Monday, October 21, 2019

Una asociación “privada” no puede ser comisariada como una “pública”. Heraldos del Evangelio rechazan comisariamiento y desconocen comisario

Los Heraldos del Evagelio han publicado el siguiente comunicado de prensa, Oct-19-2019.

COMUNICADO DE PRENSA
DE LA ASOCIACIÓN PRIVADA DE FIELES HERALDOS DEL EVANGELIO SOBRE EL COMISARIADO

El Presidente de la Asociación Privada de Fieles de Derecho Pontificio Heraldos del Evangelio, Felipe Eugenio Lecaros Concha, en reunión con su Consejo General, acogió el pasado jueves 17 de octubre, respetuosamente y con espíritu eclesial, la visita de Su Eminencia Don Raymundo Damasceno Assis y de Su Excelencia Don José Aparecido Gonçalves de Almeida, portadores de un Decreto de la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. La visita tuvo el objetivo de notificar oficialmente el inicio del Comisariado de esta Asociación Heraldos del Evangelio.

El encuentro ha transcurrido en un clima de profunda transparencia y sinceridad, que son los fundamentos de la comunión eclesial. En esta ocasión, ha quedado demostrada la absoluta invalidez y completa ilegalidad del mencionado Decreto en lo referente a los Heraldos del Evangelio, debido a los errores de base que contiene y que han generado graves ilegalidades canónicas y provocado su invalidez. A continuación, transcribimos las palabras que dirigió el Presidente a los Prelados, durante el encuentro, para explicar la problemática:

«Nosotros los veneramos como obispos de la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo y, como tales, son objeto de nuestra consideración. Pero debemos declarar que no reconocemos a Vuestra Eminencia en cuanto “Comisario” de la Asociación Privada de Fieles Heraldos del Evangelio, de la que yo soy Presidente elegido legítimamente.

En primer lugar, porque el Decreto que se ha leído aquí se dirige a una “Asociación Pública de Fieles”, y los Heraldos del Evangelio son una “Asociación Privada de Fieles”. Por su naturaleza, éstas son esencialmente diferentes, Eminencia. Es como si un oficial de justicia se presentara en la casa de “Antonio López” con una notificación para “Pedro Rodríguez”. El Sr. López no debería recibir esa notificación judicial, porque hay un error de persona. Del mismo modo, los Heraldos del Evangelio no pueden recibir un decreto que está dirigido a otra asociación.

En segundo lugar, porque la institución de los Heraldos del Evangelio, al ser una “Asociación Privada de Fieles”, no es pasiva de un comisariado, según lo establecen los límites de la ley canónica, basada en el derecho natural. Comisariar una Asociación Privada viola el derecho sagrado e inviolable que tienen los fieles de asociarse en la Iglesia, con sus propios estatutos y sus propias autoridades.

Por lo tanto, si el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, organismo del que dependemos directamente, no toma ninguna medida, damos el caso por terminado. Esto es lo que tenía que decir a Vuestra Eminencia y a Vuestra Excelencia».


El discurso del Presidente se sostuvo en sólidos argumentos jurídicos de canonistas consultados por la Asociación Heraldos del Evangelio. A continuación, presentamos una síntesis de dichos argumentos:

1. El Decreto viola el canon 318, que prevé el comisariado exclusivamente para sociedades o asociaciones públicas. Viola también los cánones 50 y 51 porque no está suficientemente motivado por graves razones, y la asociación no ha sido escuchada previamente.

2. Según la opinión del renombrado canonista Lluis Martínez-Sistach, «sólo para las asociaciones públicas se prevé que la autoridad eclesiástica competente, en circunstancias especiales y cuando lo exijan graves razones, puede designar un comisario que en su nombre dirija temporalmente la asociación. En las asociaciones privadas, dado que la autoridad eclesiástica no interviene en la designación del presidente, no hay razón para que intervenga en su destitución y nombramiento de un comisario» (Ius Canonicum, XXVI, n. 51, 1986, p. 173).

3. También se añade que, en el ámbito civil, una sentencia final del Tribunal de Relación de Coimbra, Portugal, de 17 de mayo de 2011, decidió por unanimidad que «las asociaciones privadas de fieles están sujetas a la supervisión de las autoridades eclesiásticas competentes; sin embargo, la autoridad eclesiástica competente no puede nombrar comisarios que representen a la asociación, amparándose en su deber de vigilancia». Cabe señalar que Portugal celebró un concordato con la Santa Sede que sigue en vigor.

4. l testimonio más significativo, en este sentido, lo proporciona el propio Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida sobre el Decreto de comisariado de la Asociación Privada de Fieles Palabra Viva, emitido por la Archidiócesis de Diamantina, Brasil, y anulado posteriormente por la Santa Sede el 15 de marzo de 2016. Dice así: «En lo que concierne a la legitimidad de las medidas, el nombramiento de un comisario (c. 318) está indicado, según el derecho, entre las medidas previstas únicamente para las asociaciones públicas de fieles (c. 312-320) y, por lo tanto, no puede aplicarse a una asociación privada de fieles. En este caso, el nombramiento de un comisario no es legítimo».

Es necesario destacar que las razones expuestas por el Presidente Felipe Lecaros fueron tenidas en cuenta por los ilustres visitantes. El 18 de octubre de 2019, al día siguiente del encuentro, Su Excelencia Reverendísima Don José Aparecido, obispo auxiliar de Brasilia y doctor en Derecho Canónico, envió un mensaje que fue remitido al Presidente General, en el que afirmó: «En cuanto a la situación de la Asociación Heraldos, voy a preparar una carta [para la Santa Sede] a fin de explicar que efectivamente existe una objeción admisible, referente a la naturaleza jurídica de la Asociación y al tipo de intervención posible por parte de la autoridad competente. La cuestión de la naturaleza privada de la Asociación es la verdadera y pertinente objeción sobre el tema».

No obstante, el texto del Decreto afirma que se ha dictado «de acuerdo con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida», pero no menciona que este Dicasterio haya designado expresamente alguna delegación. Además, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica no tiene competencia legal junto a las asociaciones privadas de fieles, ya sean clericales o laicales.

Por otra parte, las «graves razones» que han determinado el comisariado siguen siendo una incógnita difícil de descifrar, ya sea para las autoridades o para los miembros de la Institución, porque las razones que se enumeran en el Decreto no son más que generalidades; por cierto, de una sospechosa inconsistencia. Esto nos causa una gran perplejidad, porque somos conscientes de que la Asociación Heraldos del Evangelio no ha incurrido en ningún delito, y siempre ha mantenido la integridad de la Fe y las costumbres. En este sentido, llama la atención que la Visita Apostólica previa, que transcurrió en un clima de comunión eclesial la más entrañada de nuestra parte, concluyó sin ninguna cuestión «problemática», y menos todavía «grave», que fuera indicada a instancia alguna de la Asociación. Sin embargo, se pretende comisariarla de una manera encarnizada y arbitraria. Por lo tanto, y dado que este intento viene de la Congregación para los Religiosos (una instancia que es ajena al ámbito de nuestra institución laical), sería el caso de preguntar, filial y reverentemente, al Prefecto de dicha Congregación, el cardenal Braz de Aviz: «Si hemos hecho algo malo, díganos claramente el qué; pero si no, ¿por qué procura castigarnos a toda costa?».

Finalmente, en el encuentro con los Prelados, se trató del linchamiento moral, repleto de prejuicios antirreligiosos, del que ha sido víctima de la Asociación Heraldos del Evangelio por parte de ciertos medios de comunicación seducidos visceralmente por la tentativa de este comisariado. Tal campaña ha causado unos daños morales irreparables, y sus responsables tendrán que responder por la vía administrativa y legal a su debido tiempo.

Ponemos nuestra mirada en la Virgen Clemente y Poderosa, seguros de su infalible socorro en las circunstancias más difíciles. Consagramos a Ella, una vez más, el apostolado de la Asociación Heraldos del Evangelio, que ya le pertenece, para dar, en todo, la mayor gloria a Dios.

São Paulo, 19 de octubre de 2019

Memoria de San Juan de Brébeuf,

San Isaac Jogues y compañeros, mártires, y

San Pablo de la Cruz

Humberto Goedert

Departamento de Prensa de los Heraldos del Evangelio

#sinodoamazónico Borrador de documento final está listo


Por “listo” no queremos decir “precocido con antelación” ni mucho menos, ¡lejos de nosotros! A lo que nos referimos es que hoy se anunció que el borrador del documento final ya ha sido preparado y se le harán las correcciones de rigor.

Informa Vatican News, Oct-21-2019.

#SinodoAmazonico. Presentado el borrador del Documento final

En presencia del Papa Francisco, en la mañana de este 21 de octubre, tuvo lugar la 14ª Congregación General del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica, en curso en el Vaticano hasta el 27. 184 Padres Sinodales presentes en el Aula.

Vatican News – Ciudad del Vaticano


Fue el Relator General, Cardenal Claudio Hummes, Arzobispo Emérito de Sào Paulo y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), quien presentó el borrador del documento final de la Asamblea Especial para la Región Panamazónica en el Aula del Sínodo. El texto, que recoge los frutos de las intervenciones presentadas durante los trabajos, pasará ahora a los Círculos Menores para la elaboración de los "modos colectivos".

El programa de los próximos días

Estas enmiendas – en los días miércoles y jueves - serán incluidas en el Documento Final por el Relator General y los Secretarios Especiales, con la ayuda de los Expertos. El texto será revisado por la Comisión para su edición y luego leído en el Aula el viernes por la tarde durante la 15ª Congregación General. Finalmente, el sábado por la tarde, en la 16ª Congregación General, se votará el Documento Final.

La homilía de Monseñor Cabrejos Vidarte

En la apertura de hoy, como de costumbre, se realizó la oración de la Hora Tercia. La homilía estuvo a cargo de Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo y Presidente del CELAM, quien instó a mirar el ejemplo de San Francisco y el "Cántico de las Criaturas". "Para Francisco - subrayó el prelado - la belleza no es una cuestión de estética, sino de amor, de fraternidad a toda costa, de gracia a toda costa". El Santo de Asís - se escuchó en la homilía - "abraza a todas las criaturas con un amor y una devoción nunca antes vistos, hablándoles del Señor y exhortándolas a alabarlo. En este sentido, Francisco llega a ser el inventor del sentimiento medieval por la naturaleza”.

Conocer, reconocer y restituir
Conocer, reconocer y restituir -dijo el presidente del CELAM- son los verbos que marcan el "ritmo" del camino espiritual del Pobrecillo de Asís, es decir, conocer el Bien Supremo, reconocer sus beneficios y restituirle le la alabanza. Si para San Francisco, en efecto, el pecado es una apropiación "no sólo de la voluntad, sino también de los bienes" que el Señor obra en el ser humano, la alabanza, por el contrario, significa restitución. "El ser humano -dijo Monseñor Cabrejos Vidarte- no puede alabar a Dios como conviene, porque el pecado ha herido su filiación" con el Señor.

Dios, Padre de todos y de todas las cosas

Serán, pues, las criaturas, como dice San Francisco en el "Cántico", las que llevarán a cabo la obra de la mediación para llevar la alabanza a Dios. Ellas, en efecto, llenan el vacío del ser humano, careciendo, por causa del pecado, de una voz digna de alabar al Creador". "San Francisco descubre en Dios el lugar de la Creación - concluyó el prelado - y devuelve la Creación a Dios, porque ve en Él no sólo al Padre de todo, sino también al Padre de todas las cosas". La reunión de esta mañana fue clausurada por un invitado especial que se centró en el tema de la ecología integral, particularmente en relación con el cambio climático.

#sinodoamazónico Cometido “pecado ecológico”: Contaminado el Tíber con omnipresentes figuras talladas de madera robadas de una iglesia. Misericordino dedo acusador apunta a “ultraconservadores” y “tradicionalistas”


La figura de madera tallada, de la cual había varias copias, y de la cual nadie quiso hablar aunque se preguntó dos veces (aquí y aquí) durante los briefings informativos sobre los trabajos del Sínodo para la Amazonía, fue arrojada al rio Tíber; o mejor, las copias de la misma.

Los propios perpetradores del hecho difundieron un video hoy, en el que documentan el robo de las mimas y se dirigieron caminando al rio Tíber para lanzarlas.




Con el curso de las horas hicieron un video producido y editado, pero la base son las imágenes del anterior.




Como es apenas elemental, a todo lo que durante este pontificado no gusta, se le echa la culpa a “ultraconservadores” y “tradicionalistas”. Ponemos como ejemplo dos reportes de agencias noticiosas.

Agencia Associated Press.

Roban estatuas amazónicas en iglesia del Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Ladrones se robaron estatuillas amazónicas simbólicas de fertilidad de una iglesia del Vaticano y las tiraron al río Tíber, justo cuando se celebra una conferencia convocada por el papa Francisco para debatir el tema amazónico.

El video del robo en la iglesia Santa María de Traspontina fue subido a internet y recibido con elogios por parte de sectores conservadores. El secretario de comunicaciones del Vaticano, Paolo Ruffini, lo calificó de “un juego” que poco conduce al diálogo.

Incluso antes del inicio del sínodo sobre el Amazonas, los sectores más conservadores y tradicionalistas de la Iglesia lo habían condenado por considerarlo una exhibición herética del paganismo, en vista del respeto que le otorga a las culturas indígenas y su espiritualidad.

Las críticas alcanzaron su apogeo cuando Francisco ofició un servicio religioso en los jardines del Vaticano con estatuas de mujeres embarazadas, que según el Vaticano simbolizan la vida y la fertilidad.

El sínodo, que durará tres semanas, concluye el domingo.

Reporte de agencia EFE.

Roban y tiran al Tíber estatuas indígenas expuestas en Sínodo sobre Amazonas

Ciudad del Vaticano, 21 oct (EFE).-
Varias estatuas indígenas que representan a la Madre Tierra y que fueron criticadas por los católicos ultraconservadores por exponerse en varios actos de Sínodo sobre el Amazonas fueron robadas hoy y arrojadas al río Tíber.

Así se puede observar en un vídeo colgado en Youtube y difundido por algunos medios católicos ultraconservadores en los que se ve a un hombre que entra a primeras horas de hoy en la Iglesia de Santa Maria in Traspontina, cerca del Vaticano, donde habían sido colocados los objetos y símbolos amazónicos traídos por las comunidades indígenas para este Sínodo.

Después el hombre se acerca con las cinco estatuas al río romano y las arroja al agua.

Se trata de esculturas de madera que representan a una mujer desnuda embarazada y que han sido objeto de críticas por parte de los ultraconservadores al considerar que formaban parte de la adoración de la Pachamama y por tanto eran un símbolo pagano.

Las esculturas han estado presentes en varios actos de este Sínodo que la Iglesia católica ha dedicado a la región Amazónica y han sido objeto de insistentes preguntas de medios ultraconservadores durante las ruedas de prensa a los representantes de la comunicación del Vaticano.

El prefecto de la Secretaria de la Comunicación, Paolo Ruffini, aclaró en una rueda de prensa que se trata de una escultura que representa la vida, la fertilidad y la Madre Tierra.

Ruffini afirmó hoy que entrar en una Iglesia, "robar" y "tirar una escultura" es "un gesto que se comenta solo", y lo calificó de "broma" que no "facilita el espíritu de diálogo".

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que ha colaborado en la organización de este Sínodo y convocado a los indígenas a Roma, denunció este delito.




En el briefing de hoy, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para las Comunicaciones, el mismo que en el pasado y en escenario igual rehusó dar explicaciones sobre esta figura, ahora sí se le dio por hablar para condenar el hecho (en el video superior de 52:10 a 54:11). Este es un artículo de Vatican News, Oct-21-2019.

Ruffini sobre la sustracción de estatuillas indígenas de una Iglesia en Roma

El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede ha señalado durante el briefing con los periodistas sobre el Sínodo de la Amazonía, que se trató de un robo de imágenes que representaban la vida, la fertilidad, la madre tierra y que estaban expuestas en la iglesia Santa María en Transpontina en Roma: "un gesto que contradice el espíritu de diálogo que siempre debe animar a todos", explicó Ruffini.

Ciudad del Vaticano


El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, ha informado a través de un comunicado que a tempranas horas del lunes 21 de octubre, unos desconocidos sustrajeron de la iglesia de Santa María en Traspontina las estatuillas de madera de las mujeres indígenas embarazadas utilizadas durante la ceremonia que tuvo lugar en los jardines vaticanos el 4 de octubre, en el marco del Sínodo sobre la Amazonía, en presencia del Papa Francisco y las tiraron al río Tíber.

Esta acción fue registrada por los propios autores desconocidos que lo publicaron en las redes sociales. En respuesta a un periodista durante la sesión informativa y Briefing de hoy en la Sala de Prensa vaticana sobre los trabajos sinodales, el Prefecto del Departamento de Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, comentó lo siguiente sobre el episodio:

"Ya hemos repetido varias veces aquí, que esas estatuas representaban la vida, la fertilidad, la madre tierra. Me parece que este es un gesto, que contradice el espíritu de diálogo que siempre debe animar a todos. No sé qué más añadir al respecto, a parte de que fue un robo y que la actitud se explica con los mismos hechos".

Sobre el hecho mismo nosotros decimos que, aunque las figuras son biodegradables, el rio fue contaminado y se ha cometido eso que modernamente quieren llamar “pecado ecológico”. También decimos que fue un robo. Al mismo tiempo decimos que si a Francisco cuando le preguntaron en su primera rueda de prensa sobre la presencia en el Vaticano de Batista Ricca y sobre los escándalos de su intimidad, vistos los antecedentes que tenía de cuando pasó por Montevideo, él los minimizó como simples “pecados de juventud”; suponemos que este hecho debería ser adjetivado de un modo parecido y/o similar.

Obviamente ello no está ocurriendo, desde el mismo Vaticano tienen que salir a decir lo mismo que han hecho en casos verdaderamente serios: Que a estos hombres en conciencia, no obstante el hecho, es lo que Dios les pedía en las circunstancias concretas ó algo similar.

¿Para cuando la misericordina declaración vaticana?