Thursday, September 26, 2019

Los obispos alemanes desafían al Vaticano y ratifican el estatuto del «camino sinodal»


Artículo de ABC, Sep-26-2019.

Los obispos alemanes desafían al Vaticano y ratifican el estatuto del «camino sinodal»

El estatuto será llevado a Roma «para información, no para su aprobación», ha asegurado el cardenal Reinhard Marx

Rosalía Sánchez
Berlín

26/09/2019


La tradicional asamblea de otoño de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), que ha concluido este jueves en Fulda, ha reafirmado su disposición a continuar con el «camino sinodal» a partir de los cuatro documentos a debate. Versan sobre vida sacerdotal, estructura de poder de la Iglesia, papel de la mujer y moral sexual católica, sin añadir un quinto foro sobre evangelización, como algunos prelados habían sugerido tras la lectura de la carta enviada por el Papa Francisco «al pueblo de Dios que peregrina en Alemania» a finales de junio.

«Estoy en contacto con las autoridades competentes del Vaticano, les iremos manteniendo puntualmente informados sobe el transcurso del proceso», ha dicho el presidente de la DBK, el cardenal Reinhard Marx, en la conferencia de prensa de clausura. Durante la asamblea, el estatuto del «camino sinodal», que había despertado cierta intranquilidad en el prefecto de la Congregación para los Obispos en el Vaticano, ha sido ratificado por los obispos alemanes «por una amplia mayoría que superaba los dos tercios», ha dicho Marx, que ha preferido no desvelar la identidad de la minoría y que ha insistido en que «después de eso, realicé una segunda pregunta acerca de si estábamos decididos a continuar con el camino sinodal y la respuesta fue unánimemente positiva».

Esto significa que el cardenal de Colonia, Rainer Maria Woelki, al final de la sesión plenaria hizo público su voto negativo al estatuto, votó en cambio a favor de continuar con el proceso y comprometió la participación de su diócesis. «No olvidemos que el obispo no es lo mismo que la diócesis», ha explicado Marx. También el obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, ha declarado a medios de su diócesis que votó en contra del estatuto y se ha quejado de que el borrador marcaba el rumbo equivocado, reservándose el derecho de abandonar más adelante el «camino sinodal».

A partir de ahora, el estatuto será llevado a Roma «para información, no para su aprobación», ha precisado Marx. También el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) tendrá que estar de acuerdo, pero eso se da por prácticamente por descontado. «Las conversaciones que hemos mantenido en Fulda son muy positivas, porque aquí hablamos todos con todos. No se trata de decir lo que se piensa en un foro o escribirlo en un artículo, sin tener que contrastarlo con nadie, sino de un trabajo constructivo de unos con otros», ha valorado el presidente de la DBK.

Cambios necesarios

Marx ha pedido una mirada sobria a los cambios necesarios. «No habrá un camino alemán especial… es un camino común de la iglesia en Alemania… pero y un proceso sinodal sin reforma es inconcebible», ha sugerido el cardenal, asegurando que la Iglesia alemana ayudará con este proceso espiritual a la Iglesia Universal a «reunirse y a enviar un mensaje poderoso como iglesia».

Durante el transcurso de esta Asamblea de otoño, el cardenal alemán Walter Kasper ha aclarado cuál fue su papel en la carta enviada en junio por el Papa. Admitiendo que Francisco consultó con él previamente, ha asegurado que no ha sido «ni el "ghostwriter" (término que textualmente significa escritor fantasma en inglés y que hace referencia al redactor de un texto que firma otro) ni el intérprete autorizado».

«Es cierto que el Papa Francisco me pidió una discusión sobre la situación en Alemania, pero hablamos muy poco de la reformas que se están discutiendo en el camino sinodal, tan poco como se menciona en la carta del Papa. En todo caso las preocupaciones de la carta son muy claras para todo aquel que quiera entender», ha dicho. «En mi conversación con el Papa no recibí señal alguna de dar el alto al camino sinodal, pero sí la idea de que la crisis alcanza tal nivel que no se solucionará solamente con reformas», ha indicado.

Sínodo Final

El periódico Il Foglio tiene una firma con el pseudónimo “La Gran Sottana” (“La Gran Sotana”), que escribe realidades noveladas (¿se le podrá decir así?). En la publicada en la edición de hoy, Sep-26-2019, reconstruye una conversación que tuvo el autor con un cardenal sobre el venidero Sínodo para la Amazonía. Nuestra traducción (en cualquier caso, el original italiano aparece en la foto).

Sínodo Final

Al final de la asamblea amazónica todos estarán felices, incluso los rebeldes alemanes

Eminencia, ¿cómo terminará el Sínodo de Amazónico? “Como está previsto, tendremos los viri probati, una posterior autonomía de las iglesias locales, con el reconocimiento de poderes doctrinales de no poca importancia”. El cardenal está seguro de lo que dice, mientras está sentado en el escritorio lleno de libros me mira con la mirada fija y tranquila, como si fuera un médico experto que describe al paciente la enfermedad que lo aqueja. “Obviamente no leeremos nada perturbador, traumático. No se certificará ninguna ruptura, pero tengo razones válidas para creer que se seguirá el modus operandi experimentado con Amoris laetitia, el documento de 2016 sobre la familia: se innovarán las prácticas, pero no se lo dirá explícitamente. Una nota al pie de página aquí y allá, un párrafo en otra parte. Y así sucesivamente”. Sin embargo, objeto, habrá alguien que sabrá leer entre líneas, y entonces las consecuencias podrían no ser indiferentes. “¿Por qué no hubo consecuencias después del Sínodo en la familia, disculpe? ¿Ha cambiado algo? ¿Hemos tenido cismas, fracturas, gente que se ha ido a pesar del importante carácter innovador? ”. Yo respondo que no. “Exactamente, y así irá esta vez también, ya lo verá. Y creo que incluso esta revuelta alemana se sofocará con los resultados del Sínodo sobre la Amazonía, que no disgustará demasiado al cardenal Marx y a los otros obispos más presionantes en invocar reformas no solo pastorales sino también doctrinales”. ¿Y cuándo veremos los resultados? “Pronto, yo creo ya en la próxima primavera, incluso cómo vayan en las semanas de discusiones sinodales se entenderá el destino de la Iglesia”.

La Gran Sotana

Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas


El card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, envió a Aciprensa lo que ha llamado Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico; mismo que fue publicado Sep-24-2019 con una introducción hacha por la agencia, la cual obviamos para publicar el documento en sí. Presumimos es la primera parte.

EL SÍNODO AMAZÓNICO

COMENTARIOS AL INSTRUMENTUM LABORIS (1)

Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas

Septiembre de 2019

INTRODUCCIÓN

Dentro de pocos días comenzará el Sínodo Especial sobre la Amazonia, convocado por el Papa Francisco para abordar “Amazonia, Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”.

Este es un Sínodo especialmente dedicado al estudio de los problemas de la Iglesia en una región particular, la Amazonía, que comprende buena parte de América del Sur. Sin embargo, reviste especial importancia para toda la Iglesia, pues tanto el Papa como quienes han trabajado en su preparación, dan a este Sínodo una proyección universal. De manera que esta asamblea sinodal influirá sobre toda la Iglesia y no solamente sobre los países amazónicos. Entre ellos se cuenta, por supuesto, nuestro país, Venezuela.

El Instrumentum laboris ha circulado desde junio pasado. Dada la metodología de los Sínodos, que utilizan dichos textos como base para la discusión sinodal, este documento reviste gran importancia. Tanto más cuanto que, sin duda, es muy complejo e innovador, también en su estructuración, e inclusive incómodo y muy polémico, por lo cual ha sido muy controvertido. Por esta razón me he dado a la tarea de estudiarlo para -destacando sus fortalezas- ayudar a la superación por parte de los padres sinodales de las fallas y debilidades del texto.

CONTENIDO DEL INSTRUMENTUM

El mismo tiene tres partes: la primera, titulada La Voz de la Amazonia, dedicada a aspectos fundamentales de la realidad social y cultural amazónica. La segunda, dedicada sobre todo a problemas de ecología y de orden socio económico, se llama Ecología Integral: clamor de la tierra y de los pobres. Y la tercera, que presenta propuestas de acción pastoral: Iglesia Profética en la Amazonia: desafíos y esperanzas. Sin embargo, los diversos temas se entremezclan en las tres partes, lo cual implica repeticiones, alarga innecesariamente el texto, y le resta claridad a los planteamientos. Lo más abundante en el texto son los temas culturales, ecológicos y socio económicos. Menos abundante, pero sumamente y más importante para nosotros, los pastores de la Iglesia, la evangelización y las propuestas para la acción pastoral.

ACERTADA DEFENSA DE LA AMAZONÍA Y DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Sin duda es muy loable el interés en abordar la dramática situación de la Amazonía, amenazada actualmente por una agresión economicista voraz e irracional. Uno de los méritos del documento es que recoge las experiencias, problemas y aspiraciones de mucha gente, escuchada por los miembros del REPAM (Red Eclesial Panamazónica), precisamente en preparación al Sínodo. Por eso el Instrumentum laboris plantea la grave situación tanto ecológica como social y económica que sufren el territorio y los pueblos de la Amazonía.

Como Obispo venezolano apoyo la denuncia y rechazo que hace el Instrumentum laboris (I.L.) de toda violencia contra los pueblos y el territorio amazónico. Esta grave explotación se da hoy también en Venezuela. Concretamente, en nuestra región amazónica el actual Gobierno ha promovido en el “arco minero”, al sur del Orinoco, una agresiva y desordenada explotación minera que no tiene en cuenta para nada la protección del ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.

Gracias a Dios, el Instrumentum pone de relieve y denuncia justa y acertadamente la gravedad de los atropellos que se están cometiendo contra los pueblos amazónicos, en particular contra los indígenas, llamados en el texto “pueblos originarios”. La agresión de la ambición humana ha convertido a la Amazonía en espacio de “desencuentros y exterminio de pueblos, culturas y generaciones” (23). Esta agresión plantea y exige justamente la defensa de la vida, del territorio y de los recursos naturales, así como de la cultura y organización de los pueblos (Cfr.I.L.17). Y en esta labor la Iglesia en la Amazonía ha actuado con energía, y - plantea acertadamente el documento-, sin duda lo debe seguir haciendo.

Apoyamos plenamente, pues, esa denuncia y el rechazo a toda injusticia. Eso está muy bien. Debemos estar de acuerdo con la defensa que el documento hace de los pueblos amazónicos y del ambiente natural, la ecología de esa zona privilegiada. También de acuerdo con afirmar la obligación de la Iglesia de acompañar y proteger a los pueblos oprimidos.

LA BELLEZA AMAZÓNICA Y UNA ANTROPOLOGÍA IDEALISTA

Una observación importante: el Instrumentum laboris pareciera pensar que toda la población amazónica es indígena, originaria. No es cierto, al menos en Venezuela. En nuestra región amazónica en las diócesis ya establecidas, -no en los vicariatos -, hay mayoría de criollos, venezolanos de raza blanca o mixta y afrovenezolanos que no tienen esa cultura indígena. No toda la población amazónica es originaria o indígena.

Otro de los aspectos que llama la atención en el texto es la visión optimista y laudatoria, casi utópica, con que es presentada la población indígena de la Amazonía en la primera parte del texto. Esta, el territorio, es presentada casi como una especie de paraíso terrenal, de belleza sin límites (I.L. 22) “llena de vida y sabiduría” (I.L5), donde los pueblos amazónicos – especialmente los indígenas, buscan “el buen vivir”, que es vivir en armonía consigo mismo, la naturaleza, los seres humanos y el ser supremo (CfrI. L. 11). También se habla de la naturaleza en una redacción extraña a la visión cristiana como un todo en el cual están asumidos los seres humanos, y como “Madre Tierra” (en mayúsculas) casi como de una persona (Cfr I. L 44).

Por otra parte, el texto alaba la sabiduría ancestral de los pueblos amazónicos manifestada en el cuidado de la tierra, el agua y los bosques… Y plantea que los nuevos caminos de evangelización se construyan en diálogo con ella, en la cual se manifiestan las semillas del Verbo (I.L. 29). “La diversidad original que ofrece la región amazónica –biológica, religiosa y cultural– evoca un nuevo Pentecostés.” (I.L.30) ¿Por qué esa diversidad original evocaría un nuevo Pentecostés? Habría que estudiar a fondo qué significa esa frase, a primera vista confusa y exagerada.

Algo romántica es también la descripción del pueblo amazónico originario –los indígenas - como seres excepcionales, que viven en armonía con la naturaleza y el ser supremo, y que personificarían un utópico “buen salvaje”, virtuoso, amable, ingenuo y confiado. Este poseería una sabiduría en la que se encontrarían las semillas del Verbo. Es una visión antropológica muy optimista, que ignora las deficiencias de las culturas indígenas, que omite sus limitaciones y fallas, y que es distinta y lejana de la muy realista antropología católica, de la visión bíblica y cristiana del hombre, sin duda imagen de Dios, pero golpeado por el pecado y en necesidad de redención. ¿Será por eso que se habla poco de la necesidad de salvación y redención, y se habla poco de fortalecer intensamente la acción pastoral y abiertamente evangelizadora de la Iglesia en Amazonas, como si Cristo no fuera necesario, y bastara la utópica armonía natural?

¿NUEVA REVELACIÓN?

Se habla también de los clamores de justicia del territorio de la Amazonía y se presenta esta región, casi personalizada…, como un locus theologicus, un lugar teológico, donde se vive la fe y el cual sería una fuente nueva de revelación de Dios (Cfr I.L.18 y 19). Aquí encontramos un punto problemático, de seria discusión, pues se atribuye a un territorio particular y a la lucha por la justicia, la categoría de nueva fuente de revelación. ¿O fuente de una nueva revelación?

Tengamos en cuenta que la palabra revelación en el magisterio eclesiástico y en teología en general, es muy concreta y específica y significa la comunicación, desvelamiento, manifestación que Dios ha hecho de sí mismo a la humanidad a través de Jesucristo. Eso está muy claro en el documento Dei Verbum, sobre la divina revelación, del Concilio Vaticano II (DV. 2). Sabemos que la revelación plena ya ha tenido lugar en Jesucristo, y no se puede utilizar en un documento oficial un lenguaje ambiguo que oscurezca esa realidad teológica y doctrinal. Lo menos que se puede decir es que es un lenguaje inapropiado e impreciso, que debe siempre evitarse en un texto oficial. Se podría hablar simplemente de manifestación de Dios. Una de las debilidades del texto es precisamente un lenguaje difuso, equívoco, impreciso. Será necesario utilizar en el Sínodo mayor rigor conceptual, teológico y doctrinal.

DIÁLOGO Y EVANGELIZACIÓN

En los párrafos finales de la primera parte el Instrumentum laboris aborda el tema del diálogo y la evangelización. Sin duda es muy acertada la afirmación de la necesidad del diálogo para evangelizar. Nuestro Señor Jesucristo dialogó con la samaritana. Y así debemos hacer nosotros hoy (Cfr. I.L.37). Pero el documento hace afirmaciones a primera vista románticas o excesivas. Se presenta la Amazonía como un paradigma para el pacto social del diálogo (I.L. 37); se afirma que son los pueblos de la Amazonía, especialmente los pobres, los originarios y culturalmente diferentes, los principales interlocutores y protagonistas del diálogo. Eso podría aceptarse, si no se considera de carácter excluyente.

Pero: ¿un diálogo sin propuesta de conversión, sin invitación a acoger a Jesús como el único salvador, como el redentor del ser humano herido por el pecado? ¿Por qué no se dice expresamente? Pareciera estar ausente del texto el entusiasmo o una mayor conciencia de la necesidad de que la Iglesia realice allí una acción más intensamente evangelizadora, precisamente, algo vital para la Iglesia en todas partes. Esto debería estar en el centro, en el corazón del texto y luego del Sínodo: la revitalización de la Iglesia en la Amazonía. Pareciera estar ausente o está muy débilmente expresada la urgencia de llevar a cabo la misión evangelizadora de la Iglesia. Por el contrario, es preciso acoger lo que sobre la evangelización dice el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, 14:

“La evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado…Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría”.

Cierto que se habla de nuevos caminos, pero esos caminos parecerían sobre todo consistir según el I.L en un diálogo con sabidurías ancestrales y en una defensa firme de la ecología y de las poblaciones originarias. Eso no basta. No se insiste en el anuncio más explícito del kerygma, y en una acción más abiertamente evangelizadora, santificadora y pastoral de implantación y crecimiento de la Iglesia en toda la Amazonía y no solamente para las poblaciones originarias. Este desbalance es una gran debilidad del texto que esperamos los padres sinodales superarán en sus deliberaciones.

Además, el card. Urosa habló sobre el mismo tema en una entrevista concedida para Crux (inglés), publicada Sep-25-2019.


Entradas Relacionadas: Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, II.

Estos son los rígidos que Francisco tanto repudia: “¿No habéis visto nunca a jóvenes sacerdotes del todo rígidos en sotana negra y capelo con la forma del planeta Saturno en la cabeza?”


Además ha pedido: Oren por mí, Papa asediado.

Del reciente viaje de Francisco a Mozambique, Madagascar e Islas Mauricio, conocemos la charla que Francisco tuvo con los jesuitas en Mozambique, texto publicado, como es costumbre, por La Civiltà Cattolica. Un aparte.

El clericalismo tiene como consecuencia directa la rigidez. ¿No habéis visto nunca a jóvenes sacerdotes del todo rígidos en sotana negra y capelo con la forma del planeta Saturno en la cabeza? Ahí lo tenéis: detrás de todo el rígido clericalismo hay serios problemas. Recientemente he tenido que intervenir en tres diócesis problemas que después se expresaban en estas formas de rigidez que escondían desequilibrios y problemas morales.

Una de las dimensiones del clericalismo es la fijación moral exclusiva en el sexto mandamiento. Una vez un jesuita, un gran jesuita, me dijo que esté atento al dar la absolución, porque los pecados más graves son los que tienen más carácter «angélico»: orgullo, arrogancia, dominio… Y los menos graves son los que tienen menos carácter angélico, como la gula y la lujuria. Uno se concentra en el sexo y, después, no se le da peso a la injusticia social, a la calumnia, a los chismes, a las mentiras. Hoy la Iglesia tiene necesidad de una profunda conversión en este aspecto.

En otro aparte:

Pienso que tenemos que enseñar a la gente la oración de intercesión, que es una oración de valentía, de parresia. Pensemos en la intercesión de Abrahán por Sodoma y Gomorra. Pensemos en la intercesión de Moisés por su pueblo. Tenemos que ayudar al pueblo a ejercitar más a menudo la intercesión. Y nosotros mismos debemos hacerlo más. Lo está haciendo muy bien la Red Mundial de Oración del Papa, como se llama ahora, dirigida por el P. Fornos. Es importante que la gente ore por el papa y por sus intenciones. El papa está tentado, está muy asediado: solo la oración de su pueblo puede liberarlo, como se lee en los Hechos de los Apóstoles. Cuando Pedro estaba prisionero, la Iglesia oró incesantemente por él. Si la Iglesia ora por el papa, esto es una gracia. Yo siento de verdad continuamente la necesidad de pedir la limosna de la oración. La oración del pueblo sostiene.

Y la totalidad la pueden leer yendo al enlace proporcionado.