Thursday, October 03, 2019

Sin confirmar: Francisco ordenaría al card. Angelo Becciu no abandonar el Vaticano


El sitio Dagospia —no confiable al 100%— publica Oct-03-2019, el siguiente flash (nuestra traducción).

¡Flash! Sensacional en el Vaticano: El Papa Francisco está por ordenar a [Angelo] Becciu no dejar la Ciudad del Vaticano - El Pontífice, como soberano absoluto, puede disponer medidas cautelares. Y la sostenidda investigación sobre las operaciones financieras está por involucrar también al Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos.

La investigación se refiere a la anunciada escuetamente por la Oficina de Prensa el Martes pasado, y de la cual se supo mejor ayer gracias a un reporte de L'Espresso (ver aquí).

Las investigaciones se remotan a los tiempos en los que el ahora cardenal Becciu todavía ocupaba su cargo de Sustituto de la Secretaría de Estado, el cual abandonó en Jun-29-2018, un día después de haber sido creado cardenal y, pasar asumir como Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos en Sep-01-2018.

La —sin confirmar— medida podría leerse en el sentido de no permitir que autoridades de otros estados, léase Italia, alcancen a Becciu. O, como lo están viendo otros, para dar la apariencia de que el Pontífice impone a Becciu el ponerle la cara al asunto. Nosotros nos inclinamos por la primera hipótesis.

De notar es que ayer en la tarde, Oct-02-2019, el card. Becciu fue recibido en una de las regulares audiencias que como Prefecto tiene con Francisco. ¿Y si en dicha audiencia Francisco le informó de la medida?


Entradas Relacionadas: “¡Qué risa!”: Atte. Angelo Becciu.

Declaración del Cardenal Gerhard Müller sobre la ‘imposibilidad’ de la ordenación femenina

La declaración apareció hoy primero en inglés en LifeSiteNews e Infovaticana ha provisto una traducción al español, la cual transcribimos (con algunas adaptaciones).

Declaración del Cardenal Gerhard Müller sobre la ‘imposibilidad’ de la ordenación femenina

3 de Octubre de 2019

La exigencia según la cual el Sínodo para la Amazonia debe regular que el Sacramento de las Sagradas Órdenes -en su primer grado, el diaconado- sea válidamente administrado a las mujeres contiene varios errores.

El primero de ellos consiste en la opinión de que el Magisterio está por encima de la Revelación y de que un sínodo de los obispos (que tiene sólo un carácter consultivo), un concilio ecuménico o el papa pueden alterar la sustancia de los sacramentos (Concilio de Trento, Decreto sobre la Comunión bajo ambas especies, DH 1728).

El segundo error está en la opinión según la cual el Sacramento de las Sagradas Órdenes realmente consiste en tres Sacramentos, por lo que hay que decidir, en consecuencia, si la declaración Ordinatio Sacerdotalis (1994) se aplica sólo al grado de ordenación de obispo, presbítero (= sacerdote) o diácono.

El tercer error consiste en confundir a un público teológicamente mal informado al avanzar la tesis según la cual la decisión definitiva del papa Juan Pablo II, a saber: «Declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia» (Ordinatio Sacerdotalis, 4), no es un dogma.

Sin embargo, está fuera de toda duda que esta decisión definitiva de Juan Pablo II es, desde luego, un dogma de fe de la Iglesia católica, y que este era el caso antes de que este papa definiera, en 1994, esta verdad tal como está contenida en la Revelación. La imposibilidad de que una mujer reciba de forma válida el Sacramento de las Órdenes Sagradas en cada uno de los tres grados es una verdad contenida en la Revelación y, por ende, confirmada de manera infalible por el Magisterio de la Iglesia y presentada como algo que hay que creer.

Por petición de la comisión doctrinal de la Conferencia episcopal alemana, en una ocasión reuní, en la época del cardenal Wetter [que encabezó la comisión doctrinal de 1981 a 2008], los documentos más importantes de la Escritura, la Tradición y el Magisterio bajo el título: The Recipient of the Sacrament of Holy Orders. Sources Pertaining to the Doctrine and Practice of the Church to Confer the Sacrament of Holy Orders Only on Men (Würzburg 1999). La Comisión Teológica Internacional también se expresó de manera competente sobre esta cuestión, y existen varias monografías al respecto. Una discusión sobre este tema tiene validez sobre la base del conocimiento de las fuentes. Quien lo niegue tal vez sea bien acogido por los desinformados y los medios de comunicación anticlericales -para los que es motivo de alegría el conflicto y la división dentro de la Iglesia-, pero no será tomado en serio a nivel académico.

Cuando hablamos de dogma, hay que diferenciar entre el aspecto sustancial y el aspecto formal del mismo. La verdad revelada que en él se expresa, y cuya negación se sanciona con un «anathema sit» y que es pronunciada «ex cathedra» sólo por el Papa, no depende por tanto de la forma externa de la definición. Las afirmaciones fundamentales del Credo, por ejemplo, no han sido formalmente definidas, pero sí lo han sido en su sustancia -y de una manera exquisita-, y son presentadas por la Iglesia como afirmaciones que hay que creer por el bien de la salvación.

Algunas personas sugieren ahora que la doctrina según la cual sólo un hombre bautizado (que responde a los requisitos objetivos y subjetivos necesarios) puede recibir de manera válida el Sacramento de las Sagradas Órdenes tiene que ser relativizada, es decir, que es una opinión privada y puntual de Juan Pablo II, porque algunos teólogos u obispos son de la opinión subjetiva de que dicha doctrina no es un dogma. Y mantienen su punto de vista, a pesar de que el papa Francisco en persona siempre haya resaltado el carácter vinculante de Ordinatio Sacerdotalis. Algunos, claramente personas facciosas, malinterpretan de una manera ideológica el dogma de la primacía de la jurisdicción y la infalibilidad del papa en cuestiones de fe y moral, y convierten estos dogmas en un absolutismo eclesiástico nunca visto hasta ahora, como si -también fuera de las cuestiones de fe y moral-, el papa pudiera exigir «obsequio religioso de la voluntad y del entendimiento» respecto al «magisterio auténtico del Romano Pontífice» (Lumen Gentium, 25). Lo hacen como si hubiera, junto a la Palabra de Dios, una fuente adicional de Revelación, bien en el papa, bien en el Pueblo de Dios, que debe ser escuchado por los pastores. Estas nuevas fuentes, dicen, nos permitirán ir más allá de la Escritura y la Tradición e incluso conocer mejor que el Magisterio que ha llegado hasta nuestros días lo que Jesús quería realmente decir y lo que diría si Él aún viviera. Cuando se enfrentaron a la tergiversación engañosa del canciller imperial Bismarck sobre el dogma de la infalibilidad del Concilio Vaticano I, los obispos alemanes declararon que el Magisterio del papa y de los obispos está «vinculado al contenido de la Sagrada Escritura y de la Tradición, como también a las decisiones magisteriales tal como ya han sido tomadas por el Magisterio de la Iglesia» (DH 3116). El papa Pío IX dio su firme apoyo a esta declaración (DH 3117).

Es asombroso el diletantismo que vemos actualmente en teología, como también el menosprecio brutal que hay hacia el hombre en la política de la Iglesia. Quien tiene una mente independiente es expulsado sin piedad y descartado de una manera inhumana, sin tomar en consideración sus logros por el bien de la Iglesia y la teología. Sin embargo, la unidad en la verdad sólo puede ser recibida de Dios en la oración, y sólo puede realizarse obedeciendo al Magisterio en lo que respecta a Dios y Su Revelación, y no mediante manipulaciones o con el uso de la violencia y el engaño. Ad intra et extra, se aplica: «La verdad no se impone de otra manera, sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suave y fuertemente en las almas» (Concilio Vaticano II, Declaración Dignitatis Humanae sobre la libertad religiosa, 1).

No se podría convencer ni a un niño de que estas fantasías de omnipotencia políticas y de los medios de comunicación tienen algo que ver con la doctrina definida en los Concilios Vaticanos I y II sobre el papa y la Iglesia. Ciertamente no podríamos hacerlo con «los perfectos [en la fe], que con la práctica y el entrenamiento de los sentidos saben distinguir el bien del mal» (Heb 5, 14). Todos los que sobreestiman o subestiman la primacía de la Iglesia romana y su obispo deben leer con urgencia el texto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1998): El primado del sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia. Se puede leer como un anexo a mi estudio de 600 páginas, El Papa. Misión y cometido (BAC 2018). Este libro está disponible en polaco y pronto será publicado en inglés e italiano, por lo que nadie puede alegar una falta de conocimiento sobre mi propia postura al respecto. En la teología, lo que cuenta son las argumentaciones teológicas y filosóficas. La verdad no es una función que está al servicio de las afirmaciones políticas e ideológicas del poder. Hace tiempo que se ha visto cuál era el ardid popular de nuestros progresistas, por lo que ahora ya no es efectivo. Es decir, en las discusiones ellos utilizan el ataque personal en lugar de expresar sus argumentaciones fundamentales, y se ayudan en su propia confusión con insinuaciones absurdas que no tienen ninguna honestidad intelectual.

Según la tesis del modernismo tal como fue condenado por el Magisterio -una versión pseudo-católica del protestantismo cultural sobre la teología del sentimiento según Schleiermacher-, un dogma de la fe católica no es la visión definitiva e irreversible de la Iglesia de que una verdad es contenida en la Revelación, lo que implica que tiene que ser aceptado por todo católico «con fe católica y divina», sino que es, más bien, una expresión de la opinión dominante que ha ganado, con la ayuda de las estrategias periodísticas, y la autoridad del papa que entonces esté reinando. La Palabra de Dios en la Escritura y la Tradición y el hecho de que el Magisterio está vinculado, en sustancia, a la Revelación única e incomparable en Jesucristo, la Palabra encarnada de la Fe, es reemplazada entonces por una lealtad eclesiástica-política a la línea del papa actual, pero sólo bajo la condición de que este esté de acuerdo con su opinión. Estos mismos «falsos profetas» (Gal 2, 4), que ahora desean convertir la lealtad eclesial de cada católico al papa en un sumisión incondicional a este hombre y en sacrificium intellectus sin sentido, eran los enemigos más acérrimos de Juan Pablo II y Benedicto XVI. La lealtad al papa que tiene una base teológica es totalmente distinta.

El Manifiesto de la Fe (incluido en mi libro: The Power of the Truth. The Challenges to Catholic Doctrine and Morals Today, Ignatius Press 2019), que publiqué ante el caos presente en la proclamación de la enseñanza y que, en coherencia con la Tradición Apostólica, presenta las verdades clave, a saber: la Santísima Trinidad, la Encarnación, la Sacramentalidad de la Iglesia, los Siete Sacramentos, la unidad de fe y discipulado, y la esperanza de la vida eterna, fue degradado a nivel de «medias verdades de carácter subjetivo y arbitrario». Alguien que es habitualmente un entusiasta admirador de Lutero incluso pensó que podía acusarme de ser un Lutherus redivivus, es decir, un Lutero renacido. Este Lutero, poco antes de morir y expresado de un modo que no invita al diálogo, se dejó ir y habló de «un papado en Roma instituido por el demonio»(1545).

Además, esta misma facción ideológica ahora se presenta, en sus célebres revistas, páginas webs y libros llamados de no ficción, como defensora del papa de la reforma, sin darse cuenta que está socavando, con su polarización de la autoridad papal, los cimientos teológicos del Ministerio Petrino. Los católicos ya no tienen que creer en Dios, sino en el papa, al que los ideólogos dominantes dentro y fuera de la Iglesia presentan como «su papa». Estos mismos ideólogos condenan, con un estremecedor ataque de obsesión religiosa, como enemigo de «su papa» a todo obispo y sacerdote católico y lúcido. Pero «»la obediencia de la fe», por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando «a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad», y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por El» (Dei Verbum, 5), nunca se puede aplicar a un ser humano, ya sea el papa o un obispo. Su autoridad es meramente derivada y, en su sustancia, depende completa y totalmente de la autoridad de Dios porque «no aceptan ninguna nueva revelación pública como perteneciente al divino depósito de la fe» (Lumen Gentium, 25). Esto se aplica también a la relación entre los obispos y el papa. En su ordenación episcopal, los obispos prometen directamente a Dios preservar con fidelidad la fe católica. En sus conciencias, están vinculados y obligados sólo a Dios y Su Verdad Revelada (contra cualquier forma de papolatría). Sin embargo, en el contexto de la colegialidad episcopal y de la orientación hacia el papa como principio perenne y fundamento de la unidad de la Iglesia en la verdad revelada de la fe (Lumen Gentium, 18, 23), también la comunidad de la Iglesia y la responsabilidad comunitaria por el depósito de la fe de la Iglesia están orientados a Dios (contra el individualismo protestante). Fue sólo así como san Pablo pudo «encararme con él [san Pedro]» (Gal 2, 11), porque este, en su enseñanza, era de hecho leal a la «verdad del Evangelio» (Gal 2, 14), pero luego «era reprensible» por su práctica ambigua. Pero san Pablo lo hizo sin cuestionar en su esencia la autoridad y misión de san Pedro. El llamado incidente de Antioquía no puede, por tanto, ser utilizado como un argumento contra la existencia del papado como derecho divino.

Tras algunas experiencias negativas, el papa Francisco tiene que ser consciente de que la relación entre el papa y los obispos (y en el contexto de la Santa Iglesia romana, su relación con los cardenales) tiene que estar determinada por la comprensión católica de la Iglesia y que no puede ser abandonada al sensacionalismo de los periodistas o el oportunismo de los aduladores. Es una arrogancia incalificable que los «vaticanistas» entreguen al papa públicamente, y con gestos inequívocos que buscan su apoyo, sus libros, en los que «destapan» -pero en realidad meramente fabrican- oposiciones y conspiraciones contra el papa en la curia y en la Iglesia, y que después permitan ser alabados, de manera similar a como lo eran los «héroes de la Unión Soviética» del pasado, por esta locura que no hace más que minar la fe. Recordemos aquí que «[Jesús] encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados» y que él los echó del Templo, esparció su dinero (ganado con la usura) y «volcó las mesas» (véase Jn 2, 14 y ss). En cualquier caso, no es una forma de literatura que fomente la armonía entre los fieles y contribuya a aumentar el sentido moral.

Si el Sínodo para la Amazonia tiene que convertirse en una bendición para el conjunto de la Iglesia y un reforzamiento de su unidad en la verdad, en lugar de un debilitamiento, es necesario dejar de pensar según las distintas facciones e ideologías. Cuando en una lucha cada uno «dice algo distinto» y lo legitima diciendo «Me adhiero a Pablo, y yo a Pedro; me adhiero a Apolo, yo a Cristo», entonces la interpelación del apóstol está justificada: «¿Está dividido Cristo? …. ¿Fuisteis bautizados en nombre de Pablo?» (1 Cor 1, 13). «Realmente tiene que haber escisiones entre vosotros para que se vea quiénes resisten a la prueba» (1 Cor 11, 19); sin embargo, «¡ay del mundo por los escándalos!» (Mt 18, 7).

Creemos en un único Dios «que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» y «único también es el mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús» (1 Tim 2, 3-7). Y sabemos que los apóstoles y sus sucesores, los obispos, son constituidos maestros «de las naciones en la fe y en la verdad» (1 Tim 2, 7).

Nosotros católicos somos, sin excepción, leales al papa Francisco y a los obispos en comunión con él. Esta es la esencia del mandato del papa, que él reúna una y otra vez de nuevo a los discípulos y que los una en la profesión de san Pedro el cual, cuando Jesús le preguntó quién pensaba que Él era, hizo la profesión de la Iglesia de todos los tiempos: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo» (Mt 16, 16). Y lo hizo sin prestar atención a las veleidosas opiniones de la gente.

El primer paso sería ordenar diaconisas. Redactor del Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía devela algunas pretensiones del mismo


Nombre, Paulo Suess; profesión, teólogo; nacionbalidad, alemana. Desde hace 50 años en Brasil pero, lo que más interesa en la coyuntura, uno de los que ayudó a redactar el Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía. Aparece hoy una entrevista con él en el periódico de mayor lecturabilidad en Brasil, Folha de São Paulo, pág. A14 (detalle en la foto, click para ampliar). Procedemos a traducir un aparte de la entrevista.

¿Por qué la Iglesia quiere estar más presente en la Amazonía?

Existe un problema geográfico, de distancia de las comunidades, es un problema pastoral. La iglesia llega a esos lugares a veces una vez al año y celebra una misa. En algunos lugares, tiene la palabra de Dios, pero no tienen la eucaristía. Sin la Eucaristía, no es posible construir una comunidad cristiana. Ya se discute y se hace un llamando para que existan sacerdotes que vivan allí, que puedan ser casados y que puedan celebrar la Eucaristía. Eso será discutido en el Sínodo.

¿Eso acabaría con el celibato?

Eso no quiere decir que no habrá celibato. Sino que en esos lugares lejanos podría haber sacerdotes casados. Ya hablamos de eso hace 50 años. Donde hay esos vacíos, las sectas, que no tienen cuidado con la cultura indígena se hacen presentes. Son elementos extraños y colonizadores en muchos casos.

¿Cómo puede la iglesia estar presente y al mismo tiempo respetar los ritos indígenas?

Tiene que pasar de ser una iglesia de visita a una de presencia. La Amazonía tiene una enorme diversidad. Los pueblos indígenas tienen sus culturas, sus derechos a celebrar sus sacramentos. Es un gran desafío para la iglesia buscar un equilibrio entre esa diversidad. Es necesario construir una iglesia con rostro indígena. El Papa también dice eso.

Esos pueblos tienen sus ritos, como los del nacimiento, adolescencia y matrimonio. La iglesia podría asumir muchos elementos de los ritos indígenas para la celebración. Incluso en la ropa. La vestimenta no necesita ser el cuello romano, puede ser otro signo distintivo que caracteriza al indígena como sacerdote.

Pero no va suceder de la noche a la mañana. Es un largo proceso.

¿Cuál es el papel de las mujeres en ese contexto de búsqueda de inclusión?

Con el tiempo, va a ocurrir lo que ya está ocurriendo en la sociedad civil para igualar a las mujeres. Todavía tenemos dificultades. El primer paso sería ordenar como diaconisas [figura diferente del sacerdote, pero que puede ejercer algunas funciones limitadas] a mujeres que ya tienen un papel pastoral. En esos lugares distantes, las mujeres no quedan limitadas a las tareas de limpieza, sino que [actúan] en la oración, en la convocación.

“Está en el instrumentum laboris”, creadores del documento de trabajo del Sínodo para la Amazonía defienden los viri probati



Se hizo hoy la presentación del sínodo para la Amazonía (Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica) con la participación del cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Cláudio Hummes, O.F.M., arzobispo emérito de São Paulo (Brasil) Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), Relator General y Mons. Fabio Fabene, Subsecretario del Sínodo de los Obispos.

En la sesión de preguntas y respuestas, Diane Montagna de LifeSiteNews pidió algún tipo de respuesta sobre las críticas que el instrumentum laboris ha tenido y un comentario sobre lo que pretenden hacer los obispos alemanes, una vez que la ordenación para hombres casados sea aprobada para la Amazonía, ellos pedirán lo mismo (en el video a partir de 1:00:40).

“Hay críticas al Instrumentum laboris y lo primero que debo decir es que no es un documento pontificio”, dijo el card. Baldisseri.

Dijo que el documento es un trabajo de dos años durante los cuales se escuchó a “los pueblos amazónicos y esta expresión se ha recogido no en una sola asamblea...los obispos responsables directos de la evangelización escuchan al pueblo y debemos registrar esto. Han sido dos años de preparación y esta es la síntesis”.

“Si hay un cardenal o un obispo que no está de acuerdo y ve que hay contenidos que no corresponden, está bien. Mientras tanto diré que es necesario escuchar y no juzgar porque no es un documento magisterial. Es el documento de trabajo que será dado a los padres sinodales y que será la base para poder comenzar trabajos y construir desde cero el documento final....No creo que sea oportuno dar un juicio que no es un documento pontificio y al respecto se puede expresar la propia opinión...las críticas son buenas en el sentido que pueden hacer ver ciertos elementos que en el avance de los trabajos con esta alerta pueden contribuir a un trabajo bien hecho en la línea de la Iglesia”, dijo el cardenal.

Refiriéndose a la naturaleza del documento, afirmó que tiene una “dimensión consultiva y no declarativa. Todo el trabajo que hacemos es para ayudar al Santo Padre, que al final del recorrido, el mismo decide si publicará una instrucción o una carta apostólica postsinodal. Ese será el documento final y será firmado por el Papa”.

Luego el card. Hummes tomó la palabra para señalar que el instrumentum laboris “no es un documento del Sínodo sino para el Sínodo...Al final todo en el Sínodo será cum Petrum y sub Petrum”.

El card. Baldisseri retomó luego la palabra y se refirió específicamente al numeral 129 del instrumentum laboris, que es donde se sugiere la introducción de la ordenación de hombres casados (“personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana”) para señalar que “será tenido en cuenta dentro de la asamblea...está en el instrumentum laboris...por lo tanto, los padres sinodales son libres de expresarse, de discutirlo”.