Saturday, August 10, 2019

Bergoglianos creen que los supuestos opositores de Francisco pretenden lanzar un misil mensual contra él


Austen Ivereigh, desde el segundo uno conocido como uno de los leales a Jorge Mario Bergoglio, de quien publicó su primera biografía autorizada, ha publicado un nuevo libro —“Pastor Herido”, suponemos sería el título en español— al que tiene que hacerle ruido mediante entrevistas, estuvo en Chile para otros propósitos no relacionados con él, y durante dicha estadía concedió una entrevista al periódico La Tercera, publicada en su edición de Ago-10-2019, donde habló del nuevo libro. De ella podemos saber algo de lo que piensa el entorno de Francisco, si no el mismo Francisco, respecto de las supuestas resistencias, como que, según estos tales, estos resistentes piensan lanzar un misil mensual para atacar a Francisco; y que tienen por ‘líder’ de esa resistencia al card. Müller.

Usted aborda en su libro la oposición que enfrenta el Papa Francisco en la Iglesia. ¿Ha crecido ese movimiento de resistencia?

En términos de número no sé si ha crecido, pero sigue siendo muy vociferante y potente en el sentido que involucra a varios cardenales y organismos muy ricos y potentes en Estados Unidos. Ellos vieron la crisis del año pasado como una oportunidad. En Chile vieron que el Papa estaba débil, entonces se aprovecharon de eso con una ferocidad insólita. Pero los que lo atacaron, liderados por (Carlo Maria) Viganò son los mismos que han rechazado la exhortación apostólica Amoris laetitia. Lo que dicen algunas personas cercanas al Papa es que ese grupo está muy bien organizado y ha decidido lanzar cada mes un misil, algo que trate de desacreditarlo. Estas tácticas son muy típicas de Estados Unidos, de las técnicas que usaron los conservadores contra Obama.

El cardenal Gerhard L. Müller, exprefecto para la Doctrina de la Fe, ha sido una voz muy crítica al Papa. ¿Qué rol juega en este grupo?

El cardenal Müller se ha convertido en el líder, en la figura principal de la oposición. La táctica de él es hacer creer que existe confusión en la Iglesia y que solo él la puede resolver. Está tratando de recuperar el papel que creía debía haber tenido bajo Francisco, y Francisco no le permitió ejercer. Ahora que está libre, está pretendiendo ser el perro guardián de la doctrina. Pero es al final un oficial de la Curia emérito, es decir, no tiene ninguna posición en la Iglesia.

¿Este clima de enfrentamiento es inédito en la Iglesia Católica?

Acusaciones de herejía nunca han faltado, lo que sí es inédito es que un exoficial de la Curia ataque tan abiertamente a un Papa. Yo creo que la ferocidad de las críticas y la forma descarada en que las hacen es novedoso. Parece que algunos católicos conservadores han olvidado que el católico tradicional respeta el magisterio papal.

¿Por qué cree que está sucediendo esto?

La oposición feroz comienza con el sínodo (en 2014). A través del sínodo, el Papa creó un espacio y dio la posibilidad de un cambio. Lo que se creó fue un mecanismo de discernimiento que establecía que si al final había un consenso, el Papa lo respetaría. Eso les causó furia a algunos que se creían dueños de la doctrina de la Iglesia. Desde entonces se sienten impotentes y furiosos.

¿Ven en riesgo ciertos privilegios?

Más bien, la religión te da ciertos privilegios o poder, la idea de que tienes la verdad. Y cuando te quitan eso, te enfureces.

Algunos hablan de una división entre el Papa Francisco y el Papa emérito. ¿Existe esa división?

Yo veo un Papa emérito siempre muy leal a Francisco. Son mucho más cercanos de lo que la gente cree. Pero también veo una corte en torno al Papa emérito muy ligada a la resistencia al Papa que está haciendo mucho daño, porque están manipulando la figura del Papa emérito. Hay que encontrar una forma de controlar a su corte, que es en este momento fuente de escándalo y de división.

Como el gran historiador de Francisco, ¿qué significa el viaje a Chile para este papado?

El Papa ha tenido que aprender mucho en este camino y Chile fue sin duda clave. Yo lo describo así en el libro, antes de Chile vio la cuestión en términos de una serie de políticas que eran necesarias. Pero yo creo que Chile le enseñó que donde hay una corrupción muy grande, esas políticas son insuficientes y lo único que va a sacar a una institución de eso es un shock muy grande. En el caso de él, fue el shock de Iquique y la tempestad de críticas que recibió, pero fue sobre todo el informe Scicluna el que hizo sacar todo.

¿Milagro en Paraguay?: La hostia que se convirtió en ‘pétalos’

No se habla de más en Paraguay, una hostia que, según el decir de unos, se convirtió en ‘pétalos’ y exhala aromas; según otros, se convirtió en carne y sangre. Un sacerdote, P. Gustavo Palacios, dice haber sido testigo directo del hecho y además existen unas fotos que le tomaron en el momento en que el suceso ocurría.

Esta es la primera plana del periódico Extra, Ago-10-2019, en donde la principal información corresponde al presunto milagro.



Estos son dos reportes televisivos en los que aparece el testimonio del sacerdote. Si prestan atención, no solamente los sucesos se refieren a la hostia, también parece que precedentemente hubo otras presuntas señales en una imágen de la Sma. Virgen en la advocación de María Rosa Mystica.






Y estas son cuatro de las fotos a las que hicimos alusión arriba.





Desde la cárcel, Card. Pell escribe carta donde se expresa sobre Sínodo para la Amazonía, autoridades investigan su publicación porque violaría reglamento carcelario


La cuenta de Twitter llamada “Cardinal George Pell Supporters” publicó el Viernes en la noche la foto de una presunta carta del card. George Pell, escrita en prisión, fechada Ago-01-2019 y en donde se expresa sobre el venidero Sínodo para la Amazonía. El trino fue luego borrado y ahora se investiga la forma en la que la carta vio la luz, porque al parecer el card. Pell está incomunicado.


Este es un artículo en español que sobre la carta publicó Aciprensa, Ago-09-2019, basado en el artículo originalmente publicado en inglés por su sección en inglés (CNA).

Cardenal Pell sobre Sínodo amazónico: La Iglesia no puede permitir ninguna confusión

Redacción ACI Prensa


El Arzobispo Emérito de Sydney (Australia), Cardenal George Pell, escribió una carta en la que agradeció a los simpatizantes por sus oraciones y expresó su preocupación por los preparativos del próximo Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica.

“Amazónico o no amazónico, en todos los países, la Iglesia no puede permitir que ninguna confusión, y mucho menos cualquier enseñanza contraria, dañe la Tradición Apostólica”, escribió el Purpurado en una carta manuscrita de dos páginas.

Las imágenes del texto manuscrito fueron compartidas recientemente con CNA –agencia en inglés del Grupo ACI. Su autenticidad fue confirmada por fuentes cercanas al Cardenal Pell. Se trata de una carta que ha circulado entre un grupo de los más cercanos simpatizantes del Purpurado en Australia.

En la carta, firmada el 1 de agosto en la prisión de evaluación de Melbourne, el Cardenal también señala que puede sobrellevar su encarcelamiento gracias a su fe y por las oraciones de los fieles, y que está ofreciendo su sufrimiento en prisión por el bien de Iglesia.

“El conocimiento de que mi pequeño sufrimiento puede usarse para buenos propósitos al unirme al sufrimiento de Jesús me da un propósito y una dirección. Los desafíos y problemas en la vida de la Iglesia deben enfrentarse con un espíritu de fe similar”, escribió el Cardenal Pell.

El Purpurado también escribió que “tenemos motivos para estar perturbados por el Instrumentum laboris del Sínodo Amazónico”, que se publicó en junio de cara a la reunión de octubre.

Ese documento, que ha sido fuente de considerables debates y críticas, ha incluido la discusión sobre la posibilidad de ordenar a los llamados viri probati, u “hombres probados” que están casados, para responder a la escasez de vocaciones sacerdotales.

El documento de trabajo, que llama a “una Iglesia con rostro indígena”, recomienda además que el Sínodo identifique “el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica”.

“Este no es el primer documento de baja calidad que la secretaría del Sínodo ha producido”, escribe el Cardenal Pell.

Además, aparentemente en referencia al considerable debate y crítica que ha provocado la agenda propuesta para el Sínodo, señaló que el Cardenal Gerhard Müller, exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, “ha escrito una excelente crítica”.

“No soy un experto en la región”, dice el Cardenal Pell, aunque señaló que ha viajado a algunas partes del territorio, Luego, advirtió que “como en el Amazonas, mucha agua tiene que correr antes del Sínodo”.

“Un punto es fundamental, la Tradición Apostólica, la enseñanza de Jesús y los Apóstoles, tomada del Nuevo Testamento y enseñada por Papas y Concilios, por el Magisterio, es el único criterio doctrinal para toda enseñanza sobre doctrina y práctica”, precisó.

El Cardenal también enfatizó en la necesidad de unidad, especialmente, en lo que se refiere a la enseñanza de Cristo; además hizo un llamado a la caridad en todas las cosas.

“Siempre debemos recordar que la Iglesia es una, no solo en el sentido de que las buenas familias se mantienen juntas, sean cuales sean sus diferencias, sino porque la Iglesia de Cristo se basa en la Iglesia Católica, que es el cuerpo de Cristo”, acotó.

Tras su condena en diciembre del año pasado por la Corte del Condado de Victoria por cinco cargos de abuso sexual infantil, el Cardenal Pell fue sentenciado en marzo a seis años de prisión, de los cuales debe cumplir al menos tres años y ocho meses.

Los expertos legales y comentaristas han discutido el peso de la evidencia producida contra el Purpurado durante el juicio, señalando que la condena se basa únicamente en el testimonio de una de las presuntas víctimas.

La atención también fue dirigida sobre la admisibilidad de los aparentes crímenes del Cardenal Pell, en los que se supone que abusó sexualmente de dos adolescentes simultáneamente en la sacristía de la Catedral de Melbourne después de la Misa, en un momento en que el espacio estaría lleno de personas y expuesto.

El veredicto fue inmediatamente apelado por el equipo legal del Cardenal Pell y este ha permanecido en prisión desde entonces.

Los días 5 y 6 de junio, los jueces de la Corte Suprema de Victoria escucharon la apelación contra la decisión del jurado. Después de extensas discusiones de ambos lados, los fiscales parecieron vacilar al ser interrogados por los jueces.

El presidente de la Corte, el juez Chris Maxwell, calificó de “tremendamente improbables” las circunstancias en las que habrían ocurrido los delitos del Cardenal Pell.

Los jueces han estado considerando su decisión desde la audiencia de junio. Fuentes cercanas al caso dijeron a CNA que se espera una decisión dentro de las próximas dos semanas.

En la carta, el Cardenal Pell dijo haber recibido entre 1.500 y 2.000 mensajes de apoyo durante su tiempo en prisión, y que tiene la intención de responder todos.

Las oraciones y cartas de los fieles, dijo, “traen inmenso consuelo, humana y espiritualmente”.

“Mi fe en el Señor, como la de ustedes, es una fuente de fortaleza”, concluyó.

Como dijimos arriba, ahora las autoridades investigan la forma en cómo la carta pudo ir al exterior.

Este es un despacho de agencia Associated Press, Ago-10-2019.

Investigan a cardenal Pell por carta desde la cárcel

SYDNEY (AP) —
Las autoridades australianas dijeron el sábado que investigan una carta que circuló en las redes sociales para determinar si la escribió el cardenal en desgracia George Pell, lo que constituiría una violación del reglamento carcelario.

Pell, de 78 años, es el clérigo católico de mayor jerarquía declarado culpable de abuso sexual de menores. El ex jefe de Hacienda del Vaticano y estrecho colaborador del papa Francisco fue condenado en diciembre de penetración sexual de un niño y comisión de actos indecentes con o en presencia de un niño.

Las autoridades investigan si la carta, fechada 1 de agosto y distribuida por Twitter, viola las reglas que prohíben a los presos publicar en redes sociales o usar el internet, o pedir a otros que lo hagan en su nombre.

La carta apareció el viernes por la noche en una cuenta de Twitter llamada “Partidarios del Cardenal George Pell”. Una vocera del Departamento de Justicia del estado de Victoria, donde se encuentra encarcelado Pell, dijo que se investigaba el asunto.

El departamento “investigará exhaustivamente esta actividad en redes sociales”, dijo la vocera. “Cualquier preso culpable de contravención del reglamento de la prisión enfrenta medidas disciplinarias”.

La vocera no confirmó si Pell era el autor de la carta.

El ex prelado fue declarado culpable de violar a un niño del coro de 13 años y agredir sexualmente a su amigo en la sacristía de la Catedral de San Patricio en Melbourne en 196, cuando acababa de ser designado arzobispo de la ciudad. Un mes después agredió nuevamente al primer niño.

En marzo fue condenado a tres años y ocho meses de prisión.

Apeló, y aguarda el fallo del tribunal superior luego de una audiencia de dos días a principios de junio.