Saturday, July 20, 2019

Los obispos alemanes se aseguran que el Sínodo para la Amazonía llegue a los objetivos prefijados...financiándolo mediante sus agencias de ayuda


No era difícil inferirlo, solamente que ahora se tiene una idea más clara. ¿Por qué es que continuamente tenemos que hablar de los obispos alemanes y su sui generis relación con el dinero?

Este es un artículo de National Catholic Register, Jul-19-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).

VATICANO | 19 DE JULIO DE 2019
Las agencias de ayuda católicas alemanas alimentan el empuje por el cambio del Sínodo

Trabajando a través de REPAM, a la que se le ha asignado un papel clave en la organización del sínodo, las agencias de la Iglesia alemana han proporcionado fondos sustanciales relacionados con el polémico próximo sínodo Pan-Amazónico.

Edward Pentin


CIUDAD DEL VATICANO - Los jefes de dos agencias de ayuda de la Iglesia alemana, las cuales National Catholic Register supo que han hecho importantes contribuciones financieras y de otro tipo para la preparación del Sínodo Pan-Amazónico, han dicho que la reunión de Octubre será una “señal inequívoca de partida” para la Iglesia.

En un prólogo conjunto a la traducción al alemán del documento de trabajo del sínodo (instrumentum laboris), los directores ejecutivos de Adveniat y Misereor, respectivamente la agencia de ayuda de obispos alemanes para América Latina y la agencia de ayuda y desarrollo de los obispos de ultramar, dijeron que la próxima reunión “mostrará que el cambio es posible en la política, la economía, la tecnología y, por último, pero no menos importante, en la Iglesia”.

El sínodo trata sobre “responder a los desafíos de los tiempos escuchando al Espíritu que exige que se defiendan las vidas de los hombres, los pueblos y la creación en su conjunto”, escribieron el padre Michael Heinz y Pirmin Spiegel en el prólogo, publicado el 17 de Julio.
Agregaron que el documento de trabajo pedía “un cambio profundo en la Iglesia” y que “lo que se discutirá en Roma tendrá importancia para la Iglesia en todo el mundo”.

Los jefes de las agencias de ayuda también dicen que el documento del sínodo exige “descentralización para que las iglesias locales puedan decidir por sí mismas lo que les concierne directamente, de acuerdo con el principio de subsidiariedad”. Pide una Iglesia “que abandone sus zonas de comodidad y vaya a las periferias, donde las personas no cuentan para nada y no tienen derechos”, agregan. “Se trata de implementar el programa de Evangelii Gaudium”, la exhortación apostólica de 2013 del Papa Francisco.

Sus comentarios siguen a los del presidente de Adveniat, el obispo Franz-Josef Overbeck de Essen, quien dijo a principios de este año que el sínodo conducirá a la Iglesia a un “punto de no retorno” y, a partir de entonces, “nada será lo mismo de cómo era antes”.

El sínodo del 6 al 27 de Octubre, cuyo tema es “Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, comprenderá a todos los obispos de la vasta región que abarca Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela. Guayana Francesa, Guayana y Surinam, junto con expertos, jefes de los departamentos relevantes de Curia del Vaticano y varios designados papales.

El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, dijo a los reporteros en el lanzamiento del documento de trabajo de la reunión el mes pasado que la reunión será un momento de “reflexión pastoral, abierta al reconocimiento de la diversidad” y de “escuchar la realidad amazónica con todas sus facetas culturales y eclesiales”.

Se espera que el sínodo ponga gran énfasis en escuchar a los pueblos indígenas amazónicos y llame la atención sobre las dificultades y sufrimientos que enfrentan, como la explotación humana, la degradación ambiental y la destrucción de las selvas tropicales amazónicas.

Pero el documento de trabajo ha suscitado una gran controversia, con los cardenales alemanes Gerhard Müller y Walter Brandmüller calificándolo de herético.

En un análisis publicado esta semana, el Cardenal Müller, anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), también criticó el documento por describir a la Amazonía como una fuente de revelación. Tal afirmación, dijo, es una “falsa enseñanza”.

Y en comentarios anteriores a National Catholic Register el 7 de Julio, el Cardenal Müller notó cuán fuertemente influenciado está el documento de trabajo por parte de teólogos europeos, particularmente los de habla alemana, quienes, según él, están dispuestos a resucitar viejas teorías teológicas. “Escuchamos todas estas ideas hace 30 años”, observó.

Las áreas particulares de controversia en el documento incluyen un claro impulso para ordenar a hombres casados de virtud probada pero sin formación en el seminario, aparentemente para abordar la escasez de sacerdotes en la región del Amazonas (los críticos ven esto como un medio para forzar el fin del sacerdocio mandatorio en el Rito Latino a través de la puerta de atrás), así como el tratamiento del documento de los problemas ecológicos y sus distorsiones de inculturación.

También invita a los participantes a “reconsiderar” la vinculación de la autoridad de la Iglesia con sus deberes sacramentales, judiciales y administrativos, especialmente las órdenes sagradas, y habla de un “ministerio oficial” que se confiriera a las mujeres.

El papel de REPAM

Una organización clave en la preparación de este sínodo ha sido la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), de la que Misereor y Adveniat forman parte.

Establecida en 2014 (tres años antes de que el Papa Francisco hubiera anunciado oficialmente el sínodo) por CELAM (el Consejo Episcopal Latinoamericano), la CLAR (Confederación de Religiosos Latinoamericanos), Caritas América Latina y la conferencia de obispos de Brasil, el objetivo de REPAM ha sido “llamar la atención del mundo sobre la frágil situación de los pueblos indígenas en la Amazonía y la crítica importancia del bioma del Amazonas para el planeta: nuestra casa común”.

Pero el propósito más práctico de la red, cuyo presidente es el relator general del sínodo, el cardenal brasileño Claudio Hummes, ha sido prepararse para el sínodo, incluida la ayuda para redactar el documento de trabajo.

La red fue “encargada formalmente de apoyar a la secretaría del sínodo en el proceso de escucha activa y directa, en la recopilación de información de manera adecuada”, dijo el 10 de julio el portavoz vaticano saliente, Alessandro Gisotti.

Esto se hizo “para ayudar en la elaboración” del “documento preparatorio (lineamenta) y el documento de trabajo (instrumentum laboris)” del sínodo, dijo, y agregó que esto se llevó a cabo a través de un “proceso de escucha” de varias contribuciones, a fin de “alentar la mayor participación posible de los diferentes actores en el proceso”.

Desde su fundación, REPAM también ha realizado 45 asambleas con pueblos indígenas, comunidades rurales, movimientos sociales y trabajadores pastorales en los nueve países de la región.

'Un grupo cerrado'

Pero los críticos, como el cardenal Müller, han señalado las debilidades en la red.

En su análisis del 16 de Julio, el ex prefecto de las CDF dijo que es “un grupo cerrado de personas de ideas afines, como se puede deducir fácilmente de la lista de participantes en las reuniones pre-sinodales en Washington y Roma, e incluye un gran desproporcionadamente grande número de europeos en su mayoría de habla alemana”.

También afirmó que el cuerpo tenía la “tarea de la preparación” del documento de trabajo, y agregó que “fue fundado por esa misma razón en 2014”.

Su trabajo también continúa en el establecimiento de la agenda del sínodo, después de la publicación del documento de trabajo. A fines de Junio, REPAM celebró una controversial “reunión de estudio” privada, durante la cual la cuestión de ordenar a hombres casados fue muy importante, al igual que la posibilidad de ordenar a mujeres como diáconos.

Un tercio de los participantes eran prelados de habla alemana o expertos que simpatizan con estas posturas teológicas. Entre los asistentes se encontraba el obispo austriaco retirado Erwin Kräutler, de la Prelatura Territorial de Xingu en Brasil, a quien el Papa Francisco nombró como experto asesor del sínodo.

El obispo Kräutler, director brasileño de REPAM que se cree que ayudó a escribir el documento de trabajo del sínodo, dijo en una entrevista con la televisión austriaca esta semana que una de las consecuencias del sínodo será “que las conferencias regionales de obispos reciban el derecho de ordenar al sacerdocio hombres casados”. También dijo que las mujeres deberían “al menos”ser “ordenadas como diáconos femeninos”, lo que “sería un comienzo”.

Financiación alemana

Como miembros de REPAM con recursos significativos, tanto Misereor como Adveniat han estado muy involucrados en las actividades de la red. La portavoz de Adveniat, Carolin Kronenburg, dijo a National Catholic Register el 16 de Julio que la organización “apoya financieramente varios proyectos de REPAM y, por lo tanto, las reuniones preparatorias para el sínodo de la Amazonía”.

Ella reveló que para el año fiscal 2018 y “en preparación para el sínodo”, Adveniat apoyó “nueve proyectos y actividades de REPAM con un total de €272,000 [$307,000]”. Kronenburg agregó que Adveniat, que el año pasado tuvo un ingreso total de casi €50 millones ($56 millones), hizo que “otros fondos” estuvieran disponibles “después del cierre del presupuesto (30 de Septiembre de 2018) y en años anteriores”.

Adveniat también ha “recopilado preguntas, sugerencias y temas de 85,000 personas locales en numerosas reuniones preparatorias en la región del Amazonas”, dijo Kronenburg. “Adveniat, por lo tanto, apoya la participación de la gente en el sínodo del Amazonas y, por lo tanto, su compromiso de salvaguardar la creación en la lucha contra la violencia hecha a la tierra”, agregó.

Ralph Allgaier, un portavoz de Misereor, subrayó que la agencia “no está cofinanciando al sínodo de la Amazonía” ni tiene ningún “mandato para tal financiación”, pero agregó que “varios proyectos que vienen de las organizaciones asociadas de REPAM reciben financiación de Misereor”. El año pasado, la agencia tuvo un ingreso total de €232 millones ($260 millones).

Otros, sin embargo, han sido notablemente advertidos sobre de discutir el financiamiento del sínodo. La Oficina de Prensa de la Santa Sede no abordó el tema cuando se le preguntó, pero explicó el fondo de REPAM en cambio.

National Catholic Register también se contactó con la oficina del Cardenal [Cláudio] Hummes para preguntar sobre el financiamiento de la reunión y si REPAM se creó en 2014 con el sínodo en mente, pero no recibió una respuesta. Se le hicieron las mismas preguntas al cardenal [Lorenzo] Baldisseri, pero estaba ausente y nadie más de la oficina respondió. Caritas Internationalis, cuya oficina en América Latina ayudó a fundar la red, tampoco respondió.

Edward Pentin es el corresponsal de National Catholic Register en Roma

“Tenemos que defendernos”, entrevista con el cardenal Joseph Zen


Church Militant entrevistó al card. Joseph Zen el pasado Martes y publicó la entrevista en Jul-17-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).

ENTREVISTA EXCLUSIVA: CARDENAL JOSEPH ZEN

por William Mahoney, Ph.D. • ChurchMilitant.com • 17 de Julio de 2019

El preparado para la batalla cardenal de Hong Kong: “Tenemos que defendernos”


La persecución cristiana en la China comunista ha ido en aumento en tanto la República Popular China (RPC) se ha vuelto cada vez más antitética a la libertad religiosa.

El acuerdo entre el Vaticano y China alcanzado en Septiembre de 2018 intensificó la animosidad del RPC hacia la Iglesia Católica clandestina en China y dejó una estela de confusión para los católicos fieles en China y en el extranjero.

Los recientes lineamientos de la Santa Sede sobre el clero católico que se registra en la Asociación Católica Patriótica China, un brazo del Partido Comunista de China, ha alimentado confusión sobre la confusión.

El cardenal Joseph Zen, que ha sido un gran defensor de la fe católica, se reunió con el Papa Francisco a principios de Julio. Cortésmente le concedió una entrevista telefónica a Church Militant el Martes.

Church Militant: Si es libre para decirlo, ¿qué discutieron el Papa Francisco y Usted cuando se reunieron a principios de Julio?


Cardenal Joseph Zen: Yo quería discutir con el Santo Padre el documento más reciente de la llamada Santa Sede, [un documento] sin una especificación del departamento [emisor] y sin una firma de ningún funcionario responsable.

El Papa me dijo que podía ir a hablar con el secretario de estado, Cardenal [Pietro] Parolin. Le respondí que eso sería inútil porque no hay esperanza de que Yo pueda convencerlo, y no hay esperanza de que él pueda convencerme. Dije que me gustaría hablar con Parolin en frente del Santo Padre, pero como eso es imposible, dije que me iría a casa con las manos vacías.

Pero luego, al día siguiente, el Papa me invitó a cenar junto con Parolin. Eso fue muy amable de su parte, así que fui a cenar.

Obviamente, no puedes tener una discusión durante la cena, así que hablé sobre lo que está sucediendo en Hong Kong. Solo al final de la cena le mencioné al Santo Padre que le había dado por escrito lo que diría en tal discusión.

“¿Qué hay de eso?” Le pregunté. El Santo Padre dijo: “Está bien, me ocuparé de eso; voy a investigar el asunto”. Eso significa que no hay posibilidad de discusión inmediata; fue muy amable al invitarme a cenar y también a prometer que investigaría el asunto, pero por el momento no he recibido una respuesta exacta.

Entonces, volví a Hong Kong con las manos vacías. Pero no puedo quejarme porque supongo que el Santo Padre estaba muy ocupado; esa fue la tarde antes de que se encontrara con Putin [4 de Julio]. Entonces, tenía que estar satisfecho con su promesa de que él investigaría el asunto.

CM: ¿La persecución es mayor ahora para la Iglesia Católica clandestina en China desde que se alcanzó el acuerdo Vaticano-China en Septiembre de 2018?

Cardenal Zen:
Sí, es obvio para cualquiera que siga los acontecimientos en las noticias. Es realmente una cosa terrible; el elemento más preocupante es que el acuerdo fue secreto, por lo que no sabemos qué hay en el acuerdo.

Entonces, cuando el gobierno viene a decir “Haz esto” y “Haz eso” a nuestra gente aquí, ellos preguntan: “¿Por qué?” Ellos preguntan, “¿El Papa ya está de acuerdo?” Luego la gente dice: “No lo sabemos; no sabemos lo que les prometió el Papa, lo que acordó”.

Y luego [ la Santa Sede ] dice: “Ahora preséntese y firme el documento para unirse a la Asociación Católica Patriótica China”. En realidad, eso no estaba en el acuerdo porque incluso el Cardenal Filoni dijo que eso no estaba en el acuerdo, sino todavía en discusión. Entonces, muchas cosas han sucedido a causa de ese acuerdo secreto.

La situación es bastante peor. Antes de que hubiera un acuerdo, había una especie de compromiso en muchos puntos; por ejemplo, la Iglesia subterránea podría tener sus edificios de iglesia y los sacerdotes subterráneos, incluso en las ciudades, podrían celebrar Misas por los fieles, aunque la ley esté en contra. Pero las autoridades, durante mucho tiempo, nunca hicieron cumplir esas leyes. Ahora, hacen cumplir esas leyes. Entonces, es una persecución mucho más severa después del acuerdo; es terrible.

CM: ¿Qué pueden hacer los Estados Unidos y otros gobiernos occidentales para empujar a Beijing a detener la persecución de los cristianos y permitir la libertad religiosa?

Cardenal Zen:
Creo que es un deber para todos los que conocen la realidad decir algo, pero no veo muchas esperanzas de éxito porque ahora ellos [el Partido Comunista Chino] sienten que son poderosos y que pueden despreciar las palabras de cualquiera.

Se sienten libres de hacer lo que quieran porque son fuertes ahora. Por lo tanto, es una posición terrible. Pero hacemos bien en seguir levantando nuestras voces. Entonces, espero que todavía haya algunas personas honestas e inteligentes en el gobierno que puedan prestar atención a esas palabras. Por lo tanto, los aliento a hacer esto, tal vez sin éxito, pero es nuestro deber hacerlo.

CM: ¿Qué palabras de aliento tiene para los que están en la Iglesia clandestina en China?

Cardenal Zen:
En este momento, es muy difícil dar consejos porque no tengo autoridad, pero en general, cuando la gente me pregunta, le digo: “Si escuchan que la Santa Sede les permite hacer esto o aquello, y Ustedes hacen esto o aquello, no los culparía porque está bien seguir las instrucciones de la Santa Sede. Pero entonces, Ustedes siempre deben preguntar sobre su conciencia, si esas pautas son correctas. Si su conciencia dice: ‘No, están cometiendo un error’, “entonces su conciencia es el último consejo para sus acciones. Pero nunca se rebelen; simplemente acepten en silencio las consecuencias de la situación. Entonces, si el gobierno se lleva sus iglesias, dejen que las tomen. Si usted es un sacerdote y ya no se le permite decir Misa porque no firmó el documento del gobierno, entonces vaya a casa”.

Usted nunca puedes renunciar a su fe; pero en tiempos difíciles, puede renunciar a los beneficios de los sacramentos [porque no están disponibles] porque Dios puede dar la gracia incluso fuera de los sacramentos. Si no le permiten decir Misa por los fieles, entonces vaya a casa y dígale a la gente que oren en sus hogares. Ofrezca su sacrificio y espere mejores tiempos. Quizá vengan pronto, mejores tiempos, quizás sea mucho tiempo; nos ponemos en las manos de Dios.

CM: ¿Cómo pueden los católicos de habla inglesa fuera de China ayudar mejor a sus hermanos y hermanas en China?

Cardenal Zen:
Tienen que orar por ellos. Y luego, siempre manténgase bien informado para que sepa saber por qué está orando. A veces, las personas —incluso las buenas— no están bien informadas. Por lo tanto, pueden mantener una posición incorrecta a veces. La gente habla de perdón, armonía, diálogo, confianza; esas son seguramente cosas buenas.

Pero a veces Usted puede estar en una posición en la que esté convencido de que los demás no son honestos; Ellos solo quieren destruir tu fe. Y entonces, Usted no puede confiar en ellos. Usted tiene que ser disidente. Tiene que defenderse. Siempre digo: “¿Puede imaginarse a San José llevando al niño Jesús a dialogar con Herodes?” Eso sería una tontería. Y así, no siempre es posible confiar en la gente.

El Papa San Juan Pablo II siempre solía decir “nosotros” y “ellos”, y entonces somos diferentes. Incluso en nuestras oraciones, mencionamos enemigos. No odiamos a nadie, pero hay personas que son nuestros enemigos porque quieren destruir nuestra fe. Tenemos que defendernos. Tenemos que pedirle a Dios que nos proteja, [que nos fortalezca] para luchar contra ellos.

Es un derecho y un deber luchar por la vida y por la fe de uno. Entonces, creo que debemos tener cuidado porque nuestra actitud fundamental es, sin duda, siempre de confianza, armonía y diálogo, pero a veces tenemos que orar por la conversión de nuestros enemigos. Pero no podemos confiar en ellos porque no hay fundamento para ninguna confianza. Si confiamos en ellos, nos ponemos en peligro, ponemos nuestra fe en peligro.

CM: Al regreso de China, Mons. Marcelo Sorondo habló con La Stampa en Febrero de 2018. Elogió la República Popular China y dijo que “ha defendido la dignidad de la persona humana”.

“En este momento, los que mejor implementan la doctrina social de la Iglesia son los chinos”, agregó.

¿Cuáles son sus pensamientos sobre los comentarios de Mons. Sorondo?


Cardenal Zen:
Creo que todo el mundo se ríe de él. Eso es muy desafortunado. Pero es más infortunado que a veces las personas alrededor del Papa lo hagan decir cosas similares. Eso es muy triste. La gente se ríe de nuestro Papa porque él no está bien informado.

La gente a su alrededor, especialmente este Cardenal Parolin —él sabe todo [sobre China], tiene mucha experiencia— sabe cuán malvados son los comunistas, pero estoy seguro de que no le está dando la información correcta al Santo Padre. Entonces, a veces el Santo Padre dice cosas que hacen que la gente se ría de él. Es una pena. Eso es terrible. Eso nos pone tan tristes.

CM: ¿Tiene algo más que quisiera decirle al mundo de habla inglesa?

Cardenal Zen:
Sigan orando; sigan orando. Hoy es la fiesta de Nuestra Señora del Monte Carmelo [16 de Julio]. Hoy hice un peregrinaje, caminando dos horas hasta el monasterio; Tenemos un monasterio carmelita aquí en Hong Kong. Entonces, fui a la misa y les pedí que oraran.

Tenemos que recordar que, en el Monte Carmelo, había un profeta, Elías. Fue un profeta de fuego [que usó el fuego] para luchar contra los falsos profetas. A veces, tenemos que ser como Elías, y otras veces debemos sufrir como Jeremías, pero a veces también tenemos que luchar.

Que Dios los bendiga. Sigan orando.

Dios los bendiga a Ustedes y a todo su pueblo.

Somos una familia.