Thursday, June 27, 2019

Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, sale a defender la ordenación de hombres casados


Mons. Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristobal de las Casas, México, de quien recientemente reseñabamos una de sus columnas, reaparece con otra de ellas defendiendo la ordenación de hombres casados predeterminada para el Sínodo de la Amazonía. En su columna de Jun-27-2019, en Diario de Yucatán, Mons. Arizmendi se ajusta a la línea de partido dando en apariencia énfasis al celibato, pero entrando a subrayar que se trata de una excepción para una determinada área, que no se va abrir la puerta a ello en otras partes de la Iglesia pero, ahí está el veneno, si así fuera, no sería abrir ninguna puerta a nada porque “desde hace siglos, hay sacerdotes casados en la Iglesia Ortodoxa, tan católicos como nosotros”.

Y como hemos dicho anteriormente, hablando de la posibilidad de ordenar a hombres casados, Francisco puso como punto de referencia la diócesis de San Cristóbal de las Casas, la diócesis de la cual Mons. Arizmendi es obispo emérito, el obispo en su columna habla en un aparte de lo que ocurría en ella.

En mi diócesis anterior, cuando llegué, había la inquietud de ordenar sacerdotes casados, porque algunas zonas, sobre todo de la selva, tenían problemas semejantes. Yo nunca estuve de acuerdo, porque las condiciones iban cambiando mucho: se abrían carreteras y escuelas por todas partes, llegaba la luz eléctrica casi a todos lados, los jóvenes salían a estudiar en universidades; ya no había tanto aislamiento.

Cierto que faltaban sacerdotes, pues solo había 66, para más de dos millones de habitantes, y la gran mayoría eran de otras partes; ninguno era indígena. Gracias a Dios y al trabajo vocacional, aumentaron las vocaciones. Hay 107 sacerdotes, cada año más chiapanecos, entre ellos 15 indígenas. En el Seminario había solo 20 alumnos; hoy hay 63, más de la mitad indígenas. Los diáconos permanentes nunca me pidieron esa ordenación. Sin embargo, las condiciones de la región amazónica son muy diferentes; por ello, es posible que se les conceda esa excepción, que sería solo para ellos.

Como dijimos arriba, sus argumentos están ajustados a la línea de partido, siempre anotando que la prevista ordenación se tratará de una excepción solamente para la Amazonía, pero Uds. y nosotros sabemos lo que ha sucedido con esas excepcionalidades en el pasado, recuérdese cómo empezó la Comunión en la mano.

De una vez anticipamos que para nosotros Mons. Felipe Arizmendi va a ser invitado por Francisco para que participe en el Sínodo sobre la Amazonía. ¡No se van a privar los participantes de su valiosa experiencia!, ¿o sí?

30ª ronda de reuniones del C-6. Resúmen del director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jun-27-2019.

Briefing del director "ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, sobre la XXX reunión del Consejo de cardenales con el Santo Padre Francisco, 27.06.2019

El Director “ad interim” de la Oficina de Prensa Alessandro Gisotti, ha informado, junto con S.E. Mons. Marcello Semeraro, Secretario del Consejo de cardenales, acerca de la XXX Reunión del Consejo de cardenales con el Santo Padre Francisco.

El Consejo de Cardenales se ha reunido durante tres días: martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de junio. Estaban presentes S.E. los cardenales Pietro Parolin, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga S.D.B, Reinhard Marx, Seán Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., Giuseppe Bertello y Oswald Gracias. También presentes el secretario del Consejo, S.E. Mons. Marcello Semeraro, y el subsecretario, S.E. Mons. Marco Mellino.

El Santo Padre, como de costumbre, participó en los trabajos, aunque estuvo ausente el miércoles por la mañana debido a la audiencia general y esta mañana por una serie de audiencias en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron de 9.00 a 12.30 de la mañana y de 16.30 a 19.00 de la tarde. Durante la reunión, por expreso deseo del Santo Padre, se ilustró una parte de las observaciones recibidas por el Consejo de Cardenales. El subsecretario, S.E. Mons. Mellino, expuso las propuestas al Papa y al Consejo de acuerdo con este orden: 1) Observaciones generales sobre el texto enviado; 2) Cuestiones fundamentales que deben resolverse antes de examinar el texto; 3) Ilustración de las observaciones específicas recibidas. La consulta, que ha registrado la respuesta de todos los Dicasterios de la Curia Romana y de las Universidades Pontificias in Urbe, prosigue para que puedan responder las Conferencias Episcopales Nacionales que no han podido cumplir con el plazo.

Junto con la actividad de estudio y comparación de las respuestas llegadas durante la consulta, el martes 25 de junio a las 11.00 tuvo lugar la audición de S.E. Mons. Pio Vito Pinto, decano de la Rota romana, que habló de la actividad de los dicasterios competentes en materia jurídica.

La XXX reunión del Consejo de Cardenales terminará esta tarde a las 17.30 para que los purpurados puedan participar en la santa misa que a las 18:00 presidirá el Santo Padre en el altar de la Cátedra de la Basílica Vaticana con motivo del 50 aniversario de matrimonio de Guzmán Carriquiry Lecour con Lídice María Gómez Mango.

La próxima reunión del Consejo de Cardenales tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2019.


Herético y apóstata. El cardenal Brandmüller excomulga al sínodo para la Amazonia


Información del blog Settimo Cielo de Sandro Magister, Jun-27-2019.

Herético y apóstata. El cardenal Brandmüller excomulga al sínodo para la Amazonia

Desde que se hizo público el 17 de junio, el documento base – o "Instrumentum Laboris" – del sínodo para la Amazonia ha suscitado muchas críticas, por la anomalía de su planteamiento y de sus propuestas respecto a todos los sínodos que lo han precedido.

Pero hoy hay más. Quien acusa al documento de herejía y apostasía es un cardenal, el alemán Walter Brandmüller, de 90 años, historiador insigne de la Iglesia, presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas de 1998 a 2009 y coautor, en 2016, de los célebres “dubia” sobre la recta interpretación y aplicación de “Amoris laetitia” a los que el papa Francisco siempre se ha negado a responder.

A continuación su “J’accuse”, publicado hoy contemporáneamente en diversos idiomas.

*

Una crítica al "Instrumentum Laboris" del Sínodo para la Amazonia

de Walter Brandmüller

Introducción


Realmente causa asombro que, en oposición a las asambleas anteriores, esta vez el sínodo de los obispos trate exclusivamente de una región de la tierra cuya población es la mitad de la población de Ciudad de Méjico, es decir, cuatro millones. Esto también levanta sospechas sobre las verdaderas intenciones, que se quieren poner en marcha de manera subrepticia. Pero lo que tenemos que preguntarnos, sobre todo, es cuáles son los conceptos de religión, de cristianismo y de la Iglesia que son la base del "Instrumentum Laboris" recientemente publicado. Examinaremos todo esto con la ayuda de elementos individuales extraídos del texto.

¿Por qué un sínodo sobre este región?

Para empezar debemos preguntarnos por qué un sínodo de los obispos tiene que tratar temas que, como mucho, tienen que ver con los Evangelios y la Iglesia sólo de manera marginal, como es ahora el caso con las ¾ partes del "Instrumentum Laboris". Obviamente, este sínodos de los obispos también está llevando a cabo una intrusión agresiva en los asuntos puramente mundanos del Estado y la sociedad de Brasil. Deberíamos preguntarnos: ¿qué tienen que ver la ecología, la economía y la política con el mandato y la misión de la Iglesia?

Y sobre todo, ¿qué experiencia profesional autoriza a un sínodo eclesial de los obispos a hacer declaraciones en estos ámbitos?

Si de verdad el sínodo de los obispos va a dar este paso, estaría sobrepasando los límites y sería una presunción clerical, que las autoridades estatales deberían, con motivo, rechazar.

Sobre las religiones naturales y la inculturación

Hay que tener presente otro elemento que se encuentra en todo el "Instrumentum Laboris", a saber: la valoración muy positiva que se hace de las religiones naturales, incluyendo las prácticas de sanación indígenas y similares; sí, incluso las prácticas y formas de culto mítico-religiosas. Se habla incluso del diálogo con los espíritus en el contexto de una llamada a la armonía con la naturaleza (n. 75).

No es sólo el ideal del "buen salvaje" tal como lo presentaron Rousseau y la Ilustración el que se está comparando con el decadente hombre europeo. Esta línea de pensamiento va más allá, hasta llegar al siglo XX, cuando culmina en una idolatría panteísta de la naturaleza. Hermann Claudius (1913) creó el himno del movimiento obrero socialista: "Cuando caminamos uno al lado del otro", una estrofa del cual dice lo siguiente: "El verde de los abedules y el verde de las semillas, que la anciana Madre Tierra siembra a manos llenas, con un gesto de súplica para que el hombre sea suyo…". Es llamativo que este texto fuera incluido más tarde en el libro de cantos de la juventud hitleriana, probablemente porque correspondía al mito de "la sangre y la tierra" del nacionalsocialismo. La proximidad ideológica es asombrosa. Este rechazo anti-racional a la cultura "occidental" que resalta la importancia de la razón es típico del "Instrumentum Laboris", que habla, respectivamente, de la "Madre Tierra" en el n. 44 y del "grito de dolor de la tierra y de los pobres" en el n. 101.

En consecuencia, el territorio -es decir, la junglas de la región amazónica- es incluso declarado “locus theologicus”, una fuente especial de la Divina Revelación. En él habría lugares epifánicos en los que se manifiestan las reservas de vida y de sabiduría para el planeta, que hablan de Dios (n. 19). Además, la consiguiente regresión del Logos al Mythos es elevada a criterio de lo que el "Instrumentum Laboris" llama la inculturación de la Iglesia. El resultado es una religión natural disfrazada de cristianismo.

La noción de inculturación es, aquí, literalmente pervertida, puesto que significa lo contrario de lo que la Comisión Teológica Internacional presentó en 1988, y de lo que había enseñado anteriormente el decreto “Ad Gentes” del Concilio Vaticano II sobre la actividad misionera de la Iglesia.

Sobre la abolición del celibato y la introducción del sacerdocio femenino

Es imposible esconder que este "sínodo" quiere implementar sobre todo los dos proyectos más deseados y que hasta ahora no han sido nunca puestos en marcha, a saber: la abolición del celibato y la introducción del sacerdocio femenino, empezando por las diaconisas. En cualquier caso, se trata de tener "en cuenta el papel central que hoy desempeñan las mujeres en la Iglesia amazónica" (n. 129a3). Y se trata también de "abrir nuevos espacios para recrear ministerios adecuados a este momento histórico. Es el momento de escuchar la voz de la Amazonía…" (n. 43).

Pero aquí se omite el hecho de que no está en poder de la Iglesia administrar el sacramento del orden a las mujeres, tal como también declaró Juan Pablo II con la mayor autoridad magisterial. De hecho, en dos mil años la Iglesia nunca ha administrado el sacramento del orden a una mujer. La petición, que se opone de manera directa a este hecho, demuestra que la palabra "Iglesia" es utilizada exclusivamente como término sociológico por los autores del "Instrumentum Laboris", negando implícitamente el carácter sacramental-jerárquico de la Iglesia.

Sobre la negación del carácter sacramental-jerárquico de la Iglesia

De manera similar -aunque expresado de pasada-, el n. 127 contiene un ataque directo a la constitución jerárquico-sacramental de la Iglesia cuando se pregunta si no sería oportuno "reconsiderar la idea de que el ejercicio de la jurisdicción (potestad de gobierno) ha de estar vinculado en todos los ámbitos (sacramental, judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del orden". Desde una visón tan equivocada deriva, en el n. 129, la llamada a la creación de nuevos ministerios que correspondan a las necesidades de los pueblos amazónicos.

Sin embargo, es en el ámbito de la liturgia, del culto, en el que la ideología de una inculturación falsamente comprendida encuentra su expresión de una manera especialmente llamativa. Aquí, algunas formas de las religiones naturales son asumidas positivamente. El "Instrumentum Laboris" no se echa atrás a la hora de pedir que "el pueblo pobre y sencillo" pueda expresar "su (!) fe a través de imágenes, símbolos, tradiciones, ritos y demás sacramentales" (!!) (n. 126e).

Esto, ciertamente, no corresponde a los preceptos de la Constitución “Sacrosanctum Concilium”, como tampoco a los del Decreto “Ad Gentes” sobre la actividad misionera de la Iglesia, y demuestra una comprensión meramente horizontal de la liturgia.

Conclusión

Summa summarum: el "Instrumentum Laboris" carga al Sínodo de los Obispos y, en última instancia, al papa, con una seria violación del “Depositum fidei”, lo que significa, en consecuencia, la autodestrucción de la Iglesia o el cambio del “Corpus Christi mysticum”, convertido en una ONG secular con una tarea ecológica-social-psicológica.

Obviamente, después de estas observaciones se plantean preguntas: ¿se puede deducir, sobre todo en lo que respecta a la estructura sacramental-jerárquica de la Iglesia, una ruptura decisiva con la Tradición Apostólica en cuanto constitutiva para la Iglesia? ¿O los autores tienen, más bien, una idea del desarrollo de la doctrina que es sostenida teológicamente con el fin de justificar susodicha ruptura?

Este parece ser claramente el caso. Estamos asistiendo a una nueva forma del Modernismo clásico de principios del siglo XX. En esa época se empezaba con un enfoque decididamente evolutivo y después se defendía la idea que, en el curso del continuo desarrollo del hombre a grados más altos, deben encontrarse en consecuencia también niveles más elevados de conciencia y de cultura, por lo que puede resultar que lo que era falso ayer puede ser verdadero hoy. Esta dinámica evolutiva se aplica también a la religión, es decir, a la conciencia religiosa con sus manifestaciones en la doctrina, el culto y, obviamente, también en la moral.

Aquí, por lo tanto, se presupone una comprensión del desarrollo del dogma que está en clara oposición a la comprensión católica genuina, que comprende el desarrollo del dogma y de la Iglesia no como un cambio, sino más bien como un desarrollo orgánico de un tema que permanece fiel a su propia identidad.

Esto es lo que los Concilios Vaticanos I y II nos enseñan con sus Constituciones “Dei Filius”, “Lumen Gentium” y “Dei Verbum”.

Hay que afirmar con determinación que el "Instrumentum Laboris" contradice la enseñanza vinculante de la Iglesia en puntos decisivos y que, por consiguiente, debe ser considerado herético. En la medida en que incluso la Divina Revelación es puesta en duda, o malinterpretada, se debe también hablar de apostasía.

Esto está aún más justificado a la luz del hecho de que el "Instrumentum Laboris" utiliza una noción meramente inmanentista de la religión, y considera la religión como el resultado y la forma de expresión de la experiencia espiritual personal del hombre. El uso de palabras y nociones cristianas no puede ocultar que estas son utilizadas sólo como palabras vacías, a pesar de su significado original.

El "Instrumentum Laboris" para el Sínodo de la Amazonia constituye un ataque a los fundamentos de la fe de una manera impensable hasta ahora, por lo que debe ser rechazado con la máxima firmeza.


Infovaticana afirma que electo obispo auxiliar de Lima, Perú, vive en amancebamiento. Acusación “falsa y calumniosa”, dice Arzobispo de Lima

La serísima afirmación apareció hace dos días en un artículo de Infovaticana titulado “El obispo auxiliar electo de Lima vive amancebado con una mujer casada”, y que dice:

El obispo auxiliar electo de Lima vive amancebado con una mujer casada

Por Gabriel Ariza | 25 junio, 2019


Varios obispos han escrito al Nuncio para tratar de frenar el nombramiento como obispo auxiliar de Lima de Ricardo Augusto Rodríguez Alvarez, párroco de Santa María de Nazaret, Surco, por vivir una relación amorosa con una mujer casada cuyo matrimonio atraviesa dificultades.

El obispo auxiliar electo de Lima, Ricardo Augusto Rodríguez Alvarez, vive amancebado con una mujer casada. Son las denuncias que han llegado a manos del Nuncio de Su Santidad en Perú, Nicolás Girasolli, del presidente de la Conferencia Episcopal, Miguel Cabrejos y del arzobispo de Lima, Carlos Castillo.

Las denuncias, a las que ha tenido acceso InfoVaticana, y que acompañan pruebas y testimonios definitivos, no han sido respondidas por ninguno de los destinatarios, que van adelante con la designación y consagrarán obispo a Rodríguez, si nada lo impide, a principios de julio.

Según ha podido confirmar InfoVaticana, Rodríguez ya estaba en la terna para suceder a Cipriani al frente de la arquidiócesis de la capital del Perú, de la que finalmente resultó elegido Carlos Castillo, tristemente célebre por sus posiciones heterodoxas.

Como relata una de las cartas a las que ha tenido acceso InfoVaticana, Rodríguez le prometió a su amante que abandonaría el sacerdocio pocos días antes de ser preconizado como nuevo obispo auxiliar de Lima.

El hoy sacerdote, según las numerosas denuncias recibidas por este portal, mantiene una relación con una mujer de nacionalidad colombiana cuyo esposo reside fuera del país por motivos laborales, y cuyo matrimonio atraviesa “una grave crisis”.

Según los denunciantes, Rodríguez “se manifiesta de manera desafiante con los sacerdotes y la feligresía de Lima” cuando le afean su conducta sexual.

Ricardo Augusto Rodríguez Álvarez nació en 1962 en Lima y fue ordenado sacerdote en 1987. Después de sus estudios de Filosofía y Teología se especializó en Pastoral Juvenil en Santiago (Chile) y Bogotá (Colombia). En su ministerio sacerdotal fue vicario parroquial y párroco en diversas iglesias de la arquidiócesis.

El Sr. Arzobispo de Lima, Mons. Carlos Castillo Mattasoglio, ha emitido una “carta al clero de Lima”, en donde se refiere al antecitado artículo (aunque indirectamente) y sin mencionar taxativamente de qué “acusación” es de la cual habla en esa carta. El texto de dicha carta lo publica Jun-27-2019, Francisco José Fernández de la Cigoña, en su blog La Cigüeña de la Torre, alojado precisamente en Infovaticana.

Carta al clero de Lima

Roma 26 de junio de 2019

Queridos Hermanos en el sacerdocio,

Como Arzobispo de Lima les escribo con referencia a una acusación publicada en algunas redes sociales contra Monseñor Ricardo Rodríguez Alvarez, obispo auxiliar electo de Lima.

Les quiero manifestar que la cuestión ha sido detenidamente examinada y resulta ser completamente falsa y calumniosa.

Por ello, estamos procediendo a verificar el origen de dicha calumnia, que ha afectado seriamente la buena fama y dignidad personal de Monseñor Ricardo, y a tomar las medidas adecuadas.

Reiteramos nuestra solidaridad y agradecimiento a Mons Ricardo por su serio, honesto, y ejemplar trabajo pastoral realizado durante toda su vida en nuestra Arquidiócesis, y mantenemos nuestra esperanza del fruto que ha de dar su designación como obispo auxiliar.

+Carlos Castillo Mattasoglio
Arzobispo de Lima y primado del Perú

Benedicto XVI concede entrevista a Corriere Della Sera


Somos suspicaces respecto de esta nueva salida de su silencio del Papa emérito. Sabemos que los bergoglianos siempre las critican, y le enrostran su promesa de permanecer en oración y en silencio, quisieran que muriera porque les estorba, pero no tienen los cojones de decirlo abiertamente; dedican amplias cantidades de tinta para argumentar el por qué es inadmisible que se sepa que Benedicto ha dicho cualquier cosa, no importa de qué esté hablando.

Por otro lado, los medios de comunicación del Vaticano de una parte a hoy han decidido invisibilizarlo, en un comienzo informaban de las visitas que Francisco le hacía al “abuelo en casa”, como él lo llama, adjuntaban imágenes, a veces fotos, en ocasiones video. Ello ya no ha vuelto a ocurrir, las visitas de Francisco se han reducido si acaso a los saludos Pascuales y Navideños, acompañados de pronto por un par de fotos.

Ahora el periódico Corriere Della Sera anuncia una entrevista concedida al periodista Massimo Franco, y que será publicada el Viernes (mañana) en su suplemento llamado “Sette”. ¿El punto destacado?: “El Papa es uno, Francisco” («Il Papa è uno, Francesco»). De allí que se podría pensar en una salida bajo ambiente controlado.

El encuentro tuvo lugar en la tarde Jun-22-2019.