Quede consignado que la leímos. La entrevista aparece en la sección en español de Radio Francia Internacional, Nov-23-2019. Nicolas Senèze fue el periodista que le entregó su libro a Francisco, que se basa en que los católicos en EEUU lo resisten, en el vuelo que lo llevaba a Mozambique, Madagascar y Mauricio; luego de lo cual, en el vuelo de regreso Francisco respondió una pregunta del corresponsal de The New York Times, quien apoyado sobre ese hecho, indagó sobre si Francisco le tenía miedo a un cisma.
RFI Durante una gira oficial, usted tuvo la ocasión de entregarle este libro directamente al Papa Francisco ¿Cuál fue su reacción?
N. Senèze Ya lo conocía, porque había visto un artículo en “Il Messagero”, un cotidiano que lee regularmente, sabía lo que explico en el libro: que un grupo de ricos estadounidenses quieren quitárselo de encima y buscan empujarlo a la dimisión. 'Es un honor que esos norteamericanos me ataquen'.-dijo. Es una manera de decir que es perfectamente consciente de esas intrigas contra él, pero que no tiene miedo y no va a retroceder o frenar las grandes reformas que ha lanzado en la Iglesia católica.
RFI ¿Quiénes son esos ricos estadounidenses y qué intereses representan?
N. Senèze Hay una casta de responsables católicos, más bien laicos, dueños de fortunas, que de cierta manera, se apoderaron de la iglesia en Estados Unidos y América del Norte. Que desde hace años ha impuesto su visión, una visión muy liberal en el plano económico, muy moralista y opuesta a la que promueve Francisco. También está el hecho de que Francisco sea un argentino y venga del catolicismo sudamericano, desde el comienzo eso generó una forma de desprecio. Es una franja del catolicismo norteamericano, muy enraizada en un catolicismo anglosajón, que desprecia el conjunto del mundo latinoamericano. También influenciada por el protestantismo, un protestantismo llamado 'Teología de la prosperidad'.
Es decir: si soy rico es porque dios me ha bendecido, él me ha recompensado por mis buenas acciones. En cambio si eres pobre, como esos latinoamericanos que atraviesan la frontera, es porque dios no está de su lado. Hay siempre esa visión, muy enraizada en ciertos católicos en estados unidos, una cierta superioridad. Es algo que se vió desde el comienzo en la manera de ver al papa Francisco.
RFI 'Laudato Si', además de otras encíclicas y posiciones de Francisco, se contraponen abiertamente a los intereses de ese grupo...
N. Senèze Completamente. 'Evangelii gaudium', su primer texto podemos decir 'programático' del pontificado y « Laudato Si », son textos que se enfrentan directamente a la visión económica norteamericana, que cuestionan el enriqueceos del 'american way of life'. Apuntando directamente la dimensión ecológica y social, a un modo de vida más sobrio. « Laudat Si » ataca esa visión norteamericana de un consumo desenfrenado y eso es insoportable para ciertos grandes intereses norteamericanos. Para quienes la autoridad moral de la iglesia y del papa, dan una fuerza a ese mensaje, algo insoportable para sus intereses.
RFI En su libro usted subraya que prácticamente un tercio de las donaciones que recibe a la Iglesia provienen de los Estados Unidos, dicho sector lo ha utilizado como herramienta de presión.
N. Senèze Es algo que se sabía desde hace tiempo, siendo parte de los grandes financiadores del vaticano disponían de un medio de presión. Probablemente influenciaron cierto número de decisiones y sanciones contra corrientes que no compartían sus intereses. Pero Francisco no entró en ese juego del chantaje financiero. Como eso no funcionó, pasaron a una etapa suplementaria -siguiendo a monseñor Vigano- buscando empujarlo a la demisión. Iniciativa condenada al fracaso pero que consiguió erosionar el capital de confianza del papa en la opinión pública. Hoy la idea es de continuar y poner mucho dinero sobre la mesa para preparar el próximo Cónclave.
RFI En esta voluntad de apartar el papa Francisco se inscribe el “Red Hat Report” (Informe sobre las togas rojas) ¿De qué se trata?
N. Senèze Como no consiguieron su propósito en este pontificado, pasaron a una segunda etapa, preparando el próximo. Si no consiguen un candidato que sea un aliado, al menos que sea alguien suficientemente débil para controlarlo y manipularlo, imponiéndole decisiones. Para ello han puesto mucho dinero y recursos, contratando por ejemplo, ex agentes del FBI que investigan a todos los cardenales que participarán en la elección del próximo papa. La idea es explotar todos los rumores, verificables o no, que puedan apartar a los cardenales susceptibles de continuar las reformas emprendidas por Francisco.
RFI En esta ofensiva han instrumentalizado los abusos sexuales en el seno de la Iglesia….
N. Senèze Incluso las propias víctimas de abusos sexuales se dieron cuenta rápidamente hasta qué punto fueron instrumentalizadas con el objetivo de acusar a Francisco de colusión con cierto número de abusadores, para desprestigiarlo. Monseñor Vigano, el nuncio en estados unidos y acusador de Francisco, le reprocha haber protegido ciertos cardenales norteamericanos; cuando en realidad Francisco ha sido el primero en adoptar sanciones contra ellos. La voluntad es clara de atacar la credibilidad del papa bajo el pretexto de denunciar los abusos.
RFI ¿Existen relaciones entre dichos sectores y personalidades como Steve Bannon o Mike Pence?
N. Senèze Existen colusiones con la Casa Blanca y el partido republicano, en todo caso un acuerdo objetivo sobre ciertos puntos. Mike Pence representa claramente las convicciones de ese grupo de interés norteamericano, es sin duda alguien con quien están estrechamente en contacto. Antes de la elección, Donald Trump les dio garantías como el nombramiento de un vicepresidente que comparte sus ideas y legalmente, esto es muy importante: los nombramientos en la corte suprema. Sobre la cuestión del aborto defienden a la vez una política muy pro vida pero también apoyan la pena de muerte. Ese es uno de los problemas con el papa Francisco, que siendo pro vida está contra la pena de muerte. Hay cosas extremadamente políticas que corresponden también a una cierta visión del modo de vida norteamericano.
RFI ¿De qué manera el sínodo de la Amazonía se inscribe en esta confrontación al interior del Vaticano?
N. Senèze Uno de los primeros objetivos de este sínodo era de examinar la situación ecológica y social. Cuestionando claramente ciertos intereses económicos y financieros, como el agro negocio o la industria extractiva, que benefician de complicidades políticas. Para ellos la palabra de la iglesia es insoportable, motivo por el cual intentaron centrarlo sobre temas exclusivamente eclesiásticos, como el celibato, para no abordar los temas que incomodan. Vemos una colusión entre esos intereses, ultra conservadores, que agitan la opinión sobre temas internos y grandes grupos económicos, que no quieren que la iglesia se pronuncie contra sus intereses.
RFI ¿Cómo se perfila la sucesión del papa Francisco?
N. Senèze Francisco fue elegido por al menos dos tercios de los cardenales con la clara misión de reforma la Iglesia. Es decir un fuerte apoyo, incluso si una minoría resiste. Recientemente ha habido nombramientos de cardenales que comparten esta sensibilidad reformista. Francisco cumplirá 83 años y se acerca a la salida, habrá pues un conclave. No creo que la reforma que ha iniciado se reversible, pero existe el riesgo de que, desprestigiando un número importante de cardenales -el famoso Red Hat Report- el elegido sea débil y no pueda llevar la reforma más lejos. Que finalmente las cosas se queden a mitad de camino.