Tuesday, October 15, 2019

¡Con amigos así...! Obispo colombiano robado y drogado en su propia residencia, se sospecha de amigo

Esta es una información de BLU Radio, Colombia, Oct-15-2019.

Obispo de Soacha fue robado y drogado en casa cural

Según reporte de la Policía, al prelado católico le sustrajeron dinero, joyas y un celular de su vivienda. Informe exclusivo del 'Ojo de la Noche' de Noticias Caracol.


Este lunes se conoció el robo del que fue víctima el obispo José Daniel Falla Robles, a quien le sustrajeron varias pertenencias de la casa cural donde reside. Según información preliminar, le quitaron costosas joyas, dinero en efectivo y un celular. El caso amenaza con levantar un grave escándalo.

Algunos testigos y sacerdotes que conocen al religioso, aseguraron que el pasado sábado él ingresó en horas de la noche con un joven al sitio donde vive y allí, al parecer, consumieron algún tipo de licor. Supuestamente, el visitante le echó algo en la bebida al religioso y lo durmió.

El pasado domingo, el joven salió hacia las 10:00 de la mañana. El religioso quedó sin sentido en la curia y en horas de la tarde fue hallado por su conductor.

“Suponemos que es alguna relación de amistad que existe con la persona”, declaró un sacerdote que conoce al obispo y quien pidió proteger su identidad.

“Se habla de que hubo consumo de licor y él aparece inconsciente y golpeado”, agregó.

“No ha sido la persona más correcta en su conducta (…) En su manera de proceder no lo está haciendo bien. Todos estamos siendo señalados y todo el mundo está juzgando a la Iglesia en general cuando se deberían particularizar los casos”, complementó el testigo.

El obispo Falla fue llevado a la clínica Palermo, donde fue dado de alta en las últimas horas.

Hasta el momento, el prelado no se ha pronunciado sobre los confusos hechos.

Como lo pudieron notar, el anterior informe se basa en un reporte anterior hecho por un canal de televisión, Noticias Caracol; este es el reporte original en video, en donde aparece hablando bajo anonimato un sacerdote de esa diócesis.




¡Ahh!, y no piensen mal, digamos que se trata de un pastor que buscaba de verdad y en serio “untarse de oveja”...


Actualización Oct-16-2019: En la tarde de ayer (decimos hora de Colombia) la Diócesis de Soacha emitió un “comunicado de prensa”, sin firma de ningún responsable y sin fecha, en cuyo aparte principal “rechaza toda información que se divulgue en contra de la honorabilidad y buen nombre de Monseñor Falla”. Bueno, tal vez siguen el principio aquel de que la prensa solamente se combate con más prensa. ¿No hay en esa diócesis un canciller con nombre, apellido, cargo y representatividad, o portavoz, o alguien que haga sus veces, que salga a dar respuestas en lugar de estar emitiendo cartas de apoyo anónimas disfrazadas de “comunicado de prensa”?

Este es el “comunicado de prensa” divulgado (click para ampliar).


Aviso clasificado: Cuenta de @Pontifex busca nuevo community manager con experiencia en etiquetar correctamente


No, no sabemos si es que hayan echado al que cometió el error en la cuenta de Twitter en inglés de Francisco, @Pontifex, la cual el pasado Domingo resultó respaldando a un equipo de fútbol americano; en todo caso, no está por demás averiguar si Ud. con su experiencia puede postularse al cargo.

Información de agencia Reuters, Oct-14-2019.

Papa "bendice" por error a equipo de fútbol americano

CIUDAD DEL VATICANO, 14 oct (Reuters) -
Los funcionarios del Vaticano que administran la cuenta en inglés del papa Francisco en Twitter se confundieron el domingo cuando tuitearon sobre cinco nuevos santos que el Pontífice canonizó ese día.

“Hoy damos gracias al Señor por nuestros nuevos #Santos. Ellos caminaron por fe y ahora invocamos su intercesión”, decía el tuit.

Sin embargo, el hashtag #Saints que usó el Vaticano en la cuenta en inglés tenía una flor de lis, usada en el uniforme de un equipo de fútbol americano, los New Orleans Saints (Los Santos de Nueva Orleans)

Los New Orleans Saints tienen 1,5 millones de seguidores en Twitter y el Papa Francisco tiene alrededor de 1,8 millones sólo en su cuenta en inglés.

La cuenta oficial de los Saints agradeció el apoyo de la Iglesia Católica. “No podíamos perder después de esto. #Bendecidos y favorecidos desde lo alto”, escribieron tras su triunfo sobre los Jacksonville Jaguars.

Otra cuenta, con el nombre Faith is my Middle Name (Fe es mi segundo nombre) afirmó: “El respaldo definitivo”.

Los santos canonizados por Francisco el domingo son el estadounidense John Henry Newman, la italiana Josefina Vannini, la india María Teresa Chiramel Mankidiyan, la brasileña Dulce Lopes Pontes y la suiza Margarita Bays.

#sinodoamazónico Con cuatro nuevos nombrados Francisco completa comisión de redacción del documento final


En el resúmen en italiano que sobre los trabajos del Sínodo para la Amazonía ofrece L'Osservatore Romano, Oct-15-2019, hay un párrafo que no está incluido en el que ofrece Vatican News. Se trata de la elección por parte de Franciso de cuatro nuevos miembros para la redaccción del documento final del Sínodo, a saber, el Cardenal Christoph Schönborn, Arzobispo de Viena (Austria), Mons. Edmundo Ponciano Valenzuela, Arzobispo de Asunción (Paraguay), Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de las Ciencias Sociales (por el Vaticano, pero de nacionalidad argentina) y el P. Rossano Sala (Italia). Dice la información que el anuncio fue hecho al término de la congregación (suponemos la 11ª) por el card. Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los obispos; como también dice entre paréntesis que los elegidos fueron “4 en lugar de los 3 inicialmente previstos, ya que el pro-secretario del Sínodo, el arzobispo Grech, también entró a ser parte del organismo”.

Los anteriores redactores habían sido nombrados en Oct-07-2019.

#sinodoamazónico ¿Conferencia Episcopal Pan-Amazónica?

Otra más de las brillantes ideas que surgen del Sínodo para la Amazonía y de la cual no nos habíamos ocupado: La creación de “un Organismo Episcopal permanente Panamazónico”.

Este es el resumen oficial que ofrece Vatican News de la 11ª Congregación General, ocurrida en la mañana de Oct-15-2019 (el título es extremadamente literal, se nota que es traducido del italiano, que es el idioma en que los resúmenes aparecen, donde dice “sirve” debería decir “se necesita”).

#SínodoAmazonico: Sirve Organismo Episcopal Permanente Panamazónico

En la mañana del 15 de octubre, 11ª Congregación General para la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos sobre el tema "Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral", en curso en el Vaticano hasta el 27 de octubre. Presentes en el Aula, 180 Padres sinodales, junto con el Papa Francisco.

Vatican News – Ciudad del Vaticano

Crear urgentemente un Organismo Episcopal permanente y representativo, coordinado por la Repam (Red Eclesial Panamazónica), para promover la sinodalidad en la Amazonía: es una de las que surgieron de la XI Congregación General del Sínodo Especial para la Región. Este organismo, integrado en el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), deberá ayudar a implementar la fisonomía de la Iglesia en la Amazonía, con vistas a una pastoral común más eficaz, concretando también las indicaciones que el Papa Francisco querrá eventualmente dar después del Sínodo, y trabajando en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en la formación integral de los agentes pastorales y en la creación de seminarios amazónicos. Esta acción pastoral conjunta, elaborada sinodalmente por todas las circunscripciones eclesiásticas panamazónicas, en relación orgánica con el CELAM, servirá para afrontar problemas comunes, como la explotación del territorio, la delincuencia, el narcotráfico, el tráfico de drogas y la prostitución.

Un Observatorio para los Derechos Humanos y Protección de la Amazonía

El Aula del Sínodo vuelve a mirar a los pueblos indígenas, centrándose en los problemas derivados de la colonización, la migración interna y el avance de los modelos económicos depredadores y colonialistas, que a menudo matan. Esto provoca la expropiación y desalojo de las comunidades originarias de sus territorios, que se ven obligadas a emigrar en contra de su voluntad. Por el contrario, los pueblos indígenas en movilidad deben ser entendidos en su peculiaridad a través de un cuidado pastoral específico, de manera que sus derechos humanos y ambientales estén siempre garantizados, en particular el derecho a ser consultados e informados antes de cualquier acción en sus respectivos territorios. En este sentido, se sugiere la creación de un observatorio permanente para los derechos humanos y la protección de la Amazonía. El grito de la tierra y de los pueblos amazónicos debe ser escuchado, se reafirma, dando voz sobre todo a los jóvenes, porque se trata de una cuestión de justicia intergeneracional.

Inculturación y educación

La cuestión de la inculturación es también central, un modo de ser para la Iglesia que se abre a descubrir nuevos caminos en la rica diversidad de las culturas amazónicas, para hacer de ella una Iglesia más discípula y hermana, más que Maestra y Madre, en actitud de escucha, servicio, solidaridad, respeto, justicia y reconciliación. Vinculada al tema de la inculturación, retorna la educación de los pueblos indígenas amazónicos, una educación que lamentablemente se caracteriza por su mala calidad y fuerte precariedad. ¿Qué puede hacer entonces la Iglesia, que es una de las instituciones más cualificadas y fuertes en el campo de la formación? Por ejemplo, las universidades católicas pueden optar preferentemente por la educación de los pueblos indígenas, o generar estrategias de solidaridad para apoyar económicamente a las universidades indígenas, como la Nopoki, en Perú, para que se proteja el derecho a la identidad cultural y se salvaguarde la sabiduría ancestral de los pueblos originarios de la Amazonía, en nombre del diálogo y el intercambio de culturas, sensibilidades, lenguas y visiones.

El compromiso misionero y el testimonio de los mártires

Los Padres sinodales reflexionan también sobre la violencia: la Amazonia es como una mujer violada de la cual acoger el grito, se subraya en la Aula, porque sólo así se puede despertar de nuevo la evangelización. En efecto, el anuncio efectivo del Evangelio se realiza sólo en contacto con el dolor del mundo que espera ser redimido por el amor de Cristo, gracias a una teología de la vida. Hay, por tanto, una fuerte referencia al valioso ejemplo de los mártires misioneros de la región, como Monseñor Alejandro Labaka, la monja terciaria capuchina Inés Arango, o la hermana Dorothy Stang, que dieron su vida en nombre de la causa de los pueblos amazónicos indefensos y por la protección del territorio. La obra misionera en la Amazonía debe ser más apoyada, se afirma en el Aula, y por eso se reflexiona sobre la creación de un fondo financiero, tanto nacional como internacional, para fortalecer la misión en la región, especialmente para los costos de transporte y capacitación de los propios misioneros.

El desafío ecuménico

Sin olvidar que el compromiso misionero debe realizarse también desde una perspectiva ecuménica, porque una Iglesia misionera es también una Iglesia ecuménica. Este desafío concierne también a la Amazonía: lejos de todo proselitismo o colonialismo intra-cristiano, la evangelización cristiana es la invitación libre, dirigida a la libertad de los demás, a entrar en comunicación y a entablar un diálogo vital. Una evangelización atractiva será, por tanto, la prueba de un ecumenismo creíble. Otro punto de reflexión es la música, un lenguaje común comprensible para todos que conduce a la reflexión sobre la comunicación de la fe: no debe negar la doctrina -explican los Padres sinodales- sino hacerla comprender a través de la sensibilidad humana. De esta manera, la Buena Nueva será atractiva para todos, yendo hacia ese renacimiento de lo sagrado que se vive incluso en las zonas más salvajes de la Amazonía.

La respuesta de la Eucaristía

Ante las difíciles situaciones que se viven en la Amazonía, importantes respuestas provienen de la Eucaristía, por la que pasa la gracia de Dios, y de un amplio ministerio, que comienza también con las mujeres, protagonistas indiscutibles a la hora de transmitir el sentido radical de la vida. Tal vez tengamos que preguntarnos -se pregunta el Aula- si no es el caso de replantearse el ministerio. En efecto, muchas comunidades tienen dificultades para celebrar la Eucaristía por falta de sacerdotes: se sugiere, por tanto, modificar los criterios de selección y preparación de los ministros autorizados para administrar este sacramento,

El ministerio femenino, siguiendo el ejemplo de la antigüedad

Se necesitan nuevos caminos hacia las tradiciones antiguas, afirman los Padres sinodales. De hecho, algunas intervenciones recuerdan las prácticas de la antigüedad que veían a los ministerios vinculados a las mujeres, y se reflexiona acerca de la posibilidad de restaurar ministerios análogos, particularmente para el lectorado y el acolitado. Alguien más se ocupa de la facultad de dispensar del celibato, para poder ordenar a "ministros" hombres casados que, bajo la supervisión de un presbítero responsable, puedan ejercer en comunidades eclesiales dispersas. Al mismo tiempo, se propone la creación de un fondo para financiar la formación de los laicos en los ámbitos bíblico, teológico y pastoral, para que puedan contribuir cada vez mejor a la acción evangelizadora de la Iglesia. Finalmente, en este contexto, se recuerda también la importancia de las comunidades eclesiales de base y de la vida consagrada, que es profecía y envío a las fronteras del mundo.

Nombrado nuevo jefe de la Gendarmería vaticana

Y el nombrado es el que se presupuestaba.

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-15-2019.

Nombramiento del Director de la Dirección de Servicios de Seguridad y Protección Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano y Comandante del Cuerpo de Gendarmería

El Santo Padre ha nombrado como Director de la Dirección de Servicios de Seguridad y Protección Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano y Comandante del Cuerpo de Gendarmería al Ilmo. Gianluca Gauzzi Broccoletti, hasta ahora Vicedirector y Vicecomandante.


Entradas Relacionadas: Jefe de Gendarmería vaticana en desgracia, filtración de documentos el punto de quiebre. Renuncia Jefe de la Gendarmería Vaticana “por amor a la Iglesia”.