Tuesday, June 11, 2019

Obispos católicos de EEUU analizan crisis de abusos sexuales


Información de agencia Associated Press, Jun-11-2019.

BALTIMORE (AP) — Los obispos católicos estadounidenses iniciaron el martes una reunión nacional bajo la presión de tener que responder a la crisis creciente de abusos sexuales contra menores de edad, que ha debilitado a la Iglesia.

Los prelados “enfrentan la tarea de desarraigar el mal del abuso sexual de la Iglesia”, afirmó el cardenal Daniel DiNardo, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, al iniciar la reunión de cuatro días.

Las deliberaciones se guiarán por una ley promulgada por el papa Francisco el 9 de mayo, que obliga a sacerdotes y monjas en todo el mundo a denunciar a las autoridades eclesiásticas, tanto por los abusos como por el encubrimiento por sus superiores. También obliga a informar al Vaticano y a un prelado supervisor de las denuncias contra los obispos.

La agenda en Baltimore incluye la propuesta de crear una entidad independiente, externa a la Iglesia, para revisar las denuncias de abusos.

Francesco Cesareo, presidente de una junta nacional de revisión de abusos sexuales creada por los obispos, dijo en la sesión inicial que la participación de los laicos es crucial para recuperar la confianza de los feligreses.

Dijo que incomoda a la junta “permitir que los obispos revisen las denuncias contra otros obispos: esto significa esencialmente que los obispos vigilan a los obispos”.

Cesareo dijo que el año anterior fue “un período de sufrimientos intensos” para la Iglesia.

“Nos encontramos en un punto de inflexión, un momento crucial en nuestra historia, que determinará en muchos sentidos la futura relevancia de la Iglesia y si se podrá o no restaurar la confianza en su liderazgo”.

Una encuesta nacional difundida el martes por el Centro de Investigaciones Pew revela la magnitud del desencanto entre los católicos estadounidenses. De acuerdo con el sondeo realizado en marzo, uno de cada cuatro católicos dice que ha reducido su asistencia a misa y sus donaciones debido a la crisis de los abusos, y apenas el 36% considera que los obispos respondieron de manera buena o excelente.

Según el Centro de Investigaciones Aplicadas del Apostolado, una fuente prestigiosa de datos relacionados con el catolicismo, el 45% de los católicos asistieron a misa una vez por mes en 2018, comparado con el 57% en 1990.

Forma Extraordinaria prohibida en la Orden de Malta

Siempre, incluso antes de ser publicado el motu proprio Summorum Pontificum, cuando no sabíamos cómo se iba a llamar y nos referíamos a él simplemente como ‘motu proprio’ pero sabiéndo más o menos su objetivo, nos mostramos escépticos de que en la práctica fuera a ser implementado y aceptado por los obispos. Dedicamos diversas entradas a dar ejemplos de cómo de dientes para afuera no se decía nada en contrario, pero en la práctica se maniobraba —sea soterradamente o de forma más abierta— para impedir que los fieles se beneficiaran de la Misa antigüa y no accedieran a ella (llámese en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, e incluso el particular caso de cierto purpurado en Argentina que expresamente en 2009 prohibió a un sacerdote celebrar la Misa antigüa, y así sucesivamente ejemplos que no nos cabrían en esta entrada). Pues bien, ahora que todos esos enemigos del antigüo rito tienen la sartén por el mango y se sienten mucho más cómodos de expresar libremente sus odios, aparecen casos como el siguiente.

El P. John Zuhlsdorf publicaba ayer en su blog la copia de una carta que recibió. La carta es la del Gran Maestre de la Soberana Orden Militar de Malta, Fra’ Giacomo Dalla Torre, en la que prohíbe que cualquier ceremonia litúrgica de la Orden se realice según la Forma Extraordinaria del Rito Latino. Dice el adefesio la carta en su parte medular:

Como todos Ustedes saben, el Motu Propio Summorum Pontificum de Benedicto XVI, aunque deja libertad a cada sacerdote la libertad de celebrar privadamente en una forma extraordinaria, sin embargo afirma que si una sola comunidad o un entero Instituto o Sociedad quiere llevar a cabo dichas celebraciones a menudo o habitualmente o permanentemente, la decisión compete a los Superiores mayores según las normas del derecho y según las reglas y los estatutos particulares (Summorum Pontificum, art. 3).

Así he decidido, como supremo garante de la cohexión y comunión de la Orden de San Juan de Jerusalén, de la cual la Providencia me hizo Gran Maestre, que de ahora en adelante todas las ceremonias litúrgicas dentro de nuestra Orden deben celebrarse según el rito ordinario de la Iglesia (rito de San Pablo VI) y no según el rito extraordinario (rito Tridentino). Esta decisión de aplica a todas las celebraciones litúrgicas oficiales tales como investiduras, misas durante peregrinaciones, misas conmemorativas, así como todas las fiestas y solemnidades de la Orden.

Notifíquese y cúmplase.

A este misericordino maestre se le olvidó agregar en su carta las medidas que tiernamente serán tomadas contra los trasgresores.