los Legionarios publicaron las estadísticas el sábado, el mismo día en que el papa Francisco aceptó la renuncia del mayor defensor de dicha orden en el Vaticano, el cardenal Angelo Sodano, como decano del Colegio de Cardenales.

Sodano, quien era secretario de Estado de Juan Pablo II, había impedido durante años que el Vaticano investigara las acusaciones de abuso sexual contra Maciel, a pesar de que el Vaticano había documentado evidencia que databa de la década de 1940 de que era adicto a las drogas y pedófilo. Sin embargo, durante el papado de Juan Pablo II, Maciel era apreciado en el Vaticano por su supuesta ortodoxia y su capacidad para producir donaciones y vocaciones.

En 2010, el Vaticano se hizo cargo de los Legionarios de Cristo, afincados en México, e impuso un proceso de reforma después de que una investigación mostró que Maciel había abusado sexualmente de seminaristas y había engendrado al menos tres hijos con dos mujeres. El Vaticano descubrió que había creado un sistema de poder basado en el silencio, el engaño y la obediencia que le permitió llevar una doble vida “desprovisto de escrúpulos y de auténtico sentido religioso”.

Dos tercios de las víctimas de sacerdotes de los Legionarios _60_ fueron víctimas de Maciel, según el informe. La mayoría eran niños de entre 11 y 16 años.

Un exsacerdote de los Legionarios, el reverendo Christian Borgogno, dijo que el informe desacredita los intentos de la orden religiosa de culpar a Maciel de todos sus problemas y demuestra que el abuso se extendió mucho más allá de su círculo íntimo.

En una serie de tuits, Borgogno cuestionó el número aparentemente bajo de acusados, señaló que algunos habían sido ordenados incluso después de que se conocieran las acusaciones en su contra, y se quejó de que el informe no decía nada sobre la red de encubrimiento que permitió que Maciel y otros continuaran cometiendo abusos.

El informe reconoce que tiene un alcance limitado, no aborda cuestiones de abuso de poder o de conciencia, o asuntos de encubrimiento y negligencia, pero dice que es un primer paso en un “camino de reconciliación” con las víctimas, al reconocer la historia de abuso en la orden.

El liderazgo de los Legionarios habrá de considerar el informe en una reunión general el próximo mes.