Saturday, August 31, 2019

Jueces cercanos al Papa denuncian a Brasil ante la CIDH por incendios en Amazonía


Nos tocó abordar un tema el cual en este blog no habíamos querido hacerlo, la actual ola de incedios en la Amazonía. El motivo primordial es que esperamos que el portavoz vaticano salga a hacer un pronunciamiento, así solamente sea en las formas y no en el fondo, de una información según la cual, debido a estos incendios, Francisco estaría demandando por interpuesta persona a Brasil.

La información a la que nos referimos es de Sputnik, Ago-31-2019. El personaje citado como fuente de la información es el que en la foto aparece inmediatamente a la izquierda de Francisco.

Jueces cercanos al Papa denuncian a Brasil ante la CIDH por incendios en Amazonía

AMÉRICA LATINA
31.08.2019


MONTEVIDEO (Sputnik) —
Un grupo de jueces de América Latina que cuentan con aval del papa Francisco denunciaron a Brasil ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el incremento de los incendios en la Amazonía, confirmó a Sputnik uno de los magistrados, el argentino Roberto Gallardo, quien también se refirió a la preocupación del sumo pontífice por el desastre ambiental que lleva 25 días.

"El Comité Panamericano (de Jueces y Juezas por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana) ha hecho suya la preocupación del Santo Padre, y en el marco de sus objetivos y de sus funciones, ha solicitado con fecha 26 de agosto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (…) que con carácter de urgente adopte medidas cautelares (art. 25 del Reglamento de la Comisión) para salvaguardar debidamente el medio ambiente afectado por los incendios en el Amazonas, República Federativa de Brasil", dice la denuncia.

El magistrado Gallardo dijo a Sputnik que "por informaciones que son de dominio público llegamos a la conclusión de que hay una suerte de dejar hacer por parte del Ejecutivo brasileño, como una forma de permitir que grupos vinculados con la agricultura, ganadería y la explotación forestal puedan ir avanzando sobre las reservas naturales y el pulmón amazónico".

El Comité agregó que "la denuncia se dirige en contra del Estado brasileño para que adopte todos los medios necesarios para terminar con este desastre ecológico de consecuencias planetarias".

Según Gallardo, existen dos aspectos que pueden cuestionarse al Gobierno brasileño; en principio, la ausencia de actividades de vigilancia, logística, despliegue de personal de seguridad o prevención en los territorios.

Por el otro, la ineficacia para sofocar los fuegos, que siguen en aumento.

Los datos satelitales del Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués) indican que el 29 de agosto se registraron 2.300 focos de fuego, un aumento de 41% respecto del día anterior.

La denuncia fue formulada junto a la Asociación Amazonía Solidaria y la organización Xumek.

El Comité Panamericano de Juezas y Jueces se constituyó el pasado 4 de junio en el Vaticano con una declaración suscripta por el propio papa Francisco, con el objetivo central de reclamar por los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos americanos, con especial atención a los derechos de la naturaleza.

En concreto, reclaman a la CIDH que exija a Brasil contener y apagar los focos de incendio; contener el ámbito geográfico del daño; prevenir que se afecte a otras regiones o Estados; recabar toda la información necesaria de los focos de incendio y evaluar los peligros de daños existentes, inminentes y futuros; y de ser posible eliminar las consecuencias del daño significativo.

Además, se pide restaurar y reforestar la zona afectada e informar a las personas que pudieron resultar afectadas, así como restablecer otros derechos sociales que pudieron haberse vulnerado.

El propio Francisco hizo pública su preocupación el 25 de agosto, en la plaza San Pedro del Vaticano, tras el rezo mariano.

"Estamos todos preocupados por los grandes incendios que se han desarrollado en el Amazonas. Recemos para que, con el compromiso de todos, puedan ser domados lo antes posible", dijo Francisco.

El magistrado argentino comenzó que "el Papa sigue muy de cerca las cuestiones ambientales (…) él está consternado por los incendios y el destino de los pueblos que habitan en el Amazonas, la destrucción sistemática de la naturaleza y los recursos hídricos".

El grupo de jueces firmantes de la denuncia, también integrado por María Julia Figueredo Vivas, de Colombia; Ana Inés Algorta Latorre, de Brasil; Daniel Urrutia Labreaux, de Chile; y Gustavo Daniel Moreno, de Argentina, entiende que los incendios representan un daño ambiental que excede al territorio y a la población brasileña.

Según el magistrado, Brasil se atiene a diversas condenas por parte de la CIDH, entre ellas una acción de resarcimiento a escala global, dado que se trata de una acción que involucra al resto de la humanidad.

Hace casi un mes que buena parte de Brasil está afectado por el fuego.

Según el INPE solo en julio la deforestación acabó con 2.254 kilómetros cuadrados de la Amazonía, lo que constituye un aumento de 278% respecto de los 596,6 kilómetros cuadrados deforestados el mismo mes de 2018.

Actualización del caso del obispo Gustavo Zanchetta

El pasado Ago-08-2019, después de haber estado en Roma, el obispo Gustavo Zanchetta, acusado de abuso sexual, se presentó ante la justicia de Orán, dado que se le requería presentación cada cierto tiempo; en dicha ocasión se le volvió a restringir el permiso para salir de Argentina porque, según el juez, ponía en riesgo la investigación, por lo cual le retuvo su documentación de viaje (fuente: El Tribuno).

El Viernes, Ago-23-2019, el juez Claudio Parisi le devolvió su documentación, con lo cual Zanchetta es libre de salir de Argentina (fuente: La Gaceta de Salta).

En esa misma fecha se supo de otro caso, esta vez por estafa al estado. “La fiscal penal 3 de Orán, Mónica Viazzi, con colaboración de Claudia Carreras, fiscal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas (GAP) avanzan, aunque con ciertos escollos por falta de información oficial, en la investigación por presuntas estafas al estado que habría realizado el obispo”, informó El Tribuno de Salta.

Aquí el extraño giro en la historia. Para recuperar su capacidad para salir de Argentina y que el juez efectivamente tomara esa decisión, fue presentado un documento que es “un certificado firmado por el Arzobispo Venezolano Edgar Peña Parra, Sustituto para la Secretaría de Estado, diríase la tercera posición en esta oficina”, dice un artículo de Crux, Ago-27-2019, firmado por Inés San Martín. En otro aparte señala San Martín que “el certificado, fechado Junio 3, fue firmado por Peña Parra y Vincenzo Mauriello, un abogado que trabaja en la Secretaría de Estado”.

El punto que no encaja es que el Vaticano, vía el entonces portavoz interino, Alesandro Gisotti, dijo en Ene-04-2019 que Zanchetta se abstendría de trabajar mientras era investigado. Afirmaciones reiteradas por Gisotti en Ene-22-2019.

Este es un artículo de El Tribuno de Salta, Ago-28-2019, en el que se aborda el tema de este certificado laboral de Zanchetta y en el que se contiene una breve entrevista a Inés San Martín, la periodista que puso de manifiesto la llamativa situación.

Dudas del certificado laboral de Zanchetta

28 DE AGOSTO 2019

El documento lleva la firma de un sacerdote con línea directa al Papa. A pesar de estar suspendido, la Justicia le permitió volver a Roma por “sus funciones laborales”.

Silvia Noviasky


A pesar de que el Vaticano separó del cargo que ostentaba el obispo Gustavo Zanchetta cuando El Tribuno destapó que se había ido de Orán por denuncias de abuso de poder y sexual a seminaristas, y de los pedidos del papa Francisco en "colaborar con la Justicia", por otro lado se le facilitó un certificado laboral que el religioso presentó ante la Justicia y que le permitió regresar a Roma. Un regreso que alertó a la fiscal de la causa por "poner en riesgo la investigación".

El certificado lleva la firma de un sacerdote con "línea directa al Papa", lo que refuerza la hipótesis que sostiene que Zanchetta estuvo protegido "desde arriba" desde el inicio.

El certificado laboral presentado por el religioso ante las autoridades judiciales de Orán fue emitido el 3 de junio, seis días después que el Papa cedió una entrevista en la que aseguró que al evaluar la información de la investigación previa, vio que "era necesario hacer un juicio. Entonces lo pasé a la Congregación de la Doctrina de la Fe", indicó refiriéndose al proceso canónico que se cursa contra Zanchetta.

El certificado se emitió en medio de un proceso penal y canónico abierto, con Zanchetta separado de su cargo, y con las firmas del sacerdote Edgar Peña Parra y con el aval legal del abogado Vincenzo Mauriello. En él se indica que Zanchetta presta actualmente colaboración como asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, pasando por alto que está suspendido de sus funciones, algo que informó el mismo Vaticano.

Edgar Peña Parra es sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, y Vicenzo Mauriello es parte del mismo organismo. El sacerdote venezolano Peña Parra es el tercero más importante de la Secretaría de Estado, se encarga del personal del Vaticano. Su línea directa con el papa Francisco es tal, que es el único que puede presentarse ante su santidad sin tener una cita marcada en la agenda.

Luego de que El Tribuno destapara el caso, el 4 de enero, Alessandro Gisotti, entonces portavoz del Vaticano, aseguró que "en espera de la investigación preliminar sobre las denuncias de abuso sexual en curso en Argentina, Zanchetta se abstendrá de trabajar en el Vaticano".

Sin embargo, con el certificado laboral, Zanchetta pudo volver al Vaticano en junio luego de que se presentara espontáneamente para una audiencia de imputación. En esa oportunidad el juez de Garantías 2 de Orán, Claudio Parisi, dos semanas después de aplicarle medidas coercitivas a su libertad aduciendo que corría riesgo la investigación, con un permiso especial le permitió regresar a Italia, aunque sin quitarle las medidas aplicadas. Zanchetta regresó el 8 de agosto a Orán y la semana pasada, nuevamente con la cuña de "los motivos laborales", pudo regresar al Vaticano.

El juez Parisi le permitió regresar a Roma, aunque esta vez le retiró por completo las restricciones de salir del país: "Prestó constante colaboración con la Justicia desde el inicio de la causa, por lo que mantener las medidas de coerción impuestas sería privar al mismo de poder continuar con su labor cotidiana. Deben revocarse algunas de las medidas impuestas en su oportunidad, y que se encuentran relacionadas con su situación laboral, la que no afecta al proceso a futuro", insistió Parisi sobre los motivos laborales.

Una sucesión de hechos al que se suma esta última facilitación de certificado apuntalan aquella versión de amparo que internamente desde la Iglesia se señala hace tiempo.

Su designación fue uno de los primeros puntos que llamó la atención en la comunidad religiosa por salirse de los protocolos establecidos. Diferentes religiosos, entre ellos monseñor Andrea Buttu (uno de los cinco sacerdotes que participó de las denuncias), indicó, en la misma línea que otros religiosos que pidieron mantenerse en reserva por temor a represalias, que la designación de Zanchetta, además de ser una de las primeras del Papa, se hizo "rápidamente y por fuera de los procesos comunes", advirtió.

La cercanía entre Zanchetta y el Papa fue de popular conocimiento, al punto que cuando llegó a Salta, se lo conoció como el "obispo amigo del Papa". También el sacerdote Juan José Manzano, uno de los denunciantes, en una entrevista a El Tribuno y a Associated Press definió que Zanchetta era "un hijo espiritual del Papa", aunque también señaló que Francisco era una "víctima más de las manipulaciones" del religioso. Por su lado, los seminaristas también indicaron que Zanchetta hacía "gala" de su cercanía con el Papa.

Su alejamiento de la diócesis de Orán también fue vidrioso, oficialmente fue informado como "problemas de salud", aunque en realidad fue por las denuncias que cinco sacerdotes habían elevado contra él. "Lo hice venir y le pedí la renuncia", reconoció el Papa luego de que estallara el caso. Contó que, posterior a aquella renuncia, lo mandó a España para que Zanchetta se sometiera a exámenes psiquiátricos que derivaron en un tratamiento mensual, por lo que "no convenía que volviera a Argentina". Allí fue que decidió llevarlo al APSA, la inmobiliaria del Vaticano donde se desempeñaba como asesor, porque "el test decía que tenía capacidad de gestión", argumentó. Sin embargo, las denuncias también lo habían acusado de desmanejos económicos con fondos estatales y religiosos.

"Me llama la atención”

Inés San Martín es una periodista rosarina que con 26 años fue responsable del área de Prensa Internacional de la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizó en el 2013, que convocó a periodistas de diferentes países.

Actualmente trabaja en Crux, un portal de noticias especializado en información de la Iglesia Católica que en un primer momento fue un proyecto del periódico norteamericano Boston Globe y que ante su cierre fue mantenido por sus trabajadores. Ahora es una de las socias del portal y está asignada a cubrir los viajes papales para los que va en los mismos vuelos del Papa, por lo que conoce, como pocas personas. la intimidad de la cúpula eclesial.

¿Quién es Peña Parra, el que firma el certificado laboral de Zanchetta?

Es sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, el tercero en importancia. Es de alguna manera jefe de personal. Es el único que puede presentarse ante el Papa sin tener una cita marcada en la agenda.

¿Es normal que se emita un certificado laboral en este contexto judicial y canónico?

Es difícil determinar si es normal. No hay muchos casos como el de Zanchetta: un empleado del Vaticano que está acusado y enfrenta un posible juicio. Un caso con el que se podría hacer un paralelo es el del cardenal George Pell, de Australia, a quien se le otorgó una licencia para enfrentar un juicio por abuso de menores. Pell decidió inmediatamente ir a Australia y enfrentar los cargos, de los que fue encontrado culpable. Pero en ningún momento, al menos por lo que se sabe, Pell pidió un certificado de trabajo para intentar apañarse en su puesto en el Vaticano para viajar de Roma a Australia entre cada audiencia con el juez.

El certificado tiene el peso que le dé la Justicia argentina. Lo que diferencia este caso de quizá uno en el que una persona es investigada y presente un certificado laboral, es que éste no viene de un empleador cualquiera sino del estado Vaticano.

Desde tu experiencia, ¿qué opinión te merece este hecho?

Personalmente no me sorprende que Zanchetta haya obtenido el certificado, técnicamente, la información es correcta. Sin embargo, me llama la atención que Peña Parra o Mauriello no hayan destacado que Zanchetta se encuentra suspendido de sus funciones, aguardando el resultado de una investigación, algo de público conocimiento, pero que podría haber influenciado en la decisión del juez. Por la información que tenemos, al 3 de junio Zanchetta no solo era investigado en Argentina sino que estaba procesado por la Congregación de la Doctrina de la Fe, algo que había confirmado el papa Francisco unos días antes en su entrevista con un medio mexicano.

El nombramiento de Mons. Dario Edoardo Viganò

No Canciller sino Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, así lo informa hoy el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Esta es una información en español de Vatican News, Ago-31-2019, la cual contiene palabras del nombrado y del Prefecto del Dicasterio para las Comunicaciones, Paolo Ruffini.

Dario E. Viganò nombrado Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que Monseñor Dario E. Viganò ha sido nombrado por el Papa Francisco como Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.

Ciudad del Vaticano


“El Santo Padre ha nombrado Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, con competencias específicas en el campo de la comunicación, al Rev. Darío Edoardo Viganò, hasta ahora Asesor del Dicasterio para la Comunicación”, así lo dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la mañana de este sábado, 31 de agosto de 2019. Con este nombramiento del Papa, Monseñor Viganò deja su último encargo como Asesor del Dicasterio para la Comunicación.

Ruffini: gracias por su aporte humano y profesional

Por su parte, el actual Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, expresó su agradecimiento a Monseñor Viganò, por su “gran contribución humana y profesional al servicio del Santo Padre, de la Santa Sede y de toda la Iglesia, primero como Prefecto y luego como Asesor del Dicasterio para la Comunicación”. Asimismo, Paolo Ruffini dijo que, “no fue fácil la tarea que, como primer Prefecto del Dicasterio, el Papa le confió en 2015, es decir, proceder a una integración y gestión unitaria, en el proyecto editorial y en la organización empresarial, de las nueve realidades vaticanas que de diferentes maneras trataban de la comunicación”.

En este sentido, el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación señaló que, no fue fácil repensar el sistema de información de la Santa Sede, reorganizarlo radicalmente para estar a la altura de los tiempos, valorizando al mismo tiempo su historia. Por ello, precisó Ruffini, la reforma que el año pasado he sido llamado a llevar adelante después de la dimisión de Monseñor Viganò, ha llegado ahora a su recta final. “En este año de convivencia siempre he podido contar con el apoyo y la amistad de Monseñor Viganò, a quien agradezco también por su estilo, confidencialidad y disponibilidad”. Hoy que el Santo Padre le pide – valorando su historia académica como estudioso de la Comunicación, Economía, Doctrina Social de la Iglesia – que realice otro importante servicio a la Iglesia y a la Santa Sede, como Vicecanciller en lo que Pío XI llamó el “Senado de los Sabios”, a Monseñor Darío Edoardo Viganò se suma a nuestro agradecimiento con los más sinceros deseos de todo el Dicasterio.

Viganò: “Un nuevo desafío al servicio de la Iglesia”

Ante el nombramiento del Santo Padre del nuevo Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, nuestro colega del programa italiano de Vatican News, Massimiliano Menichetti le preguntó a Monseñor Viganò, ¿Cómo ha recibido el nombramiento del Papa Francisco? “Como un nuevo reto y un servicio. Agradezco al Papa que siempre me ha acompañado y apoyado. Ya se puede decir que la primera gran fase de la reforma de los medios de comunicación del Vaticano ha llegado a su fin. Con el próximo traslado del Osservatore Romano al Palazzo Pio, sede de Vatican News y de Radio Vaticano, se hace realidad de hecho el único sistema de comunicación de la Santa Sede”.

¿Qué le dijo al Papa cuando le comunicó su nuevo encargo?

“Le di las gracias antes que nada. El ministerio, la vida de un sacerdote, de hecho, no es la libre expresión de un "yo individual" que busca caminos de realización, sino sobre todo la aceptación de lo que se requiere. Sólo así podremos dar testimonio concreto de que el protagonista de la historia personal es el Padre. La gratitud se tiñe entonces de aspectos ligados a su propia historia y esta experiencia me lleva de hecho a lo que experimenté antes de comenzar mi servicio en la Santa Sede: de la Universidad Católica a la LUMSA, de la LUISS al Lateranense, durante años he investigado y enseñado. Ahora, le dije al Papa, puedo ponerme al servicio a través del estudio y la investigación, especialmente en el campo de la comunicación”.

¿Qué traerá consigo de estos años de trabajo?

“Ciertamente los rostros que he encontrado en el mundo y que nos agradecen porque difundimos la voz, la imagen, los contenidos del Papa, la salvación del Evangelio. Traeré conmigo el compromiso y el sacrificio de muchos, ciertamente también la amistad de muchos con los que he compartido momentos hermosos y otros más complejos. También llevaré dos regalos que tengo en mi escritorio, pero no diré cuáles”.


Entradas Relacionadas: La lealtad hay que pagarla de algún modo, ¿o no? Francisco reemplazará a Mons. Sánchez Sorondo con Mons. Dario Edoardo Viganò.